sábado, 29 de junio de 2013

Menos trabajo para la Fiscalía y más para la policía


| Por Yaremis Flores
LA HABANA, Cuba, 28 de junio de 2013, Yaremis Flores/ www.cubanet.org.- El pasado 25 de junio, la Gaceta Oficial de la República de Cuba finalmente publicó el Decreto Ley 310, con las anunciadas modificaciones al Código Penal y a su Ley de Procedimiento.
Según el Consejo de Estado, la necesidad de procurar mayor efectividad en la prevención y el enfrentamiento al delito demanda la actualización de las disposiciones legales vigentes.
Sin embargo, esto resulta contradictorio si analizamos el aumento de facultades de los policías, aún y cuando no demuestran en su trabajo diario, ni capacidad ni preparación alguna en materia de derechos humanos; desconocen los principios elementales del derecho y los estándares de conducta de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Con las nuevas disposiciones, los policías están facultados para resolver administrativamente, mediante la imposición de multas, delitos que antes eran tratados por jueces y con penas hasta 3 años de privación de libertad.
Tal y como se publicó en la Gaceta Oficial, un policía podrá conocer de esos asuntos siempre que “del hecho se evidencie escasa peligrosidad social, tanto por las condiciones personales del infractor como por las características y consecuencias del delito”. Aunque aclara que en “los delitos sancionables de uno a tres años de privación de libertad, se requiere la aprobación del Fiscal”.
En la práctica, la fórmula menos trabajo para la Fiscalía y más para la Policía, no asegura que el requisito de aprobación del Fiscal no sea un “mero trámite”.
Entre los delitos más alarmantes que posiblemente no llegarán a conocimiento de los tribunales se encuentran los de lesiones graves, cometidos por conductores de vehículos; la simple tenencia de drogas como cocaína y marihuana, y  la tenencia de explosivos y amenazas con armas de fuego.
También podrán ser únicamente castigados, con multa, delitos en los que por lo general las víctimas son mujeres, vulnerando sus derechos. Entre ellos, podrán quedar impunes los que ejerzan violencia sobre una embarazada y ocasionen aborto y los que comentan abusos lascivos o tocamientos sexuales en otra persona.
Además, los agentes resolverán delitos que afectan directamente los derechos del ciudadano, como el de libre emisión de pensamiento (libertad de expresión y prensa), libertad de cultos (derecho a la libertad religiosa) y discriminación por motivos de raza, sexo, orientación sexual y otros.
Modificaciones estimulan la corrupción en uniformados
Con la reforma, los uniformados también están facultados para decidir en asuntos en los que existe conflicto de intereses. No se puede asegurar su imparcialidad cuando el infractor es un funcionario público o un propio colega. Así sucede en el supuesto de que un agente no ponga en libertad a un detenido en el  plazo legal, o cuando un funcionario abuse del cargo.
El Consejo de Estado no enunció, como uno de los motivos de la reforma, la necesidad de “aliviar” la carga de trabajo de los tribunales ante el aumento de competencia dispuesto. Pues ahora los tribunales municipales populares son competentes para conocer, además de los índices de peligro, los delitos sancionables desde tres hasta ocho años de prisión, que antes resolvía el Tribunal Provincial.
Al gobierno cubano se le ha recomendado en organismos internacionales, como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que atempere su ley penal con las normas internacionales.
No obstante, las modificaciones, lejos de cumplir con expectativas de la disidencia y población en general, estimulan la corrupción en la Policía y la impunidad de hechos graves tipificados como delito. No se hizo ninguna mención a la tardía intervención del abogado en los procesos penales, ni se derogó ningún delito de los que contravienen los estándares internacionales y el respeto de los derechos humanos.
Aún el diario Granma, principal medio de prensa en la isla, no ha informado esos cambios, aunque afectan directamente a los ciudadanos.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

“Estamos fusilando a todo el que se oponga a la revolución”

