Este blog está destinado a dar a conocer la realidad de los Presos Políticos Cubanos y clamar al mundo por su liberación, así como denunciar las arbitrariedades del desgobierno cubano.
sábado, 18 de mayo de 2013
Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo
REGRESO PARA LA BASE NAVAL DE GUANTANAMO CAPITULO VI (Continuación)
(79)
El 8 de Julio, los militares
del US-Army fueron sustituidos por militares del US-Navy. Estos han
llegado con caras de muy pocos amigos. Esta institución militar es mucho
más disciplinada y profesional que el Army. Los
cambios de guardia se hacen en formación militar y disciplinadamente.
Temo que se rompa el equilibrio y la fraternidad existente entre el Army
y los balseros. Al frente de los mismos viene un Contralmirante llamado Michael
D. Haskin, de unos 45 años de edad, alto, delgado, atento y afable,
americano de pura sepa, educado en Argentina. Llegó a decir: “Considero
que ustedes (los balseros) son personas talentosas, inteligentes y
trabajadoras. “La mayoría de ustedes harán una gran contribución al
desarrollo de mi país” Nos consideraba sus balseros.
Pienso que si este Sr. hubiera estado con nosotros desde el principio, muchos problemas se habrían evitado.
Continúan
arrestando y deportando a los participantes en los disturbios, los que
han cometido delitos graves y a los excluibles (Marielitos). Los
soldados entran a las carpas por la madrugada y arrestan a estos
individuos. Según palabras del Sr. Haskin, Cuba está
facilitando información de estos personajes a través de México. Las
personas con tatuajes dudosos son retenidas y sujetas a investigación.
Todos los que tienen “Caca” están temblando.
Se rumora que serán devueltos a Cuba unas 5000 personas no elegibles para entrar a los Estados Unidos.
En la prisión de X-Ray, sucedió un hecho que se comenta en todo el campo. Varios
de estos reclusos tomaron a otro de los detenidos como rehén y lo
pinchaban por todo el cuerpo con un punzón, amenazando a los soldado con
matarlo si eran deportados para Cuba. Los militares lograron entrar al
recinto y rescatar al rehén, no sin antes ser pichado (el rehén) en un
pulmón por sus captores. El pinchazo que le atravesó el pulmón, fue
dirigido al pecho, pero en esos precisos momentos el rehén se volteó,
siendo alcanzado en dicho organo.. Otros reclusos se han inyectado
petróleo en las extremidades, tratando de evitar la deportación a Cuba.
Prefieren estar presos en USA y no libres en su país.
El tirano Fidel Castro, armó tremendo escándalo, culpando a USA por estos sucesos.
El
13 de julio, las instituciones fraternales del campo “Golf” organizaron
una marcha en recordación del primer aniversario del hundimiento del
remolcador “13 de Marzo”. La misma culminó en la costa (cerca de la
frontera con Cuba), se encendieron 41 antorchas, se leyeron los nombres
de las víctimas y uno de los protagonistas de estos hechos ofreció un
testimonio, además de dar lectura a un hermoso poema. Más de 3000
personas participaron en este acto.
Este
mismo día, una flotilla de barcos, procedentes de la Florida, penetró
en aguas jurisdiccionales cubanas y lanzó flores en el lugar de la
tragedia. Las patrulleras cubanas embistieron a la embarcación, hiriendo
a varias de las personas que venia en la misma.
Continuará
viernes, 17 de mayo de 2013
Otro golpe al cuentapropismo

(INFOLATAM.COM)
Orlando Freire Santana | La Habana | 17 Mayo 2013 - 7:55 am. | 8
Archivado en:
Inspectores y policías en campaña contra los cuentapropistas que venden en portales en diversos municipios habaneros.
Pero quienes puedan seguir ofertando sus mercaderías tampoco hallarán en lo adelante un camino libre de obstáculos. Según dieron a conocer algunos vendedores de artículos del hogar que laboraban en la calzada de Ayestarán, en El Cerro, los inspectores les indicaron que no podrán vender ropa extranjera ni ningún artículo que haya sido adquirido por los cuentapropistas en el mercado minorista estatal. Únicamente se les permitirá comercializar aquellos renglones artesanales que haya confeccionado el propio trabajador por cuenta propia, como paños de cocina, manteles, pañuelos y otros por el estilo.
Esta última disposición deja claro que el motivo de la redada no ha sido solo por la imagen pública. Es decir, por eliminar de calles y avenidas la aglomeración de personas en torno a la oferta de los pequeños comerciantes, una suerte de economía informal que prolifera en las ciudades de casi toda América Latina, y que tanto ha pretendido evitar el castrismo.
El otro blanco de esta embestida —para algunos el principal— habría sido lo que las autoridades califican como "reventa". O sea, el hecho de que estos cuentapropistas ofertaban, a precios superiores a los oficiales, los mismos artículos que debía vender la red de tiendas estatales, y que en muchas ocasiones eran deficitarios en estos establecimientos.
Por supuesto que los precios superiores no obedecían a la codicia de los cuentapropistas, sino que, al no contar con un mercado mayorista donde adquirir sus insumos, para ellos el precio minorista era su costo, y luego debían agregarle un margen de ganancia para llegar a su precio de venta. Ah, pero eso nunca lo entendieron los castristas de línea dura, que muchas cartas escribieron al periódico Granma pidiendo la liquidación de estos trabajadores por cuenta propia, a los que calificaban de "elementos inescrupulosos que explotan al pueblo trabajador".
