Este blog está destinado a dar a conocer la realidad de los Presos Políticos Cubanos y clamar al mundo por su liberación, así como denunciar las arbitrariedades del desgobierno cubano.
sábado, 5 de abril de 2014
La difícil tarea de almorzar y comer
En el barracón de los esclavos no faltaba el tasajo o el bacalao, los plátanos, el boniato o la yuca
viernes, abril 4, 2014 |
León Padrón Azcuy







LA HABANA, Cuba. – Imaginar a un
nutricionista cubano en un centro de salud, es empinar un papalote sin
aire. Estos especialistas del buen comer, en su afán de indicar una
alimentación adecuada a pacientes con obesidad, colesterol alto o
diabetes, se convierten, dada las escaseces, en magos de circo.
¿Quién puede orientar qué comer para mejorar la salud, cuando no puede disponer de alimentos tan esenciales como leche, carne de res, pescado, mariscos, cuando la malanga llega a veces y la papa se ha vuelto incapturable.
A Carmen, especialista en nutrición de varios hospitales, la entristece su trabajo. “Todos sabemos las carencias que padecemos. Me duele ver las miradas de los ancianos que preguntan qué comer y se quejan de los inalcanzables precios del pescado, de una piña, de naranjas, de los alimentos sanos, que debo recomendarles para recobrar su salud” me dijo.
La mayoría de la población –Carmen incluida–, no puede adquirir frutas, con sus míseros ingresos. Imagine una anciana que el pago de la seguridad social no le alcanza ni para medicinas o una madre soltera que no cuente con el apoyo económico del padre de su hijo.
Bazofia alimentaria
La nutrición balanceada es necesaria para controlar ciertos padecimientos, pero también es vital para preservar la salud. La bazofia “alimenticia” que ingerimos los cubanos, va más allá de ser una afrenta al paladar, es responsable de la baja estatura de los jóvenes de estos tiempos, de la pérdida temprana de la dentadura, del uso de bastón –entre muchos que no rebasan los 70 años– por desgaste en sus huesos.
Es imposible escapar de contraer alguna enfermedad, alimentándonos con la ración mensual de “picadillo enriquecido” (cuyos componentes nadie conoce), del pedacito de pollo que se recibe a cambio de no dar pescado; y otras “reliquias”, nacidas en los años 90, del fatídico período especial que nunca termina.
Quién diría a los cubanos de la Isla que su alimentación sería muy inferior a la dieta que, en los siglos XVIII y XIX, los colonos les ofrecían a sus esclavos. En el barracón de la plantación no faltaban el tasajo, el bacalao, la carne de res, la leche y otros alimentos de gran valor proteico
El reglamento de esclavos de 1842, especificaba que a los amos darán a sus esclavos de dos a tres comidas al día, con ocho onzas (230 g) de carne, tasajo o bacalao y 4 onzas (1 15 g) de arroz u otras harinas, acompañadas de seis u ocho plátanos diarios, o su equivalente en boniatos, ñames, yucas u otras raíces alimenticias (*).
Antes de 1959, la cocinera Nitza Villapol, se hizo popular con sus recetas televisivas Cocina al minuto. Luego, para subsistir en revolución, la Villapol (ya militante del partido) adaptó sus recetas a lánguida libreta de abastecimiento. Y hasta llegó a ofrecer la receta de bisté de toronja.
El mismísimo Fidel Castro no escapó a la tentación de dar recetas de cocina. Recomendó a los cubanos beber el chocolatín con leche. Parecía una burla: “¿qué chocolate y qué leche?” Se preguntaban en los hogares las desesperadas mamás, que no sabían qué inventar para alimentar a sus hijos.
Es absurdo, que el régimen no pueda garantizar un vaso de leche a cada ciudadano, y no permita al cubano crear empresas privadas para el abasto de leche y carne. Es hipócrita echarle la culpa del bajo rendimiento de la ganadería al hurto de ganado, que no es más que otro producto de la miseria.
¿Qué podemos esperar? Los esclavizadores de hoy se niegan a flexibilizar el monopolio estatal, causante de que los cubanos no puedan tener una alimentación balanceada. ¿Qué puede responder Carmen, la nutricionista, ante el anciano falta de vitaminas que le pregunta: ¿qué debo almorzar y comer?
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
¿Quién puede orientar qué comer para mejorar la salud, cuando no puede disponer de alimentos tan esenciales como leche, carne de res, pescado, mariscos, cuando la malanga llega a veces y la papa se ha vuelto incapturable.