| Por Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -A partir de la llegada de Fidel Castro a La Habana, el 8 de enero de 1959 -un día después que Estados Unidos reconociera al nuevo gobierno-, algunos cubanos nos dimos cuenta de que a pesar de un desenfrenado júbilo reinante, una mezcla de miedo y felicidad comenzó a latir en nuestros corazones.
¿Acaso  Fidel Castro le pasaría la cuenta al pueblo, porque éste, en dos ocasiones, no cumplió con sus expectativas de declarar la huelga general para poner fin a la dictadura de Fulgencio Batista?
En agosto de 1957, cuando su guerrilla llevaba apenas cinco meses en el monte, ordenó que el pueblo se declarara en huelga. Pero nada hizo el pueblo. El comercio dinámico del país continuó como siempre, los niños asistieron a clases y las fábricas no dejaron de producir.
Luego, el 9 de abril de 1958, el Comandante pronosticó que: ¨Como las condiciones mínimas indispensables estaban ya dadas¨, el pueblo debía provocar el acelerón definitivo del triunfo con una huelga general. Era evidente que el Comandante no veía posible el fin de la guerra con la lucha guerrillera.
Entonces ocurrió lo que él no pensó: por segunda vez, el pueblo no le hizo caso. En varias oportunidades había expresado que la huelga general era el centro de su proyecto revolucionario. En una carta, enviada a Carmen Castro Porta, el 17 de septiembre de 1955, le aseguró que lo fundamental de la lucha era precisamente una huelga general.
Aquel 9 de abril, sólo se escucharon algunas bombas, y grupos del Movimiento ¨26 de julio¨, organización liderada por Fidel, realizaron actos terroristas en distintas provincias: el incendio de un aserrío en el pueblo de Sagua la Grande, el asalto a una armería de la Habana Vieja, la toma de la emisora radial en Matanzas, y otros, con un saldo, según se dijo después, de 83 insurgentes muertos.
Lo que ocurrió en Cuba, tras la caída de Batista, está por estudiarse con profundidad, desde el punto de vista sociológico. Analizar las relaciones de comportamiento entre el jefe de la revolución y el pueblo, podría arrojar mucha luz a todo lo ocurrido en la sombría realidad de más de medio siglo.
Razones hay muchas: El 10 de enero de 1959, se establece la pena de muerte. Fue claro el Ché Guevara al decir en la ONU, ante un grupo de periodistas: ¨Sí, estamos fusilando y seguiremos fusilando a todo el que se oponga a la Revolución¨. También Fidel lo repetía en sus discursos. Los cubanos vivían bajo un verdadero terrorismo de Estado.
¿Acaso amenazados por no haber cumplido la orden de hacer una huelga general? El saldo de la represión, hasta octubre de 1960, tuvo cifras alarmantes que lo atestiguan: mil doscientos veinte fusilados, diez mil condenados a prisión, y cien mil marcharon al exilio.
Otra razón que no se olvida es cuando Fidel nombró analfabeto al pueblo y, por esta razón, pospuso las elecciones presidenciales. Su estrategia resultó evidente: demostrarle al pueblo su condición de inferior, porque, si Cuba era un pueblo de ignorantes, ¿cómo podrían votar en las  elecciones? Además, ¿qué otros candidatos se habían presentado para gobernantes?
Fidel Castro también se ensañó contra su pueblo al fundar, en 1960, un sistema de vigilancia colectiva cuyos orígenes eran nazis, los Comités de Defensa de la Revolución, no sólo para dividirlo, sino para crear desconfianza, enemistad, odio y resentimientos, para que los cubanos se delataran y se hicieran todo el daño posible, gracias a la máxima de Maquiavelo: divide y vencerás.
Empleó un modelo económico que en los países socialistas ya comenzaba a fracasar, y así agravó aún más las penurias de los cubanos. Igualmente, creó, en junio de 1961, un terrorífico y represivo sistema de Seguridad del Estado, copia de la siniestra Stasi de la Alemania comunista, para tener bajo control la vida pública y privada, planeando, como espada de Damocles, sobre la cabeza de cada ciudadano.
Se trata de la Seguridad del Estado, un organismo que posee sus propios jueces, abogados, instructores de causa, interrogadores, testigos, y celdas tapiadas o ¨confortables¨, según el caso. Allí, cuando el cubano detenido no resulta convencido a la fuerza, termina humillado, rebajado y con su espíritu destrozado.
Por ese centro de crueldad han pasado obreros, estudiantes, amas de casa, profesionales, líderes políticos, artistas, escritores, antiguos  comunistas, decenas de miles de jóvenes cuyo delito era sólo pretender escapar del país, y activistas pacíficos por los Derechos Humanos, entre ellos, la autora de esta crónica y muchos de sus hermanos de lucha. En ese centro ha sido castigado todo un pueblo



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

viernes, 28 de junio de 2013

Cubanet entra a una cárcel para enfermos de sida


| Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, 27 de junio de 2013, Augusto César San Martín Albistur/ www.cubanet.org.- Quienes transitan por la carretera de Managuaco, después de sobrepasar la funeraria y el cementerio del poblado de San José de las Lajas, a la izquierda, pueden distinguir la cárcel para reclusos enfermos de SIDA.
La prisión, de la provincia Mayabeque, fue construida a principios de los años 2000, con el objetivo de recluir a unos 200 prisioneros. Con el tiempo, el número de internos dobló la cifra planificada exigiendo la ampliación del establecimiento penal.
La instalación cuenta con cinco galeras. La número 4, destinada a las mujeres, alberga 25 reclusas. Con excepción de la galera número 1, con dos internos por debajo de su capacidad, el resto está saturado.
La galera 2, con espacio para 80 reclusos, mantiene 85, la número 3, de 104 alberga 116, y la número 5, con capacidad para 108 internos, tiene 113 reclusos.
Según testimonio de los internos, las condiciones de la prisión contribuyen al deterioro de la salud de los prisioneros.
Las 6:00 a.m. y 4:00 p.m. son los horarios establecidas para recoger agua, que los reclusos acumulan donde pueden. Describe el interno Jesús Amador Méndez Rodríguez que, cuando el agua falta por días, “se suma el calor en las galeras con la suciedad de los baños, para convertir el lugar en un infierno”.
Falta de atención médica
Méndez Rodríguez, de 47 años de edad, enfermo de SIDA, presenta una Polineuropatía Sensitiva, complicada con otros diagnósticos, que lo mantiene imposibilitado de caminar. Afirma que lleva “nueve meses en el botiquín de la prisión pasando trabajo para hacer sus cosas”, sin recibir auxilio del personal enfermero.
A Jasmany Martín Ramírez de 24 años, acusado de asesinar a un turista extranjero, los médicos le diagnosticaron desgaste físico. Él asegura que hace dos años le detectaron un lipoma en uno de los pulmones, que lo hizo candidato a la libertad extrapenal, pero fue denegada por la gravedad del delito.
“Tengo que bañarme con agua fría a pesar del problema en los pulmones. En las mismas condiciones está José Agromento, que padece un cáncer generalizado. Aquí los doctores no visitan la sala para examinar a los enfermos, pasan los meses y no se les ve”, declaró.
Las autoridades médicas del penal aseguran tener garantizada la distribución de medicamentos o sustitutos a los enfermos. Sin embargo, las quejas de los internos contradicen esta versión.
Jasmany García,  Jesús Amador y Josvany Rivas, ingresados en la sala de enfermos del penal, aseguran que existen medicamentos como la Duralgina inyectable y la vitamina K, que están en falta.
Según constatamos con los familiares de los internos, durante esta visita al penal, las polivitaminas son de las medicinas faltantes. Aseguran los internos que los casos de SIDA deben esperar de 4 a 5 meses para la indicación de los retrovirales. Las autoridades médicas del penal argumentan que deben reunirse para estudiar los casos y preparar la documentación.
La ausencia de un laboratorio, servicio de rayos X y ultrasonido en el penal provoca la dilatación de los exámenes médicos. Los casos críticos deben ser trasladados a los hospitales municipales, pero esta gestión también tropieza con obstáculos. La prisión cuenta con una ambulancia que, según los reclusos, se encuentra en estado deplorable.
Manifiestan los entrevistados que Osmany Sandoval y Frank González son dos fallecidos por la carencia o demora del servicio de urgencias de la prisión.
La corrupción
Coinciden los testimonios sobre la mala elaboración de alimentos y la disminución de la cuota  establecida.
Un interno que pidió no identificarse por miedo a represalias afirmo que “al capitán Raúl, jefe de logística, se le plantea lo de la comida y dice que se va a resolver, pero nada…. Los guardias de la unidad y de la provincia vienen y cargan con la comida del almacén; los mismos presos que trabajan afuera son los que las cargan”.
Expresó otro recluso que también teme por su seguridad que la corrupción de los funcionarios del orden pasa por alto la tenencia de armas blancas dentro del penal. Describen el trueque de alcohol (a 40 cajas de cigarros el “pepino”, 1500 ml), garantizado por los guardias de la penitenciaría.
El sexo oral con las internas a cambio de dinero describe la corrupción de los funcionarios del orden. Los Pabellones Conyugales de 12 horas se venden. Cuestan 5 cuc (moneda oficial equivalente al dólar)..
La prisión de San José, una de las tantas ocultas a la prensa, encierra a los culpables, o no, de delitos contra la sociedad. Estas personas, como reclusos, adquieren derechos durante la sanción, que no deben ser violados bajo la justificación de la falta cometida.
Los internos de esta cárcel consideran que son tratados como la peor lacra social. La mayoría afirma estar deprimida por la situación personal, acentuada por la enfermedad que padecen. La atención especial, que conllevó a la construcción de esta cárcel, a simple vista, se ha perdido en políticas deshumanizadas y corruptas.
Dos de los principales matices del sistema penitenciario cubano.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