Y quienes creían que tal medida se había circunscrito a El Cerro, el pasado miércoles 15 de mayo se convencieron de su error. Ese día, desde horas tempranas de la mañana, un numeroso grupo de inspectores, acompañados por una brigada de la policía, impidieron que los portales de la avenida Carlos III, en el municipio de Centro Habana, tuviesen actividad comercial.
Un recorrido que efectuamos por esa céntrica calzada, en el tramo comprendido entre las calles Infanta y Belascoaín, nos permitió comprobar la magnitud de la represión: tarimas, estantes y anaqueles vacíos; y portales donde ayer latió la vida, hoy sumidos en la paz de los sepulcros.
Este golpe contra el trabajo por cuenta propia opera como un efecto dominó, pues no solo pierden sus licencias muchos de estos vendedores, sino también los propietarios de las viviendas que arrendaban los portales. Por lo tanto, un grupo apreciable de personas que habían hallado una manera de procurarse el sustento, es muy probable que hayan quedado desamparadas. Una señora, que debió cerrar su negocio, en el que sus dos hijos vendían en un portal de la calzada de Ayestarán, comentó que "parece que las autoridades quieren que los jóvenes tengan que robar para comer, y después tener una justificación para meterlos presos".
Y un amigo, economista de profesión, y que ha estado muy al tanto de los cambios implementados por el gobernante Raúl Castro, fue categórico en una idea de suma recurrencia: "Con esta gente nada está seguro. Dan un paso hacia adelante, y dos para atrás".
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
jueves, 16 de mayo de 2013
Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo
REGRESO PARA LA BASE NAVAL DE GUANTANAMO CAPITULO VI (Continuación)
(78)
Era
la primera vez que tenía la oportunidad de ver algo tan maravillosos
como esto, resulta interesante ver estas cosas. Personas con mucha
vocación y talento, con pocos recursos, eran capaces de realizar obras de arte con un nivel extraordinario. ¿Qué no serán capaces de hacer estos artistas cuando tengan las condiciones y facilidades? Pienso que serán muy útiles al pueblo americano y al mundo.
Entre las cientos de obras que estaban expuestas, habían 2 que
llamaron poderosamente mi atención; en primer lugar por lo bien hecho
de las obras y en segundo lugar por el mensaje de libertad que
reflejaban estas obras.
La primera era una
imagen de nuestro Apóstol José Martí, saliendo de entre las lomas de
Guantanamo, elevándose al cielo. De su ojo derecho brotaban dos lágrimas
y dentro de una de ellas se reflejaba la estatua de la libertad y
debajo del la imagen del apóstol las carpas nuestras. ¡Realmente una
obra impresionante, maravillosa!
La
segunda era una estatua de la libertad, de tamaño natural con los ojos y
los oídos tapados, como para no ver ni escuchar a los miles de balseros
que se le encimaban desnudos, al grito de libertad... Estas dos obras
fueron las que mas me impactaron.
El
día 15 de junio, se informó establecer un sorteo para ver en que orden
iban a salir los 8 campamentos restantes hacia los Estados Unidos;
posteriormente se haría otro sorteo para determinar en que orden saldrían las personas del campamento que resultara ser el primero.
Mientras
tanto continúan saliendo las personas que tienen parol médico, los
demás saldremos de acuerdo a los resultados del sorteo.
El
24 de junio, fueron apresadas tres personas por intentar violar a una
joven de la carpa 2-D-7, nombrada Janet López Herrera. La misma fue
golpea salvajemente por uno de los sujetos, al que le decían “Hondurita”
Producto de los golpes recibidos la joven tuvo que ser intervenida
quirúrgicamente.
El
27 de junio, los residentes del campo Foxtrot, fuimos trasladados hasta
el centro de procesamiento, donde se nos hizo tarjetas nuevas con
vistas a la participación en el sorteo. Este mismo día, el afamado
trompetista cubano Arturo Sandoval, nos ofrecía un concierto.
Un ómnibus repleto de balseros, que fueron sorprendidos bebiendo vino en la playa, eran llevados detenidos para el campo X-Ray.
El
4 de julio, se conmemoró el día de la independencia de Los Estados
Unidos de Norteamérica. Se nos ofreció una comida especial.
Esta
misma noche una cabaña del bloque 2-B-2, cogió fuego., al parecer de
manera accidental, pues los fósforos estaban escasos y los fumadores
encendían sogas, las cuales permanecen encendidas por varias horas, para
aprovechar el fuego de éstas. Entre soldados y cubanos lograron apagar
la carpa.Continuará
Vía libre a la impunidad
Jueves, Mayo 16, 2013 | Por Jorge Olivera Castillo

Con la posposición hasta septiembre de las respuestas a las recomendaciones elaboradas por la instancia internacional, el gobierno de la Isla vuelve a mostrar sus reticencias al acatamiento de las exhortaciones para que mejore en asuntos relacionados con el respeto al libre ejercicio de las libertades fundamentales.
El hecho de que tomara notas y escuchara impasible las críticas de los representantes de otras naciones, apenas significa un procedimiento formal que pasará al olvido en un tiempo relativamente breve.
No existe una genuina voluntad de cooperación. Todavía está lejos el día en que cesen o disminuyan los actos de repudio, los arrestos arbitrarios, los encarcelamientos por motivos políticos y los juicios sin las debidas garantías procesales.
La situación sobre este tópico de la realidad nacional apunta a un mayor deterioro en lo que resta del 2013. Basta repasar los acontecimientos para cerciorarse de que apenas queda espacio para la esperanza.
El aumento de los presos políticos y de las golpizas por parte de las turbas organizadas contra cualquier manifestación de protesta pública, reflejan una tendencia que podría incluso sobrepasar los pronósticos más conservadores. Por razones de supervivencia, el régimen no va desestimar los métodos con los cuales garantiza el control social.