A Carmen, especialista en nutrición de varios hospitales, la entristece su trabajo. “Todos sabemos las carencias que padecemos. Me duele ver las miradas de los ancianos que preguntan qué comer y se quejan de los inalcanzables precios del pescado, de una piña, de naranjas, de los alimentos sanos, que debo recomendarles para recobrar su salud” me dijo.
La mayoría de la población –Carmen incluida–, no puede adquirir frutas, con sus míseros ingresos. Imagine una anciana que el pago de la seguridad social no le alcanza ni para medicinas o una madre soltera que no cuente con el apoyo económico del padre de su hijo.
Bazofia alimentaria
La nutrición balanceada es necesaria para controlar ciertos padecimientos, pero también es vital para preservar la salud. La bazofia “alimenticia” que ingerimos los cubanos, va más allá de ser una afrenta al paladar, es responsable de la baja estatura de los jóvenes de estos tiempos, de la pérdida temprana de la dentadura, del uso de bastón –entre muchos que no rebasan los 70 años– por desgaste en sus huesos.
Es imposible escapar de contraer alguna enfermedad, alimentándonos con la ración mensual de “picadillo enriquecido” (cuyos componentes nadie conoce), del pedacito de pollo que se recibe a cambio de no dar pescado; y otras “reliquias”, nacidas en los años 90, del fatídico período especial que nunca termina.
Quién diría a los cubanos de la Isla que su alimentación sería muy inferior a la dieta que, en los siglos XVIII y XIX, los colonos les ofrecían a sus esclavos. En el barracón de la plantación no faltaban el tasajo, el bacalao, la carne de res, la leche y otros alimentos de gran valor proteico
El reglamento de esclavos de 1842, especificaba que a los amos darán a sus esclavos de dos a tres comidas al día, con ocho onzas (230 g) de carne, tasajo o bacalao y 4 onzas (1 15 g) de arroz u otras harinas, acompañadas de seis u ocho plátanos diarios, o su equivalente en boniatos, ñames, yucas u otras raíces alimenticias (*).
Antes de 1959, la cocinera Nitza Villapol, se hizo popular con sus recetas televisivas Cocina al minuto. Luego, para subsistir en revolución, la Villapol (ya militante del partido) adaptó sus recetas a lánguida libreta de abastecimiento. Y hasta llegó a ofrecer la receta de bisté de toronja.
El mismísimo Fidel Castro no escapó a la tentación de dar recetas de cocina. Recomendó a los cubanos beber el chocolatín con leche. Parecía una burla: “¿qué chocolate y qué leche?” Se preguntaban en los hogares las desesperadas mamás, que no sabían qué inventar para alimentar a sus hijos.
Es absurdo, que el régimen no pueda garantizar un vaso de leche a cada ciudadano, y no permita al cubano crear empresas privadas para el abasto de leche y carne. Es hipócrita echarle la culpa del bajo rendimiento de la ganadería al hurto de ganado, que no es más que otro producto de la miseria.
¿Qué podemos esperar? Los esclavizadores de hoy se niegan a flexibilizar el monopolio estatal, causante de que los cubanos no puedan tener una alimentación balanceada. ¿Qué puede responder Carmen, la nutricionista, ante el anciano falta de vitaminas que le pregunta: ¿qué debo almorzar y comer?
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
viernes, 4 de abril de 2014
Los hijos de altos dirigentes prefieren el exilio

Ramiro Valdés, Juan Almeida y Fidel Castro, padres de hijos exiliados. La Habana, 2006. (NOTICIAS24.COM)
Dariela Aquique Luna | La Habana | 4 Abr 2014 - 9:25 am.
Tendrían que ser la prueba del buen gobierno de
sus padres, pero han preferido abandonar el país. Aquí se nombran muchos
de ellos, pero la lista es más extensa.
Perder la admiración y el respeto de sus propios hijos, es señal inequívoca de no ser los patriarcas adecuados para una nación. Muchos de los que han dirigido por más de cinco décadas el destino de nuestro país y de nuestras vidas son protagonistas de dramas personales, progenitores déspotas, cabezas de familias donde no prima el amor o el respeto, hogares de decepciones y de grandes distancias entre hijos y predecesores.