¿PLURIPARTIDISMO EN UNA NUEVA CONSTITUCIÓN CUBANA?


viernes, 28 de junio de 2013

 | Por Martha Beatriz Roque Cabello

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -En el año 1902, Cuba estrenó su nueva Constitución como República. Y en 1940, se instituyó la que fue considerada una de las mejores Cartas Magnas del continente americano. Con respecto a ella, en La Historia me Absolverá, Fidel Castro dijo: “La primera ley revolucionaria devolverá al pueblo la soberanía y proclamará la Constitución de 1940, como la verdadera ley suprema del Estado”.
Claro está, después de tomar el mando, este estatuto democrático no le servía, ya que, en primer lugar, dejaba bien claro la existencia de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Y aquí, desde el primer momento -en 1959-, se ejerció uno solo y se le mostraba al pueblo con barbas.
No obstante, recientemente, y de manera somera, Raúl Castro habló de reformar la Constitución de la República, la que fue puesta en vigor en 1976, y modificada en 1992 y 2002. De igual forma, planteó que habrá un límite en los períodos electorales. Esto, acompañado de toda una serie de cambios que están concebidos en los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, requiere de una modificación de la Carta Magna.
Pero, aunque no se tiene definido quién será el heredero de la realeza, algunos apuestan por Miguel Díaz Canel, al que, debido a sus propiedades físicas, ya decadentes en Machado Ventura y en el propio Raúl Castro, se le concedió la mitad menos comprometida del asiento derecho del trono. Porque la que más vale –constitucionalmente- la sigue teniendo “Machadito”, Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba.
Sin embargo, el panorama político, tanto nacional como internacional, apuntan hacia algún cambio que quizás sorprendería a muchos, aunque para otros es parte del espectáculo teatral que siempre prepara el régimen. Podría plantearse en la próxima Constitución la posibilidad de existencia de otros partidos políticos, para continuar con la línea de cambios “raulistas” que algunos aplauden.
Esto sería definitivo para los que –desde el otro lado del mar- esperan una apertura, e incluso hasta para los europeos. ¿Pero realmente se concederá esa libertad, sin trampas ni amaños politiqueros? Más bien habría que pensar que es algo que se viene preparando desde hace tiempo. Algunos de los factores que entraron en este espectáculo, ya se han puesto viejos, pero una nueva camada de títeres está en el podio de premiaciones.
Después de tantos años de espera, cualquier intento da igual, e incluso a los que desde lejos tienen aspiraciones a la presidencia de la República, les resulta conveniente este tipo de juego manipulado, porque conocen perfectamente a los elegidos y los apoyan y promueven internacionalmente.
En la actualidad, el cese del embargo, llamado “bloqueo” en el lenguaje eufemístico del régimen, se ha convertido en una obsesión para el gobierno cubano, y hasta el más mínimo paso de restablecimiento en la normalidad de las relaciones con los Estados Unidos, lo condicionan a ello. No obstante, se han reanudado las conversaciones para la normalización del correo entre ambos países. El gobierno del presidente Obama vuelve a caer en el juego de otros demócratas que han habitado la Casa Blanca: conversar con sordos.
Si se logra convencer a dos factores externos importantes -lo cual no se considera difícil-, la solución del pluripartidismo en una nueva Constitución sería algo viable. El mismo tipo de marioneta que se utiliza para levantar la mano en la Asamblea Nacional del Poder Popular, está lista para asumir el rol opositor. El esquema de la eliminación del embargo, como justificación principal, está tocando a la puerta.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