Con una hábil combinación de técnicas, que van del chequeo personalizado y el corte del servicio telefónico hasta el arresto temporal, el confinamiento prolongado o las palizas, los secuaces del Ministerio del Interior y sus colaboradores, consiguen mantener los niveles adecuados de terror que actúan como aislantes entre los opositores y el resto de la población.
Es casi imposible ganar prosélitos, al menos en cantidades notables, ante una represión que se actualiza cada día en función de las necesidades. No importan los costos políticos u otros problemas colaterales.
Lo más que sucede frente a las sistemáticas y flagrantes violaciones a los derechos ciudadanos por parte de las autoridades cubanas, son denuncias de organizaciones no gubernamentales y ocasionalmente algún que otro señalamiento crítico no vinculante de parte de entidades pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas, como el Consejo de Derechos Humanos.
Raúl Castro ha mostrado sus credenciales de represor implacable, tal y como lo hizo su hermano durante los 47 años que estuvo como gobernante absoluto del país.
Aunque se le atribuye algún mérito en cuanto a las leves aperturas económicas que ha promovido desde que sustituyó a Fidel en la presidencia, es indiscutible su consagración a mantener el orden y la unanimidad ideológica en torno a las directrices del partido comunista.
La insurrección popular que acreditan algunos analistas a partir del cúmulo de problemas existenciales y la indiscriminada aplicación de la fuerza sin detenerse en las consecuencias, es sólo una teoría que en el contexto cubano se desmorona más rápido que un castillo de naipes.
El gobierno ha logrado salir airoso con sus tropelías. Sus actos represivos terminan diluyéndose en un mundo que concentra su atención en asuntos de mayor importancia estratégica. El Medio Oriente o Corea del Norte copan el interés político y mediático. Cuba sigue siendo un problema menor en el tablero mundial.
Por tanto, las 292 recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos no tendrán ningún impacto relevante. La situación interna seguirá siendo grave y sujeta a una ampliación de las incidencias. Raúl Castro sabe que las posibilidades de afrontar castigos de envergadura son nulas. Por eso actúa sin que le tiemble el pulso.
oliverajorge75@yahoo.com
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
miércoles, 15 de mayo de 2013
Base Naval de Guantánamo: Testimonioi de un éxodo
REGRESO PARA LA BASE NAVAL DE GUANTANAMO CAPITULO VI (Continuación)
(77)
sistema cruel y degradante que envilece y enajena al ser humano, y que por desgracia nos ha tocado vivir.
Sólo nos resta esperar, nuestra salida para tierras de libertad es un hecho. ¡Paciencia, mucha paciencia!
El ritmo de salida se mantendrá como hasta ahora: 500 balseros por semana.
El
proceso para viajar a USA consta de varias fases: CRS, chequeo médico y
emigración. Pienso que para el mes de enero de 1996, no quede un sólo
balsero en la Base.
El día 6 de mayo de l996, los hermanos masones del la muy Resp. Logia. “Caribbean”, perteneciente a
la Base Naval de Guantánamo, cursaron una invitación para que los
masones, residentes en los campos, fuéramos partícipe de una
“Investidura” “” y de esta forma confraternizar con nuestros hermanos civiles y militares del lugar.
El V.G.M saliente era un cubano que lleva 40 años en la Base, llamado Julián Romero.
Quedamos
complacidos con las muestras de solidaridad y confraternidad con que
nos atendieron. A pesar que la inmensa mayoría de los asistentes no
hablaban español, logramos comunicarnos y confraternizar admirablemente.
El
7 de mayo, se escuchó, por Radio Martí, una entrevista desde Cuba,
hecha al Sr. Elizardo Sánchez Santacruz, donde éste plantea que la
devolución de los cubanos recogidos en el mar sea monitoreada por
Organismos Internacionales, con el fin de evitar posibles violaciones de
los derechos humanos por parte del gobierno cubano.
El
16 de mayo, los exiliados de Miami y Tampa convocaban un paro laboral
de 2 horas en protesta a los acuerdos migratorios, subscrito entre
Estados Unidos y Cuba.
El
7 de mayo, se llevó a cabo una inusual “requisa” en el campo “Charly”
Los residentes de dicho campo fueron sacados al exterior y mantenidos
por horas bajo el candente sol, mientras sus pertenencias eran
requisadas. Producto de esto, varias personas se desmayaron, se
perdieron prendas de vestir, grabadoras, dinero, etc.
Los residentes del campo se quejaron al mando superior militar y el capitán que estuvo al frente de la operación fue sustituido”
Mientras
tanto, continúan llegando balseros de la Isla de Gran Caimán. Hoy 29 de
mayo, llegaron 29 de estas personas a nuestro campo. Tuve la
oportunidad de hablar con uno de ellos y en realidad no la pasaron tan
mal, Vivian en edificios, salían para todas partes y muchos tuvieron la
posibilidad de trabajar.
El día 4 de junio, se llevó a cabo una exposición de artes plástica y modas de niño en el área del “Instituto Vocacional”. Se exhibieron más de 300 obras de
arte en el género de pintura y escultura, así como muchas ropas de
niños, confeccionadas por los alumnos de la escuela. Los 8 campos
existentes en la Base, expusieron sus obras. Vinieron cientos de
personas de la Base para ver dicha exposición.
Continuará
Sonia Garro, rebeldía con causa
Miércoles, Mayo 15, 2013 | Por Augusto Cesar San Martin

Cuando en el año 2006 Sonia fue expulsada del policlínico 27 de noviembre, donde trabajaba como técnica de laboratorio clínico, los represores dieron por concluida la intimidación.