No es raro entonces leer una noticia con titular como este: "Un hijo de Abelardo Colomé Ibarra estaría en Miami", que avisa que Josué Colomé Vázquez, hijo del ministro del Interior en Cuba, cruzó de México a Texas y llegó a Miami hace poco más de un mes.
No tendría por qué ser sorpresa que el hijo de cualquier funcionario de ningún país decidiera irse a vivir a otro. Pero en el caso de Cuba, todo es absolutamente suis géneris. Emigrar ha sido una práctica de la humanidad en todas las épocas y por distintas razones. Pero para los cubanos, después de establecido el régimen castrista desde 1959 hasta la fecha, emigrar siempre ha tenido un aura de estigma que se asocia a la "traición", las antípodas de lo instituido.
Obviamente han cambiado los tiempos. En la Cuba de hoy, abierta de patas al capital extranjero y pretendiendo dar muestras a la opinión pública internacional de tolerancia y redención, hay una lista enorme de familiares de muchos altos funcionarios, importantes jefes civiles y militares, que prefieren ir a dar a la otra orilla. De manera que cuando se hace público que está viviendo, nada menos que en Miami —"la histórica madriguera del enemigo"— el hijo de un vicepresidente del Consejo de Estado, ministro del Interior a cargo de la seguridad nacional, veterano de la Revolución y uno de los bien cercanos a los hermanos Castro, no puede causar más que una risa irónica y la expresión de "otro más".
Definitivamente, el laboratorio socio-político que intentaron durante años los alquimistas del comunismo en Cuba ha tenido malos resultados. El "hombre nuevo" ha devenido en ruptura generacional con una doctrina en decadencia predestinada al fracaso. Y los retoños de estos patriarcas que han dirigido la vida de los otros durante tanto tiempo, hacen quedar mal a sus papitos eligiendo echar raíces bien lejos de su sombra.
Larga es la lista de los hijos y familiares de los influyentes en Cuba que, como diría mi abuela, cruzaron el charco. Para empezar con la familia real, esa lista la encabezan:
-Alina Fernández Revuelta, hija de Fidel Castro.
-Ramón Castro Rodríguez, hijo de Ramón Castro Ruz, el hermano mayor de Fidel y Raúl.
-Juanita Castro Ruz, la hermana de los caciques de la Isla.
Siguen por orden de jerarquía:
-Juan Juan Almeida, hijo del fallecido comandante Juan Almeida Bosque.
-Agustín y Ramirito, hijos del comandante Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente del Consejo de Estado y exministro del Interior.
-Gustavo Rodríguez López-Callejas, Juan Carlos Sarol Rodríguez y Ana Cristina Sarol Rodríguez, hermano y sobrinos de Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, casado con la hija mayor de Raúl Castro y jefe de empresas militares, e hijo y nietos del general de división Guillermo Rodríguez del Pozo.
-Antonio Luzón, hijo del general de división y vicepresidente del Consejo de Ministros Antonio Enrique Luzón Batlle.
-Déborah y Ernesto, hijos del general de división Leonardo Ramón Andollo Valdés.
-Aicel Gálvez Amaro, hija del general de brigada William Gálvez Rodríguez.
-Glenda Murillo Díaz, hija de Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros.
-Ofelia Crombet, hija de Jaime Crombet Hernández-Baquero, miembro del Comité Central del PCC.
-Sergio Montané y Yotuhel Montané, hijo y nieto del comandante Jesús Montané Oropesa.
-Cynthia, Mirell y Romy Vallejo, hijas del comandante René Vallejo.
-Raquel Serguera, hija del comandante Jorge "Papito" Serguera.
-Acacia y Marcos Gómez, hijos del comandante Delio Gómez Ochoa y Acacia Sánchez Manduley, hermana de Celia Sánchez Manduley.
-José Padrón, hijo del excoronel del MININT, fundador de la corporación CIMEX, José Luis Padrón.
-Diana y Deborah Cuza, hijas del exjefe de la marina y contralmirante José L. Cuza Téllez-Girón.
-Raúl, María Teresa, Piqui y María Victoria, hijos de Marta Artecona, coronel del MININT.
-Juan Carlos y Sasha Figueredo, hijos del comandante Carlos "El Chino" Figueredo Rosales.
-Tania Ameijeiras, hija del comandante Efigenio Ameijeiras Delgado.
-Camilo Loret de Mola, hijo del coronel y viceministro del SIME Gustavo Loret de Mola.