jueves, 27 de junio de 2013

Escandalosa manipulación de la prensa


| Por Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Vallas situadas en las principales avenidas y carreteras divulgan una frase  del presidente Raúl Castro: “La economía es la tarea principal del pueblo cubano”.
Los 331 lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista, son una especie de hoja de ruta para las supuestas transformaciones económicas bautizadas como “la actualización del modelo”. El gobierno creó la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos Económicos, cuyo jefe es Marino Murillo Borges, vicepresidente del Consejo de Ministros.
En las últimas cuatro reuniones ampliadas del Consejo de Ministros, celebradas entre marzo y junio, el punto permanente fue el análisis y la aplicación de los lineamientos. Pero hasta el presente, no han informado cuántos de esos lineamientos se han cumplido y cuáles quedan pendientes.
Si para las autoridades cubanas la economía es prioridad fundamental,  resulta inexplicable y carente de todo fundamento la manera en que la prensa oficial ha manejado lo acontecido en el Séptimo Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), celebrado los días 13 y 14 de junio, en el capitalino Palacio de Convenciones.
Previo al congreso, entre abril y mayo, se desarrollaron las asambleas en las 5 000 secciones bases de la organización, a lo largo y ancho del país, así como las efectuadas a nivel  provincial y en el municipio especial Isla de la Juventud. La prensa oficial reflejó de manera muy resumida los temas que fueron analizados por los asistentes a dichos encuentros. Por lo poco que se ha podido conocer sobre lo planteado por los economistas, no faltaron los señalamientos críticos. La mayoría coincidió en que todavía no acaban de solucionarse los problemas financieros y contables, y en que no pocos directivos son los responsables de que esto ocurra.
Los equipos económicos de las empresas, meros procesadores de la información económica y estadística, tienen un pésimo desempeño. Este mal trabajo de los departamentos económicos responsabilizados con el procesamiento y control del presupuesto que utilizan los grupos  empresariales y las empresas, se refleja en la deficiente elaboración de los estados de cuenta económicos y financieros, más otros documentos contables.
El deterioro de los indicadores de eficiencia disparó las pérdidas económicas provocadas por la acumulación de cifras millonarias de dólares de la cadena de impago.
Tanto en las asambleas de base como en las provinciales, los economistas dejaron clara su exigencia en cuanto al control, así como a su indisoluble vínculo con la base productiva y su disposición de participar en la solución de los problemas que hoy entorpecen la buena marcha de la economía cubana.
Fue escandalosa la manipulación y el ocultamiento por la prensa oficial de un evento tan importante como el séptimo congreso de los economistas cubanos.
Los locales en que sesionaron las diferentes comisiones, y el salón plenario del Palacio de Convenciones, se convirtieron en quirófanos, donde los delegados, bisturí en mano, abrieron el cuerpo de la enferma economía cubana, que durante más de 50 años ha estado infectada por el síndrome incurable de la planificación centralizada y verticalista.
Quizás esta fue la causa por la que el gobierno cubano le ordenó a su prensa  que no diera a conocer lo debatido por las diferentes comisiones ni las resoluciones aprobadas. Tampoco autorizó la publicación de la declaración final del cónclave. Señal inequívoca de que el gobierno se cree el único con potestad para emitir juicios sobre el estado de la economía cubana.



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Politícos Cubanos"

Medicinas en el mercado negro: un engendro de la "Rovolución"

Ofensiva contra los boticarios ambulantes

| Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Antonio es un boticario ambulante, con aproximadamente 40 años de edad, tez negra y baja estatura. Nunca declara su lugar de residencia, por temor a las delaciones, quizá tampoco sea ese su verdadero nombre.
Anda y desanda La Habana vendiendo medicamentos para todas las dolencias: jeringas desechables, gasas antisépticas, bisturí, set de sueros y otros instrumentales por encargo. Se le puede ver circundando los policlínicos de la periferia habanera, fingiendo ser un cardiópata, un epiléptico o un diabético, siempre con la finalidad de obtener recetas, para luego adquirir los medicamentos en las farmacias.
En Cuba, los falsos enfermos como Antonio subsisten de esta manera, a la caza del médico de turno, de la enfermera compasiva y de las fechas de suministros de medicamentos en las farmacias.
Pero también están los que no adolecen de nada, los que tienen acceso a los medicamentos en las instituciones médicas, los boticarios oficiales, los distribuidores y empleados de la industria farmacéutica, que constituyen la primera mano en el emergente mercado negro. Otra forma de “luchar”, no para vivir, sino para sobrevivir al margen de los miserables salarios.
Según el Anuario Estadístico de Salud Pública, Cuba cuenta con 215 hospitales y 488 policlínicos (75 de éstos con servicio de ingreso temporal). También cuenta con más de 530 mil trabajadores de la salud, 69,5% mujeres. La mayoría percibe un salario básico de 500 a 800 pesos al mes, menos de 40 dólares, según la especialidad o el cargo.
Así como los revendedores o trabajadores por cuenta propia –ferretería, alimentos y otros insumos en el mercado minorista-, fueron en su momento blancos de la prensa y luego de la policía económica, a los llamados boticarios ambulantes les ha llegado el turno ahora.

El reportaje de Talía
¿Cómo llegan esos medicamentos de muy limitada circulación al llamado mercado de la calle? La pregunta, un tanto “ingenua”, la hizo la periodista Talía González, en la segunda edición del Noticiero Nacional de Televisión, correspondiente al 18 de junio.
El bulldozer de la prensa oficial, o la “crítica de arte”, como identificaron a Talía en uno de los programas de La Neurona Intranquila, redondeó otra embestida contra individuos que nada esperan del gobierno, a no ser multas, actas de advertencia o prisión preventiva. Como de costumbre, en el reportaje faltó el eslabón intocable, las autoridades superiores, sobre quienes Talía supone que “visualizan el fenómeno y no actúan contra esas irregularidades”.
Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Cuba produce dos tercios de su cuadro básico, compuesto por 866 medicamentos, que abarcan tratamientos para todas las enfermedades que afectan a los pacientes del patio. Además, exporta alrededor de 180 medicamentos, 38 de ellos producto de nuestra “abanderada” biotecnología.
Si hurgamos en la copiosa cartera de productos, obra de la propaganda política, más que de la realidad palpable, ¿por qué tanta especulación con los productos farmacéuticos, en un país que dice invertir anualmente más de 4 mil 900 millones de pesos en salud pública, y un gasto por habitante de aproximadamente 450 pesos (menos de 20 dólares)? ¿Se debe al desabastecimiento o a lo que Talía acredita, pero no investiga, una “falta de control en almacenes, instituciones hospitalarias y farmacias”?
El resultado de este reportaje no puede ser otro que el preludio de una ofensiva contra el eslabón más débil: los vendedores furtivos de medicamentos. No serán las auditorías ni los teatros montados por Talía -la única periodista autorizada a llegar, pero sin pasarse-, lo que frene el delito en las instituciones y los centros de distribución de medicamentos.
Pero por lo pronto, hasta que no baje la marea, Antonio va a tener que renunciar a su obsesión de inventar patologías, así como a los encargos de jeringas y todo lo demás que resuelve por la izquierda. Hoy toca el turno a los boticarios ambulantes, mañana vendrán por otras víctimas. Es la coartada para proteger al victimario mayor.
odelinalfonso@yahoo.com