A la represalia, Garro respondió con mayor integración al movimiento opositor. Se unió a la organización, Logros por la dignidad y la democracia en Cuba, hasta que en el 2007 fundó el Centro Cultural Recreativo Independiente.
El proyecto se dirigía a los niños víctimas de accidentes, prostitución infantil y otros daños traumáticos. El objetivo era crear un espacio donde pudieran recibir ayuda, refugio y participar en actividades propias de la infancia.
La agrupación comenzó por repartir juguetes en los barrios marginales y luego distribuía medicamentos a los enfermos de la comunidad. Intentaba auxiliar a la parte del pueblo a la zaga de los triunfos de la revolución.
Estas actividades fueron interpretadas como políticas y Sonia fue reprimida con actos de repudio y arrestos. A las detenciones se sumaron las mujeres sufridas por marchar junto a las Damas de Blanco.
Sonia contrarrestó la represión con la perseverancia de sus ideas. Unida a la Fundación Afro Cubana Independiente (FACI), como secretaria de la organización, hizo suya la lucha por la integración racial en la isla.
Los represores continuaron los arrestos violentos contra Sonia Garro, hasta que el 2010, fue víctima de una golpiza en la intersección de las calles 23 y C, del municipio Plaza.
“La policía nos golpeó salvajemente (junto a Mercedes Fresneda), me fracturaron el tabique nasal y un brazo”, narra a este reportero en una carta.
A la represión, opuso rebeldía. Junto a Ivón Mayeza, Rosario Morales y Mercedes Fresneda salió a las calles a repartir proclamas. Reclamaban el fin de la violencia contra la mujer, zapatos para los niños y comida para el pueblo.
Conquistadora de las calles, unida a un grupo de mujeres, tomaron el área que abarca la Tribuna Antiimperialista de La Habana. Dentro del llamado Monte de las Banderas, dedicado al martirologio oficial, izaron la enseña nacional en honor al mártir de la oposición Orlando Zapata Tamayo.
La acción conllevó a un arresto de tres días, preludio de lo que lucubraba el gobierno en contra de esta Dama de Blanco.
Sonia demostró la voluntad de apoderarse de los sitios públicos con acciones pacíficas. El gobierno respondió temeroso de perder el control de las calles.
Junto a su esposo, fue encarcelada bajo el cargo de Terrorismo, en la causa 9/2012 que, meses después, radicalizaron como Intento de Asesinato. Durante el arresto fue golpeada y herida con balas de goma, “un acto de venganza y violencia racial”, considera ella.
La última nota enviada desde la prisión de mujeres El Guatao, relata cómo la oficial Edelmira le prohibió su derecho a llamadas telefónicas. “El teléfono no es para contrarrevolucionarios”, dijo la oficial.
Narra cómo el suboficial Yinelis la arrojó, de un empujón, fuera de la cama. Se queja de las secuelas de los disparos durante el arresto, de los forúnculos permanentes en la piel, de la infección renal. Lamenta las sanciones penitenciarias que le impiden ver a su hija, el encarcelamiento de su esposo, el limbo legal indefinido de ambos.
Un plan diseñado por los represores contra Sonia. Un plan lleno de errores que omiten una y otra vez la voluntad inquebrantable de las Damas de Blanco.
Posted by: "Comiié Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
martes, 14 de mayo de 2013
¿En qué rincón de la historia olvidamos la felicidad?
Martes, Mayo 14, 2013 | Por Lilianne Ruíz
LA HABANA, Cuba, 14 de mayo de 2013, Lilianne Ruiz/ www.cubanet.org.-
Una guagua en La Habana es un horno grasiento, oloroso a sudor, que se
quisiera evitar. Especialmente en el mes de mayo, a las 4 de la tarde.
Si se consigue un asiento y se sale un poco de la aglomeración, parece
el toque de la fortuna. Pero los cubanos hemos olvidado muchas cosas
importantes en medio de tantos discursos.
Las guaguas tienen unos asientos amarillos que son los que la gente llama “de embarazadas, y de niños”. Son seis asientos, nada más; incluso, en algunas rutas hay solo tres. El dibujo encima de dichos asientos no indica que sean para los ancianos y por eso es posible ver a las abuelas de pie, esperando por la conciencia que en muchas ocasiones tarda demasiado.
Una mujer que ha logrado subir a la guagua con un niño de unos siete años y uniforme escolar, después de atravesar el pasillo, se coloca delante de una señora de unos 50, que lleva un cake cubierto de merengue rosado. Está sentada en el asiento de los niños. La madre dice que ella le llevará el cake, pero que permita que el niño se siente porque hay mucho calor y está muy cansado. Pero la señora responde que es un niño mayor y que no tiene derecho a ocupar el asiento.
Los ojos de la madre se encienden de ira. Tratemos de imaginar a qué hora se ha levantado para ir a trabajar y llevar el niño a la escuela, cómo se arregla con un salario ínfimo para procurar la comida de la familia, las meriendas escolares, los zapatos; en qué momento le falló el miedo y se atrevió a decir:
- Ese que usted dice ser el tamaño del derecho de mi hijo, es el tamaño de la humanidad de usted. Eso es lo que ha hecho el comunismo con este pueblo: le ha hecho olvidar los porqués más importantes de la vida.
La señora sentada prorrumpió amenazas: que si “cuidado con lo que dice porque usted tiene un niño que criar y le pueden hacer pagar por sus palabras”.
Esas amenazas están inscriptas en la tradición revolucionaria. Lo que no puede hacer nadie es convencer a una parte significativa del pueblo de las “intenciones humanitarias” del régimen, donde la libertad (¡la libertad para disentir!) no es reconocida como el valor más importante de la persona.