-Carlos, Elizabeth y Niurka Lahite, hijas del coronel Carlos Lahite y la teniente coronel Daysi López Azcaño.
-Javier Leal, hijo del Historiador de la Ciudad y miembro del Comité Central Eusebio Leal Spengler.
-Josué Barredo, hijo del director del periódico Granma, Lázaro Barredo.
-Rolando Anillo, hijo de René Anillo Capote, exviceministro de Relaciones Exteriores.
-Pablo Ernesto Remírez de Estenoz Semidey, hijo de Fernando Remírez de Estenoz, exviceministro de Relaciones Exteriores y jefe de la misión diplomática de Cuba en Washington de 1995 al 2001, depuesto en el 2009.
-Alejandro Luis Barreiro Agrelo, hijo del general Luis Barreiro Carames, exjefe de la Dirección de Inteligencia.
No faltan los hijos de los que fueron satanizados, de los que pudieran justificar su éxodo a modo de rompimiento con los ultimadores de sus padres, como:
-Diana Ochoa, hija del general Arnaldo Ochoa Sánchez, condenado en la Causa 1/89.
-Iván, Lily y Juan Carlos, hijos de ministro del Interior José Abrantes, condenado en la Causa 2/89.
-Ileana y Antonio de la Guardia Jr., hijos del coronel Antonio de la Guardia Font, condenado en la Causa 1/89.
-Héctor Jr., hijo del coronel Héctor Carbonell Méndez, condenado en la Causa 2/89.
-Alexis Padrón, hijo del mayor Amado Padrón Trujillo, condenado en la Causa 1/89.
Estos son algunos, la lista es mucho más larga. Las historias familiares de los patriarcas de Cuba resultan mucho más terribles de lo que pueda imaginarse.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
miércoles, 2 de abril de 2014
Teléfonos cortados, el Minint abortó una operación de asalto a la disidencia en todo Oriente… ¿por qué?
Cuando eran las 4 de la mañana en Santiago de Cuba, decenas de los más importantes disidentes en todo Oriente tenían sus teléfonos cortados y rodeadas sus casas por fuerzas especiales. Finalmente no actuaron
Todo comenzó a la una de la madrugada. José Daniel Ferrer había estado haciendo una entrevista a un agente doble de la seguridad cubana que les contaba acerca su inmersión como supuestos misioneros en Ecuador, y como allí desarrollaban acciones de inteligencia camuflados en tan perfecto disfraz.
Es ya algo no tan excepcional que agentes de la seguridad del Estado nos cuenten toda su experiencia desde Miami… pero dentro de Cuba jamás. La UNPACU ha iniciado esta tarea y ya son casi 10 los agentes dobles de la seguridad del Estado que nos cuentan ante las cámaras de José Daniel Ferrer su experiencia. Algo inédito.
José Daniel se percata de que los celulares no están activos, dan error. Ya se sabe que la incomunicación es previa a la represión masiva organizada, de forma qué rápidamente la UNPACU se puso en marcha y activa:
- Las grabaciones ya habían sido puestas a buen recaudo
- Los activistas con material sensible tambien estaban a salvo
Guillermo Fariñas, desde la otra parte del país, se comunicaba con este medio “Estamos altamente preocupados, porque todos los teléfonos de nuestros hermanos de la UNPACU en la parte oriental de Cuba están desconectados… Ovidio me informó del fuerte operativo del G-2”
Pasadas las once de la mañana, José Daniel por fin puede salir de su casa, Ovidio también consigue comunicarse, y salen a visitar los sitios que, al parecer, han tenido situaciones parecidas durante la noche.
¿Por qué un preparativo de asalto por todo el Oriente de Cuba es frenado? ¿Qué ha pasado para ello?
Nos lo cuenta José Daniel Ferrer, Secretario Ejecutivo de la Unión Patriótica de Cuba.Artículos relacionados:




Este artículo fue publicado por Wilman In Memoriam el 1 abril, 2014 a las 19:29, y está archivado en Derechos Humanos en Cuba, Detenciones y presos políticos, Disidencia de Cuba, Latinoamérica, Noticias de fuente UNPACU, Represión en Cuba. Sigue las respuestas a esta entrada a través de RSS 2.0. Puedes dejar un comentario o enviar un trackback desde tu propio sitio.
Posted by: "Comité Pro Librtad de Presos Políticos Cubanos"
Posted by: "Comité Pro Librtad de Presos Políticos Cubanos"
lunes, 31 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)