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Carta protesta al secretario del PCC en Santiago de Cuba por desviar la ayuda a los damnificados del huracán Sandy

Carta protesta al secretario del PCC en Santiago de Cuba por desviar la ayuda a los damnificados del huracán Sandy

| Por CubaNet
Señor Lázaro Expósito
Primer Secretario del PCC en Santiago de Cuba.
Señor Secretario:
Me dirijo a Ud. en su condición de primera autoridad política en nuestra provincia de Santiago de Cuba. Soy consciente de que, dada la estructura jerárquica de la Iglesia, propiamente no me correspondería a mí hacer esta gestión, sino a mi Arzobispo, Mons. Dionisio García, a quien varias veces le he sugerido hacerlo.
Pero en descargo de mi conciencia, y por un elemental sentido de responsabilidad personal hacia nuestro pueblo, en vísperas de mi separación quizá definitiva de este pueblo santiaguero que tanto amo, le hago a Ud. esta carta.
En los últimos meses hemos vivido la tragedia de un pueblo que ha perdido todo o casi todo lo que tenía para vivir: como Ud. sabe más de cien mil familias santiagueras han sido damnificadas por el ciclón Sandy. Con estupor hemos visto cómo se escamoteaba la entrega de la ayuda que de tantos países llegó para nuestro pueblo.
Con estupor hemos visto cómo esa ayuda era vendida en el área de la moneda convertible, o a precios inflados, en flagrante violación de la intención de los donantes que lo enviaban gratuitamente.
Hemos recibido información de personas serias, que le han seguido el rastro a los transportes y han visto cómo esas ayudas, sobre todo los techos, eran guardadas en almacenes del estado o del ejército, mientras se informaba a la población que ya se habían agotado esos enseres.
Con estupor hemos visto repararse las instalaciones del gobierno o el ejército en tiempo récord, mientras el pueblo sigue con sus techos sin cubrir, con sus casas sin hacer.
Somos testigos de la frustración de la gente, de su desesperación y su impotencia, de un silencio sordo y amenazador que nos hace pensar que en algún momento podría estallar con una furia incontenible y justificada, que podría tener consecuencias funestas para la convivencia ciudadana.
¡Cuántas veces, al ir a entregarles nuestras humildes ayudas, venidas casi todas de otros cubanos del resto de la Isla, tan pobres como los mismos damnificados, hemos escuchado: “Uds. son los únicos que se acuerdan de nosotros, los únicos que nos han prestado ayuda”!
Señor secretario, la gente lo percibe a Ud. como un hombre honesto, que trabaja duro por cumplir con sus obligaciones y que se preocupa por el pueblo. También hemos oído decir que la corrupción y a incompetencia lo rodean a Ud. por todos lados y entorpecen, muy a su pesar, su labor. Todo esto nos entristece y nos preocupa.
Como sacerdote he renunciado a tener una familia propia. Al igual que algunos de mis compañeros, cuando nuestras familias, padres y hermanos, decidieron abandonar nuestro país, decidimos quedarnos para servir a este pueblo en desventura. Este pueblo es nuestra familia: nuestros padres, nuestros hijos y nuestros hermanos y hermanas. Para ellos vivimos y por ellos estamos dispuestos a morir. Si hoy levantamos nuestra voz, a riesgo de lo que sea, incluso de ser mal interpretados, es para buscar una solución que ponga remedio a tanta miseria y dolor, y porque estamos dispuestos a no mirar los toros desde la barrera, sino a comprometernos y ayudar con todas nuestras fuerzas.
Le pido en nombre de Dios, en nombre de la verdad y la justicia, y haciendo un llamado a su acendrado patriotismo que no pongo en duda, que investigue seriamente lo que está pasando y le ponga pronto remedio.
Le pido además que lo comunique Ud. mismo al presidente de nuestro país, el general Raúl Castro Ruz, y así, con todo el peso del Estado se pueda acometer la reparación de tantos hogares destruidos total o parcialmente, algo tan importante para esas familias afectadas por el Sandy. Ese llamado a la solidaridad de nuestro pueblo, que ya ha mostrado su generosidad y valía durante el ciclón y ante sus devastadores destrozos. Así haremos posible aquella Patria que Martí soñaba, “con todos y para el bien de todos”.

José Conrado



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"



miércoles, 26 de junio de 2013

Disidente cubano se debate entre la vida y la muerte luego de estar 32 d...