La falta de costumbre de libertad ha dado lugar a la falta de conciencia en la responsabilidad individual.
En un artículo de Carlos Alberto Montaner, a propósito de la violencia perpetrada en la Asamblea Nacional de Venezuela contra once diputados de la Unidad Democrática, se lee: “Esa es lógica del castrismo en su más pura esencia: al enemigo se le intimida, golpea o encarcela hasta que obedezca. Y si resiste tercamente siempre es posible fusilarlo como una forma de escarmiento colectivo”.
Nuestra historia está llena de ejemplos, que probablemente la joven madre no haya tomado en cuenta para decir sus palabras. Que el comunismo deshumaniza y es incompatible con la Carta Internacional de Derechos Humanos, son consideraciones posteriores: una madre puede, en 20 segundos, desbaratar el discurso oficial cubano.
Además de darle la razón -acerca del olvido que ha cultivado este sistema-, me sigo preguntando en qué rincón de la historia los cubanos hemos olvidado también la felicidad.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Las guaguas tienen unos asientos amarillos que son los que la gente llama “de embarazadas, y de niños”. Son seis asientos, nada más; incluso, en algunas rutas hay solo tres. El dibujo encima de dichos asientos no indica que sean para los ancianos y por eso es posible ver a las abuelas de pie, esperando por la conciencia que en muchas ocasiones tarda demasiado.
Una mujer que ha logrado subir a la guagua con un niño de unos siete años y uniforme escolar, después de atravesar el pasillo, se coloca delante de una señora de unos 50, que lleva un cake cubierto de merengue rosado. Está sentada en el asiento de los niños. La madre dice que ella le llevará el cake, pero que permita que el niño se siente porque hay mucho calor y está muy cansado. Pero la señora responde que es un niño mayor y que no tiene derecho a ocupar el asiento.
Los ojos de la madre se encienden de ira. Tratemos de imaginar a qué hora se ha levantado para ir a trabajar y llevar el niño a la escuela, cómo se arregla con un salario ínfimo para procurar la comida de la familia, las meriendas escolares, los zapatos; en qué momento le falló el miedo y se atrevió a decir:
- Ese que usted dice ser el tamaño del derecho de mi hijo, es el tamaño de la humanidad de usted. Eso es lo que ha hecho el comunismo con este pueblo: le ha hecho olvidar los porqués más importantes de la vida.
La señora sentada prorrumpió amenazas: que si “cuidado con lo que dice porque usted tiene un niño que criar y le pueden hacer pagar por sus palabras”.
Esas amenazas están inscriptas en la tradición revolucionaria. Lo que no puede hacer nadie es convencer a una parte significativa del pueblo de las “intenciones humanitarias” del régimen, donde la libertad (¡la libertad para disentir!) no es reconocida como el valor más importante de la persona.
La falta de costumbre de libertad ha dado lugar a la falta de conciencia en la responsabilidad individual.
En un artículo de Carlos Alberto Montaner, a propósito de la violencia perpetrada en la Asamblea Nacional de Venezuela contra once diputados de la Unidad Democrática, se lee: “Esa es lógica del castrismo en su más pura esencia: al enemigo se le intimida, golpea o encarcela hasta que obedezca. Y si resiste tercamente siempre es posible fusilarlo como una forma de escarmiento colectivo”.
Nuestra historia está llena de ejemplos, que probablemente la joven madre no haya tomado en cuenta para decir sus palabras. Que el comunismo deshumaniza y es incompatible con la Carta Internacional de Derechos Humanos, son consideraciones posteriores: una madre puede, en 20 segundos, desbaratar el discurso oficial cubano.
Además de darle la razón -acerca del olvido que ha cultivado este sistema-, me sigo preguntando en qué rincón de la historia los cubanos hemos olvidado también la felicidad.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Casos de cólera y dengue ascenderían a 800, según fuentes médicas

Medidas contra el cólera en La Habana. (REUTERS)
DDC | La Habana | 14 Mayo 2013 - 8:16 pm.
El ministro de Salud insiste en llamarle 'enfermedades de transmisión digestivas'. Cero información oficial.
Cada jueves, el ministro de Salud Pública, Roberto Molares Ojeda, encabeza una audioconferencia desde la capital, donde participan los miembros de los consejos provinciales de salud.
En dichas reuniones semanales, Morales Ojeda insiste en llamar estos casos como "enfermedades de transmisión digestivas", a pesar de que los galenos saben que es un eufemismo para encubrir la proliferación de cólera y dengue, indicó una doctora, quien también alertó de la aparición de casos de hepatitis.
Según sus cuentas tras cada parte semanal, la cifra de enfermos por cólera y dengue ascendería a 800 casos en el país.
El propio ministro informó de la contaminación de 80.000 pozos y más de 500.000 microvertederos "en alarma" en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.
Hasta el momento no se ha reportado oficialmente ningún fallecimiento por estos motivos, pero "le aseguro que muchos ancianitos sí han fallecido", dijo la doctora.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo
REGRESO PARA LA BASE NAVAL DE GUANTANAMO CAPITULO VI (Continuación)
(76)
El
consejo civil estaba presidido por un Sr. llamado Alexis, al cual le
solicité una entrevista, para que me explicara su negativa a leer la
carta en la reunión, así como a la creación de la fraternidad.
Este
Sr. incapaz de darme una respuesta satisfactoria, me dijo que ellos (El
consejo civil) no estaban de acuerdo con la creación de ningún grupo,
sea político o fraternal.
Por mi parte le dije que continuaríamos con nuestras reuniones y que entregaremos la carta por nuestra cuenta al Capitán
La
carta fue entregada al Capitán al siguiente día y dos días después
recibimos respuesta del mando militar donde daba su consentimiento y
apoyo a nuestra Institución.
Posteriormente
el Sr. Alexis, Jefe civil del Campo, y el Sr. Ochoa, segundo Jefe del
campo, fueron detenidos y llevados para el centro de detención “X-Ray”.
Los mismos fueron sorprendidos montados en un barco en el puerto de la
Base. Estuvieron tres días perdidos. Este caso fue bautizado como el
“Caso Ochoa”
El primero de mayo, fue creada la Oficina del Consejo Ecológico, adjunta al Dpto. de Protección Ecológico del Ejército para asuntos Civiles.
Esta
oficina se dedica al cuidado de la flora y la fauna en los alrededores
de la costa, haciéndose conteo de la Jutias e Iguanas, así como la
limpieza del litoral costero. Cerca de 20 balseros realizan este importante trabajo ecológico.
El
día 2 de mayo de l995, la Fiscal General de Justicia de los Estados
Unidos, Janet Rino, informó sobre los acuerdos migratorios entre su país
y el gobierno cubano, el cual, entre otras cosas, plantea autorizar la
entrada a los Estados Unidos de
los 32,000 balseros retenidos en la Base Naval de Guantanamo,
excluyendo a las personas que tuvieron participación en acciones
violentas en Guantánamo y Panamá, así como a aquellos que el gobierno
americano consideraba excluibles (Marielitos). Igualmente se acordó
regresar para Cuba a los que trataran de llegar a USA por vía marítima,
excepto los que se comprueben que son perseguidos políticos. Igualmente
se estipula otorgar 20.000 visas anuales a Cuba, para facilitar uan
emigración segura y ordenada.
¡Esta ha sido la mejor noticia en los 9 meses que llevo de encierro.
Son
curiosas las cosas que suceden en un campo de refugiados. Esta noticia
no produjo la euforia y alegría que habían producido otras noticias que
fueron mal interpretadas, como las del
mes de agosto o septiembre en Guantánamo o la del 27 de enero en
Panamá, donde la gente se lanzaron fuera de las carpas, abrazándose ,
tocando cajones, latas etc., etc. Los residentes del campo continuaron
su cotidiana tarea, sin darle la importancia que la noticia en si tenía.
Se notaban los rostros alegres, pero no produjo el impacto que se
esperaba.
¡Al
fin seriamos libres! Pienso que a partir de este momento cesen las
deserciones, disturbios, huelgas y auto-agresiones. Estos sucesos
pasarán a la historia como un
mal momento, escenificado por personas que, en un mal rato de sus vidas,
vieron truncadas sus ansias de libertad, y los actos vandálicos como una consecuencia lógica de un
Continuará
¿Qué nos quiere decir Granma?
Martes, Mayo 14, 2013 | Por Tania Díaz Castro

Por ejemplo, el día 8 de mayo publicó una información de Save the Children, organización no gubernamental con sede en Londres, la cual afirma que Cuba es el país latinoamericano donde existen mejores condiciones para ser madre.
Al siguiente día, en la página 2 del mismo periódico, uno de los periodistas más destacados, José A. de la Osa, dio a conocer que, según datos emanados del Sistema de Vigilancia del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, del Ministerio de Salud Pública, en 2010, la obesidad y el sobrepeso en las mujeres embarazadas era de 30.4%.
Es de todos conocidos que esta enfermedad comporta serias complicaciones materno-infantiles: diabetes estacional, hipertensión arterial, mayor número de cesáreas, e incremento de la mortalidad materna y perinatal.
Una de las causas principales de la obesidad radica en los hábitos alimentarios, en los que predominan los carbohidratos, grasas, y la poca actividad física. Basta conocer la paupérrima y escasísima dieta que reciben las embarazadas, para encontrar la razón de este problema. Y ni hablar de los problemas nutricionales que provocan los salarios cubanos, considerados los más bajos del continente.
Ante la evidencia de situaciones semejantes, una se pregunta si Granma no estará queriendo desmentir a Save the Children.
Otro de los asuntos dignos de mención y que Granma trató en los primeros días de mayo, es el de la basura en las calles. El día 9, en la página 2, aparece una foto titulada ¨Paisaje¨, sobre el súper conocido caso de la esquina de San Joaquín y Estévez, en el Cerro, La Habana. El texto aclara que nuestra capital se ha convertido en algo desagradable a la vista y dañino para la salud de la comunidad, ya que en sus calles se concentran desperdicios sólidos de todo tipo.
¿Acaso esta foto trata de sugerir algo a la nomenclatura política del gobierno, especialmente a Raúl Castro, sucesor de la dinastía familiar?
El día anterior, en el mismo periódico Granma, se divulgó que Noruega, país con el que Cuba mantiene excelentes relaciones diplomáticas y comerciales, necesita basura, la cual le sobra a Cuba, así que bien pudiera exportarla, en vista de que tiene grandes dificultades para producir todo lo que cincuenta años antes producía con facilidad: azúcar, café, cacao, minerales, bebidas alcohólicas, etc.
Dice Granma que los noruegos y los suecos son tan eficientes en su gestión de residuos, que están sufriendo una gran escasez de basura. Todo porque en los países escandinavos han proliferado las plantas mecánicas que convierten la basura en electricidad y calefacción.