Único heredero del Socialismo

Único heredero del Socialismo

| Por Ernesto Santana Zaldívar
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org – “¿Cómo puedo salvar a mi pequeño hijo del mortal juguete de Oppenheimer?”, cantaba Sting en 1985, cuando en realidad habían quedado atrás los peores momentos del pavoroso juego nuclear.
Hace poco se cumplieron cincuenta años de la primera visita de Fidel Castro a la URSS, a pocos meses de la dramática Crisis de los Misiles (que él, en su afán de cambiar nombres para manipular significados, llamó Crisis de Octubre). La Guerra Fría encontró su más alta temperatura en Cuba durante esos pocos días en que un arriesgado pulso entre las superpotencias soviética y estadounidense estuvo a punto de terminar en una confrontación tras la cual la civilización habría colapsado y los sobrevivientes habrían envidiado a los muertos.
Albert Einstein había advertido: “No sé con qué armas se librará la Tercera Guerra Mundial, pero en la Cuarta Guerra Mundial se usarán palos y piedras”.
Según propia confesión, Castro pidió a Kruschev un ataque nuclear a EEUU si este país invadía Cuba, como ocurriría si no se retiraban los misiles, consciente de que, “si desgraciadamente se desataba esa guerra, nosotros íbamos a desaparecer del mapa”. La forma en que Kennedy y Kruschev resolvieron la mayor crisis del siglo XX, fue calificada por Castro como “bochornosa”, ya que el tope de la negociación fueron los misiles en Turquía y no sus solicitudes desmedidas.
Desaparecido el gran peligro, la Guerra Fría no perdió demasiada calentura y Castro siguió intentando sacar de ella el mayor resultado posible mediante la siembra de guerras y guerrillas en diversas partes del mundo. “Guerras subsidiarias” o “guerras por proxy” se ha llamado a esos conflictos donde dos o más potencias utilizan a terceros como sustitutos para no enfrentarse ellas directamente, como en la guerra de Angola.
Aunque una vez Kennedy la describió como “una lucha por la mente de los hombres” entre dos sistemas sociales radicalmente distintos, en sus últimas décadas la Guerra Fría se caracterizó más por objetivos geopolíticos, económicos y militares que por propósitos ideológicos.
Hay quien extraña el Muro de Berlín
Fidel Castro intentó ser el profeta de la desintegración de la URSS, pese a que cualquier analista serio podía darse cuenta de que las reformas emprendidas por Mijaíl Gorbáchov y, sobre todo, la retirada de tropas de Europa Oriental, significaban el principio del fin de la Unión Soviética; pero Castro sí tenía muy claro cómo el colapso del imperio rojo llevaría al “horror” de un mundo unipolar sin peligro de confrontación nuclear entre superpotencias. Y eso no lo perdonó nunca porque no le aterrorizaba tanto el desplome socialista y la desintegración soviética como la pérdida de esa magnífica e infinitamente reciclable coartada de la Guerra Fría. De hecho, se erigió como único heredero del socialismo.
Cuando él y sus propios herederos se quejan de un mundo unipolar, no es que añoren los decenios en que el planeta tenía dos centros de gravedad política, sino que recuerdan con nostalgia cuando el futuro pertenecía por entero al socialismo, o sea, a la URSS. Es increíble que alguien pueda añorar no el sueño, sino la pesadilla de un mundo soviético, pero eso no es asombroso. Como dice una canción de Habana Abierta, “hay quien extraña hasta el Muro de Berlín”.
Hace muchos años, a principios de los ochenta, había un loco de barrio muy peculiar, en algún lugar del Cerro que ya no recuerdo. El hombre parecía bastante normal, pero tenía la costumbre de preguntarle a la gente: “Si hay una guerra, ¿quiénes tú crees que ganen? ¿Los rusos o los americanos?”. Lo normal era que uno respondiera a favor de estos o de aquellos, pero para el infeliz no había respuesta satisfactoria: si le decías que ganarían los rusos, te agredía físicamente; si le decías que los americanos, te agredía con la misma furia. Aquel temible demente parecía un emblema puro de la Guerra Fría.
Cuando Sting lanzó su canción Russians, posiblemente confundió, como millones de personas, el programa conocido como la Guerra de las Galaxias del presidente Ronald Reagan con una puerta al Apocalipsis. Aunque la historia ha demostrado que Reagan no andaba muy errado, incluso cuando se sobrevaloraba la fuerza nuclear de la URSS —que además estaba sumida en el desastre económico—, Sting quizás no acertaba del todo al decir: “No hay monopolio del sentido común en ningún lado del muro político. Compartimos la misma biología sin importar la ideología. Créeme cuando te digo: espero que los rusos amen también a sus hijos”.
La verdad es que el sentido común no es común en los políticos ambiciosos. Al menos nunca ha sido virtud de Fidel Castro. Excepto en los días de la Crisis de los Misiles, Cuba nunca fue un problema de primera magnitud para el gobierno norteamericano. Ese fue el juego maestro de Fidel Castro, parecer un protagonista de la Guerra Fría, en una estrategia confundida con su megalomanía, que hasta hace poco tiempo lo llevaba a seguir profetizando hecatombes nucleares como si todavía mantuviera algo de su macabra influencia sobre los acontecimientos mundiales.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

"El futuro poertenece por entero al socialismo"

Prosperidad y comunismo: combinación improbable

| Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -El pasado 14 de junio, concluyó en La Habana el VII Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Sus participantes, según publicaron los medios, llegaron a la conclusión de que aplicando la lógica económica, se llega a un socialismo irreversible.
El “descubrimiento” de esos peritos llama la atención, porque en los seis  congresos anteriores nadie se había dado cuenta de que es imprescindible respetar las leyes de la economía para obtener algún logro. Bueno, es mejor tarde que nunca.
De todas maneras, lo más interesante de ese encuentro fue la conferencia que les ofreció a los economistas el Vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, quien, a la vez, es el presidente de la Comisión de Implementación de los Lineamientos acordados el pasado año, en el Sexto Congreso del Partido Comunista.
Murillo Jorge aseguró en esa charla que Cuba es el país mejor preparado para lograr un socialismo próspero. “Lo que hay es que hacer las cosas bien”. Pero no hace falta agregar que eso no es nada más que otra dosis de la retórica propia entre los dirigentes del régimen.
Cosas parecidas, o superiores en demagogia, se han escuchado en esta isla durante los últimos 54 años. “El futuro pertenece por entero al socialismo”. “El socialismo es la garantía de la felicidad del pueblo”. “Ahora si vamos a construir el socialismo”. “Vamos por el camino correcto”. Incluso, antes bautizaban a los años con  nombres indicativos de que el avance estaba en marcha. Recordamos, entre otros, el “Año del esfuerzo decisivo”, o los “Año de la planificación de la economía; de la organización; de la productividad”…
Claro, los que la integran la clase gobernante en Cuba, junto a sus familias, nunca han sufrido problemas de vivienda o de transporte, nunca han necesitado obtener los alimentos a través de una magra cuota, en una cartilla de racionamiento, nunca han tenido dificultades económicas o financieras. Jamás han carecido de nada material.
Se conoce muy bien que el mejor sistema político es el que garantiza libertad, porque esta engendra prosperidad en las naciones. No es necesario estar a la altura de Nostradamus para saber que Cuba no tiene la más mínima posibilidad de ser una nación prospera bajo el actual sistema de gobierno. Ese sistema, por demás traído del extranjero e impuesto a la fuerza en esta tierra, es totalmente contrario a la libertad de los seres humanos. Y sin emancipación ciudadana, es imposible la prosperidad real y permanente.
El único camino hacia la prosperidad de un país pasa por la posibilidad de que todos sus ciudadanos participen libre y democráticamente en todos los planes para su desarrollo. Y ya quedó demostrado, desde hace mucho tiempo, que democracia y comunismo son antónimos


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Lo que queda del Parque Zoológico