Los cubanos de la Isla, que llevamos más de medio siglo viviendo entre la basura y los escombros de las calles, nos preguntamos por qué no se le ocurrió al sabio Fidel Castro, entre tantas y tantas invenciones, montar una de esas plantas. Nos hubiéramos evitado la fama de ¨hijos bobos¨ de la difunta URSS y ahora de la conflictiva Venezuela.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Chacalismo
Martes, Mayo 14, 2013 | Por José Hugo Fernández

Súmmum de la filosofía de la depredación que inoculó en los cubanos el totalitarismo fidelista, este engendro viene a ser hoy nuestra hidra de las nueve cabezas, con el mismo aliento ponzoñoso que malea todo cuanto toca y con la misma aterradora capacidad para reproducir duplicadas sus testas cuando se les cortan.
La potencia del argot para condensar en una sola palabra toda la miseria y el salvajismo de la vida corriente en Cuba, sintetiza en este caso su carácter ubicuo. Chacalismo no es únicamente aquel atropello barato en que incurren los chacalistas de baja estofa. Hay chacalismo también en las leyes, en la alta política, en las medidas reformistas, en los medios de difusión, en los libros, en la aplicación de los avances tecnológicos, en las proyecciones internacionales del régimen…

Casi a la misma hora en que las representaciones de Suecia, Suiza, Francia, Reino Unido, Filipinas, Japón o los Países Bajos sugerían el cese de la ilegal violencia policiaca y judicial contra los disidentes cubanos, y casi en el mismo minuto en que tales naciones, además de México, Uruguay, Polonia, Noruega o Australia perdían el tiempo recomendándole a nuestros caciques la ratificación de los Pactos de Derechos Civiles y Políticos, varias Damas de Blanco eran golpeadas por las hordas del régimen cuando intentaban asistir a misa en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba. Incluso, algunos represores profanaron el templo para ir en busca de sus víctimas.
Belkis Cantillo, líder santiaguera de las Damas de Blanco, recién regresaba de Bruselas, adonde fue, junto a otras mujeres de la organización, a recoger el Premio Sájarov que, desde el año 2005, les otorgara el Parlamento Europeo, justo por destacarse en la lucha pacífica contra la intolerancia, el dogma y la represión, es decir, contra el chacalismo en tanto instrumento del poder. Pero esto no impidió que ella también fuera golpeada por los esbirros, tanto hombres como mujeres, quienes las cosieron a puñetazos y a patadas, además de arrastrarlas.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Mesa de Debate en la FHC 2ª parte
Estas son estadísticas que indican el retroceso a que nos han sometido los hermanos Castro. Han destruido a Cuba!
lunes, 13 de mayo de 2013
Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo
REGRESO PARA LA BASE NAVAL DE GUANTANAMO CAPITULO VI (Continuación)
(75)
Estimado Sr.:
El pasado 26 de febrero de l995, fue creada la “Unión Fraternal Luz del Exilio”, con el objetivo de reunirnos y hacer fraternidad y hermandad.
En ella se agrupan 59 hermanos fraternales de las Instituciones Masones, Odd-Felow, Caballero de la Luz y Rosa Cruces.
Esta Unión de hombres liebres y
de buenas costumbres propugna consistentemente los principios de
libertad, igualdad y fraternidad, siendo esencialmente filosófica,
filantrópica y progresista.
Como Institución no participamos en actos de violencia, delictivas o que entrañen connotación política.
Por estas razones deseamos informarle que podrá Ud. contar con nuestro apoyo y
esfuerzo en aras del bien común entre cubanos y militares y que
apoyaremos las medidas que sean tomadas por ese mando en contra de las
personas que sean sorprendidas en acto de pillaje y vandalismo.
Sin mas, reiterándole el testimonio de nuestra más alta consideración, fraternalmente:
V.H.. Pedro A. Díaz González.
Representante UFLE
No. 001062076
Carpa: 1-C-4
V.H. Gerardo J. González
Secretario UFLE
No.001043556
Carpa: 1-C-2
c.c Gral. John J. Allen.
Comandante de la Base.
¿Cual Será el temor de estos señores? Pienso que sólo los bandoleros no pueden estar de acuerdo con estos planteamientos.
Continuará
René González tiene trabajo en Cuba
Lunes, Mayo 13, 2013 | Por Jose Antonio Fornaris

González, como se conoce, es uno de los cinco integrantes de la Red Avispa, condenados en Miami por espionaje y declarados “Héroes” por el gobierno militar cubano.
En libertad supervisada hace algo más de un año y autorizado a venir a Cuba, por segunda ocasión, por cuestiones familiares, tomó la decisión de renunciar a su nacionalidad a cambio de poder permanecer en la isla.
Pero aunque González ha dicho en varias ocasiones, de forma pública, que es ciudadano cubano, eso no es cierto.
La Constitución comunista de 1976 es muy específica en esa cuestión. El inciso dos del artículo 32, dice: “No se admitirá la doble ciudadanía. En consecuencia, cuando se adquiera una ciudadanía extranjera, se perderá la cubana”.
Cierto que los extranjeros pueden adquirir la ciudadanía cubana, eso está reglamentado en el artículo 30 de la Carta Magna, y González puede aplicar en uno de los tres incisos.
“Son ciudadanos cubanos por naturalización:
a) “Los extranjeros que adquieran la ciudadanía de acuerdo con lo establecido en la ley.”
Aunque lo más probable es que en su caso, viendo todo esto como un asunto netamente político, es que la adquiera a través del inciso “c”.
c) “Los que habiendo sido privados arbitrariamente de su ciudadanía de origen obtengan la cubana por acuerdo expreso del Consejo de Estado.”
Lógico, todo ese proceso requiere de algún tiempo para su materialización, y aunque, es lo más probable, todo esté listo para hacerlo oficialmente cubano en un abrir y cerrar de ojos, el acto de todas maneras necesita aunque sea de minutos, y mientras, pues no será ciudadano de ninguna parte.