Ni elefantes, ni osos, ni cebras ni leopardos

| Por Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Los cubanos que éramos niños en los años 60 teníamos un sitio ideal en el Parque Zoológico de La Habana, en la avenida 26 del reparto Nuevo Vedado. Allí nos encantábamos, entre otros, con leones, leopardos, cocodrilos, elefantes, hipopótamos, osos, cebras, diversas especies de monos, y aves de todo tipo. No había una jaula vacía.
Por otra parte, la estancia se hacía más agradable debido a un servicio gastronómico de aceptable calidad, la existencia de bebederos con agua fría, además de un parque de diversiones que mucho nos gustaba. Lamentablemente, todo iría cambiando con el tiempo.
La primera señal del descalabro sobrevendría durante el llamado Período Especial de los años 90, cuando los animales pasaron a un segundo plano en el interés de los visitantes. Era una etapa en la que todo escaseaba en Cuba, en especial los alimentos. Las autoridades concentraron  en determinados centros recreativos las pocas golosinas y confituras que había, y uno de esos centros fue el Parque Zoológico de La Habana. Al llegar a este lugar, y después del pago de la entrada, cada visitante recibía un ticket que supuestamente le garantizaba la adquisición limitada de chucherías. Entonces, casi todo el tiempo en el Zoológico transcurría en interminables colas para comer; unas colas en las que debíamos lidiar con un ejército de revendedores, que se las arreglaban para comprar grandes cantidades de la mercancía. Y mientras tanto, los pobres animalitos afrontaban la indiferencia de buena parte del público.
Una reciente visita al Parque Zoológico de La Habana nos permitió constatar la involución total. De inmediato apreciamos la carencia de animales: dos o tres soñolientos cocodrilos son los únicos pobladores del  enorme estanque que simula la isla de Cuba; no hay elefantes, ni osos, ni cebras, ni leopardos; apenas queda algún que otro mono, y la antaño numerosa variedad de aves es solo un triste recuerdo. Por doquier abundan los espacios donde los hierros retorcidos, la suciedad y el abandono hacen difícil imaginar que allí hubiera jaulas con ejemplares que cautivaban a los visitantes. Ningún bebedero funciona, y las ofertas gastronómicas, estatales, son de la peor calidad.
En conversación sostenida con varios visitantes, casi todos expresaron que no venían a ver los animales, sino a traer a los niños al parque de diversiones, y comprar las chucherías de los trabajadores por cuenta propia. Aunque el parque no posee la variedad de aparatos de antaño, constituye la única opción de este tipo en toda esa barriada de Nuevo Vedado. Y en cuanto a los cuentapropistas radicados allí (innegable superioridad a las cafeterías estatales), sus precios no siempre son asequibles a todos los bolsillos, sobre todo si la familia acude con más de un menor.
Las autoridades podrían justificar esta escasez de animales argumentando que muchos ejemplares fueron a parar al Zoológico Nacional, ubicado en las afueras de La Habana. De ser así, igualmente quedarían fuera del alcance del gran público, pues dados los problemas con el transporte en la capital, al ciudadano promedio le resulta difícil llegar a verlos.
Nos toca a los padres y abuelos contarles a las nuevas generaciones lo que fue en su momento de esplendor el Parque Zoológico de la avenida 26. O sea, montarlos en la máquina del tiempo.


Postedby: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

lunes, 24 de junio de 2013

¡Juventud Rebelde elogia el pluripartidismo!

| Por Miriam Celaya
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -El pasado domingo, 16 de junio, el diario Juventud Rebelde publicó en su página 7 una nota titulada “Datos biográficos del Excmo. Sr. Manuel Pinto da Costa, Presidente de la República Democrática de Sao Tomé y Príncipe”, a propósito de la visita oficial que realizaba por esos días el referido mandatario africano.
Un cintillo como este no atrae la atención de los lectores cubanos, ajenos como somos a esa remota nación y a su historia,  por lo que el número de personas que se leyó dicha nota debe haber sido verdaderamente ínfimo. Sin embargo, aquellos que se decidieron a leerlo pudieron encontrar un contenido realmente inusitado, resumido en el séptimo párrafo de la nota, que refiriéndose al Sr. Pinto da Costa rezaba  así: “Jugó un papel fundamental en el proceso de transición del régimen monopartidista hacia el pluripartidismo, fundamentalmente a través de la Conferencia Nacional de 1989, hecho que marcó de forma inequívoca la transformación política del país, convirtiéndose en ejemplo para todos los países de África”. (Subrayados míos).
¿Se trata de un error del redactor, no detectado por los correctores ni por el responsable de la plana? ¿Acaso un desliz al copiar datos tomados de otra fuente? No parece posible.
En todo caso, no se trata de un simple cambio de palabra o de un gazapo ortográfico, sino de todo un mensaje argumental que contradice de un plumazo el rígido principio de unipartidismo como súmmun de equidad y justicia social que ha sostenido el gobierno totalitario en Cuba a lo largo de medio siglo. De tomar al pie de la letra la prensa oficial, podría decirse que estaríamos ante el reconocimiento de que el pluripartidismo se corresponde con una forma superior (democrática) del orden político, o –visto desde otro ángulo– la declaración velada de la imposibilidad de sostener el unipartidismo en medio de un mundo cada vez más plural y diverso.
Es absolutamente incongruente la referencia al multipartidismo como un logro, incluso como resultado de una transición que constituye un “ejemplo para todos los países de África”, en un país donde solo es legal un partido (dizque comunista) y en el cual se persigue y hostiga toda oposición política; donde el otrora jefe de Estado –cuyo nombre me niego a evocar– declaró abiertamente que el pluripartidismo era una “pluriporquería” y la Conferencia Nacional del PCC celebrada en 2011 ratificó el unipartidismo como fundamento de “nuestra democracia” (“modelo”, según el general-presidente).
No sería este el primer caso en que el gobierno contradice su propio discurso en la prensa sin que medie justificación o explicación alguna. Solo que en este ejemplo particular se trata de un elemento raigal del sistema, lo que inevitablemente lleva a otras consideraciones no reveladas por la prensa. Puede que no se trate solo de otro caso de exceso de cinismo, un mal chiste o una burla del responsable de esta plana del periódico. No sería creíble que entre las “reformas raulistas” se incluyera el pluripartidismo, salvo que los conspiradores verde olivo estén considerando oportuno fundar como parodia de “alternativa al PCC” un “Partido Socialista Unificado” al estilo chavezolano, un “Partido Revolucionario Martiano del siglo XXI” u otro engendro similar controlable desde la cúpula, con el objetivo de mostrar un rostro más “democrático” y así alcanzar la gracia de aceptación de la Unión Europea y el cese de la Posición Común, haciendo, de paso, un guiño a la Casa Blanca. No sería tan descabellado entonces el supuesto error periodístico.
Porque, aunque dicho así parezca irrelevante, no hay que olvidar el complejo escenario en que se está sosteniendo actualmente la autocracia en la búsqueda de su propia supervivencia. Por ejemplo, las transformaciones que se están produciendo a nivel microeconómico (cuentapropismo) son muy publicitadas en los medios, mientras que las obras del puerto de Mariel, encaminadas a una profunda renovación al nivel macroeconómico, avanzan sin mucha divulgación, lo que indica que tienen gran relevancia para el gobierno. Son precisamente estas últimas las que imprimirían una creciente urgencia del régimen a impulsar negociaciones con el gobierno de Estados Unidos, máximo receptor del movimiento comercial en este hemisferio y al que hasta hoy no pueden arribar los buques que hagan escala en un puerto cubano. ¿Acaso alguien se puede creer que los inversores brasileños empeñarían tanto capital solo para comerciar con el ALBA?
Hasta el momento, dado el habitual estilo críptico de la prensa oficial, todo queda en el incierto terreno de las especulaciones, pero por las dudas habrá que estar prevenidos contra las sorpresas. Pluripartidismo de maquillaje bien pudiera ser uno de los próximos ases ocultos bajo la manga ex guerrillera. Ya sabemos que en Cuba todo lo absurdo acaba siendo posible, pero absolutamente nada es fruto de la casualidad.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