De todas formas, desde el punto de vista de sus intereses sentimentales, González parece haber hecho lo correcto quedándose en Cuba a cambio de la entrega de su ciudadanía estadounidense. Aquí tiene a toda su familia, y desde hace un tiempo se comenta que le había sido construida una confortable vivienda en una de los llamados barrios “congelados”, es decir, donde reside la élite del régimen.
Pero desde otras valoraciones, teniendo en cuenta toda la propaganda en relación con ellos, este “héroe” tenía el deber de quedarse junto a los otros cuatro. Claro, que la familia es la parte más cercana que cada cual tiene de la patria, y eso opaca a la ideología.
Desgraciadamente, los cuatro jóvenes pilotos de Hermanos al Rescate, pulverizados en el aire junto a sus pequeñas avionetas por aviones de guerra de la Fuerza Aérea del gobierno de La Habana, no tuvieron la oportunidad de reintegrarse a sus familias. René González formaba parte, como infiltrado, de esa organización.
González ha reiterado que estaba en Estados Unidos para vigilar a terroristas. En la isla, aunque viejos, hay muchos integrantes de las células de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio, y nunca se han arrepentido de sus actividades terroristas.
Y también están los autores materiales e intelectuales del hundimiento del Remolcador 13 de Marzo. Éstos asesinaron a 42 compatriotas, entre ellos 11 menores de edad. González, ya que se queda en Cuba, debería vigilarlos.
josefornaris@gmail.com
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Cubanos en Foro de la Libertad de Oslo
Lunes, Mayo 13, 2013 | Por CubaNet

En la jornada final del evento, Berta Soler, a nombre de Las Damas de Blanco, recibirá el premio Václav Havel 2013 por la disidencia creativa, galardón que comparten con el caricaturista sirio Ali Ferzat y el activista norcoreano por la democracia, Park Sang Hak.
Por la parte cubana también asisten Roberto de Jesús Guerra, quien dirige en Cuba la Agencia Hablemos Press, una de las más activas y eficaces dentro del periodismo independiente en la isla. Otro de los invitados al evento, Normando Hernández, exprisionero del Grupo de los 75, exiliado en los Estados Unidos, no pudo asistir al mismo y debía de rendir un informe sobre la violación de los derechos humanos en las cárceles cubanas, en el grupo de trabajo sobre la disidencia simétrica y el poder de los medios de información.
El tema central del fórum es El desafío del poder, pero se analizará, además, el arte de la disidencia, el activismo asimétrico, las nuevas herramientas para defensores de los derechos, el poder de los medios de comunicación, las mujeres bajo la ley islámica, y la amenaza del capitalismo autoritario. Las áreas de enfoque incluyen: Angola, Bangladesh, Belarús, Camerún, la República Centroafricana, Cuba, Egipto, Irán, Corea del Norte, Palestina, Pakistán, Rusia, Singapur y Zimbabwe.
En esta edición participan el disidente chino Chen Guangcheng, el Premio Nobel, el peruano Mario Vargas Llosa, el canciller noruego Espen Barth Eide, la abogada malasia Ambiga Sreenevasan, el caricaturista sirio Ali Ferzat, el tibetano Lobsang Sangay y el primer ministro serbio, propulsor de la noviolencia, el estratega Srdja Popovic. En la lista de este año se incluyen el gerente de fondos de cobertura anti-corrupción, activista Bill Browder y el ex funcionario del Departamento de Estado de EE.UU. Alec Ross, entre otros
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos
Con la reforma migratoria el gobierno cubano esta cavando su propia tumba
Guillermo Fariñas en Miami
Lunes, Mayo 13, 2013 | Por CubaNet

A los cubanos de la diáspora “somos una sola nación y un solo pueblo… el momento es clave para luchar de forma pacífica por la restauración de los valores democráticos en la Isla.
“El Gobierno cubano es un genocida social porque está tratando de desintegrar y denigrar a la nación cubana desde hace 54 años”, afirmó Guillermo Fariñas, de 51 años.
Fariñas, llegó a Miami acompañado de su madre, Alicia Hernández.
Mi viaje tiene el propósito de “decirle a los cubanos de la diáspora que somos una sola nación y un solo pueblo” y pedir a la comunidad internacional que “se interese por el genocidio social” realizado por el Gobierno cubano.
“Ya es hora, tras 54 años de totalitarismo, de poner fin” a este régimen que ha entrado en un “proceso de descomposición”, “cada día los que son gobernados son más difíciles de gobernar y a los que gobiernan les es más difícil gobernar”.
Su salud está quebrantada por la trombosis que sufrió tras su larga huelga de hambre de 2010.El disidente ha protagonizado una veintena de huelgas de hambre. Durante su estancia en Estados Unidos se someterá a una revisión en un hospital.
“Me sentaré con un grupos de hermanos del exilio para conformar la agenda” de los próximos días, en la que destaca su propósito de animar a los jóvenes cubano-estadounidenses a que “no se olviden de sus raíces”.
“Si olvidas tus raíces dejas de ser tú mismo”, apostilló.
Está previsto que Fariñas acuda el próximo 20 de mayo –Día de la Independencia de Cuba– a la Torre de la Libertad, junto Berta Soler, la líder de las Damas de Blanco y la cantante cubana Gloria Estefan.
Fariñas visitará Nueva Jersey, Washington, Nueva York y San Juan de Puerto Rico, Honduras, España, Polonia, Holanda, y la República Checa, entre otros países. En Bruselas recibirá el Premio Sajarov a los derechos humanos que le otorgó el Parlamento Europeo en 2010.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cuabanos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)