LIBERTADES PARA LA EMPRESA SOCIALISTA


lunes, 24 de junio de 2013
La Habana, 24 de junio de 2013. Escrito por: MARTHA BEATRIZ ROQUE
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Una diferencia que tiene mucho peso entre la empresa socialista y la capitalista es el control, tanto el que se ejerce desde arriba con la planificación y la centralización de las decisiones, como el que no existe hacia abajo por el no uso de la contabilidad como una herramienta para determinar la eficiencia.
Hay que decir –en honor a la verdad- que el régimen es consciente de ello, pero ciertamente no le importa. Ser rentables o no, es algo que no afecta los bolsillos de los grandes jerarcas que dirigen el país, por lo tanto permiten que la gente robe, pues así está entretenida y no se preocupa de los problemas sociales, económicos y políticos que hay en el país.
Recientemente se publicó la Resolución No. 134/13, emitida por el Ministerio de Economía y Planificación, que anuncia la medida de flexibilizar el objeto social de las entidades económicas del país, como la primera decisión importante, con un cambio radical y de gran alcance para el sistema empresarial estatal.
Ello se refiere al hecho de que toda la actividad que realizara una entidad tenía que estar explícita en su objeto social, y no se podía ejecutar algo que no estuviera expuesto a nivel de detalle, traduciéndose en el hecho de que todo ingreso que tuviera la empresa tenía que estar reflejado en su objeto social. Con esta nueva directiva solo serán contempladas las actividades principales que constituyen transacciones mercantiles y los directores de empresa tendrán facultad para poder realizar otras que no estén incluidas.
Algo que da que pensar y que contradice a los que han anunciado un pronto cambio de moneda, es que se resuelve que el objeto social no tendrá que especificar en qué tipo de moneda se realizará la actividad económica, ni cuál será el destino de la misma. Lo que implica que si en estos momentos la contabilidad es inexistente en una gran cantidad de empresas, donde los registros se llevan en cup, cuando ejecuten actividades en dos monedas, será más desastroso todavía y menos controlado.
Una empresa estatal ahora podrá -por ejemplo- tener funciones secundarias de ventas, arrendamiento de locales o equipos que estén en desuso. Si los gerentes mal dirigen sus empresas, con un poco de libertad como esta, estarán pensando cómo entran en sus bolsillos algunos pesos e incluso el poder que asumen, emplearlo con los "socios" que tienen suficiente efectivo para pagarlo.
El propio organismo rector de la Resolución ha planteado que el tema del objeto social no tiene que ver con la política de precios y se ha permitido utilizar las dos monedas para que ello no se convierta en una camisa de fuerza.
Los que dirigen las empresas no tienen conocimiento de la cantidad de normas legales existentes en el país, ya que no hay alguna forma de actualización para que sea de conocimientos de éstos. Se utilizan métodos como seminarios, conferencias y otros modos de impartir conocimientos, los que son totalmente insuficientes, si se tiene en cuenta que no hay un grado de preparación en las personas que tienen a su cargo la dirección empresarial para saber qué está permitido hacer y qué no. La mayoría de los directivos son nombrados de dedo, por su "fidelidad" al Partido Comunista, o al menos por su inmoralidad al hacer ver que ésta existe; pero no tienen la capacidad de tomar decisiones dentro de lo que está legislado, que es mucho y la mayoría de las veces imposible de resumir.
Lo que está anunciado es que para el año 2014 habrá mayores facultades para las empresas estatales, que incluyen decisiones en términos financieros y de pago a los trabajadores, lo que sin los controles de la contabilidad y los costos implica un aumento de la ineficiencia estatal, pero esto responde a los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista, y hay quienes aceptan que son un cambio significativo en la economía.
Puede ser que de ahora en adelante los empresarios se dediquen a actividades secundarias porque les serán más lucrativas, sobre todo para sus bolsillos. El régimen no se preparó con esta Resolución para establecer los mecanismos de control para evitar esto. Cualquier dirigente empresarial puede dejar de cumplir con sus compromisos estatales sin violar su objeto social. ¿Pero eso qué importa si los que dirigen el país se siguen llenando los bolsillos?


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"