jueves, 30 de junio de 2016

Cubana varada en Ecuador dice ser exoficial de la PNR y manejar secretos de Estado sobre el caso Payá



María Elena Gutiérrez, emigrante varada en Ecuador. (MARTÍ NOTICIAS)
María Elena Gutiérrez, una de los emigrantescubanos que protesta en Ecuador por una salida segura hacia Estados Unidos, dijo que fue oficial de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), que manejó secretos de Estado y conoció detalles sobre la muerte del opositor cubano Oswaldo Payá, según contó a Martí Noticias.
Gutiérrez, que salió de la Isla a Guyana hace cinco meses y lleva menos de dos semanas en Ecuador, dijo que los expedientes peritales del caso Payá llevan su firma y que, de ser regresada a Cuba, sería procesada por alta traición.
Junto a su hijo Lázaro, fue de los primeros cubanos que acamparon en las inmediaciones de la embajada de México en Quito, de donde fueron desalojados el pasado domingo. Ahora no se encuentran en el parque de Las Carolinas, porque dicen temer exponerse públicamente.
La mujer relató al medio miamense que su salida de Cuba fue una especie de fuga. Explicó que en la Isla era una criminóloga con grados de teniente coronel. Trabajaba en la Dirección General de la PNR, en Lombillo y Boyeros, y luego fue trasladada, a manera de castigo según afirmó, a la unidad de Zapata y C, en el Vedado.
"Si a mí me deportan, me meten presa de 20 a 30 años, porque tengo elementos de cuando mataron a Payá", afirmó Gutiérrez.
Contó que para salir de la Isla tuvo que sobornar a un alto oficial, a quien pagó 500 dólares.
También dijo ser hija no reconocida del General de División Pascual Rodríguez Braza, producto de una relación extramarital que su madre tuvo con el alto jefe militar.
En una barriada de Miami vive su hija Lili Torres, madre soltera con dos hijos pequeños. En entrevista con TV Martí, no habló de la mujer que dedicó su vida a la PNR y prestó servicios como internacionalista en Angola, sino de la madre que jamás la obligó "a creer en la revolución".
Torres culpó al Gobierno cubano de la crisis migratoria en Centroamérica, y de las muertes de emigrantes que intentaron atravesar la selva para llegar a Estados Unidos. Dijo que no le preocupa el hecho de que su madre, con un pasado de servicio al régimen cubano, emigre a Estados Unidos.
"Al contrario, estando en este país podrá tener la libertad que durante años no tuvo en Cuba", agregó.
Consultada por Martí Noticias, la hija de Oswaldo Payá, Rosa María Payá, declinó hacer comentarios sobre el caso de Gutiérrez.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

miércoles, 29 de junio de 2016

La crisis migratoria cubana: ni económica ni humanitaria




Concentración de cubanos. (14ymedio)
Concentración de cubanos. (14ymedio)


Unos 400 cubanos que permanecieron plantados frente a la embajada de México, en la ciudad de Quito, Ecuador, reclamando de un puente aéreo que les permitiera su entrada a EE UU fueron violentamente desalojados del lugar por la policía en la madrugada del pasado domingo, 26 de junio. Fue el colofón de una protesta iniciada el sábado 18.
Días antes, las autoridades mexicanas habían comunicado a los miles de cubanos en Ecuador que no existe ninguna posibilidad por parte de su Gobierno de abrir un nuevo puente aéreo, lo que deja sin solución este capítulo de la crisis migratoria para los isleños que huyen de las cuestionables bondades del modelo socialista de Raúl Castro.
México, por cuya mediación pudieron llegar a EE UU varios miles de cubanos este año, ha señalado la necesidad de una solución a través de un "diálogo", sin especificar quiénes serían parte de él o en qué plazo tendría lugar éste. Justo es apuntar que no corresponde a ese país la solución de la crisis migratoria cubana. En el mes de mayo se había movilizado más de un millar de cubanos en Ecuador, con el mismo propósito: encontrar una salida segura para seguir su ruta hacia EE UU, sin resultados.
Algunos líderes de la región han atribuido la responsabilidad del flujo constante de migrantes, especialmente procedentes de Ecuador, Venezuela y Colombia, a la existencia de la Ley de Ajuste Cubano
Como es habitual, la prensa oficial cubana ha guardado un hermético silencio sobre este drama, que forma parte de ese flujo de prófugos que continúa discurriendo silencioso, como una suerte de plebiscito sin urnas, demostrando muy a las claras qué opinión merece a los isleños el desempeño de su Gobierno y dónde cifran las verdaderas esperanzas de su futuro.
Mientras el Gobierno de la Isla permanece mudo y sordo, los cubanos continúan invadiendo las selvas de Sur y Centroamérica o desafiando la corriente del Golfo sobre precarias embarcaciones en las impredecibles aguas del Estrecho de la Florida, para alcanzar el territorio estadounidense, atomizando la crisis cubana a toda la geografía regional.
Mucho se ha debatido alrededor de las causas de la actual migración cubana. A raíz de la crisis provocada el pasado mes de abril por el arribo constante de cubanos a Costa Rica y el cierre de la frontera nicaragüense, que causó un embotellamiento de migrantes y fuertes fricciones diplomáticas entre los gobiernos de Centroamérica, algunos líderes de la región han atribuido la responsabilidad del flujo constante de migrantes, especialmente procedentes de Ecuador, Venezuela y Colombia, a la existencia de la Ley de Ajuste Cubano.
Algunos analistas señalan el temor de los cubanos a que se derogue dicha Ley tras el restablecimiento de relaciones entre los gobiernos de EE UU y Cuba, como la fuente principal de tan constante y creciente éxodo, mientras deploran el tratamiento preferencial de las autoridades estadounidenses para con los cubanos que arriban a su territorio, que de inmediato quedan bajo protección legal, tienen acceso al Programa Federal de Reasentamiento de Refugiados gracias a la Enmienda que se hizo en 1980 a la Ley de Ajuste Cubano y en poco más de un año la mayoría obtiene la residencia permanente, más allá de las razones que tuvieron para emigrar desde la Isla.
Otros migrantes son devueltos a sus países de origen pese a que sufren en sus países verdaderas situaciones de violencia relacionada con guerras o con el tráfico de drogas
En contraste, los migrantes de Sur y Centroamérica, México, y otras regiones, son devueltos a sus países de origen cuando resultan capturados, ya sea en cualquier cruce fronterizo o por las autoridades migratorias dentro de los propios EE UU, pese a que sufren en sus países verdaderas situaciones de violencia relacionada con guerras o con el tráfico de drogas, pandillas criminales vinculadas a los cárteles, asesinatos, secuestros, secuelas de las guerrillas, paramilitarismo, miseria y otras situaciones que no sufren los cubanos dentro de la Isla.
La Ley de Ajuste acaba convertida así en la supuesta causa determinante –y por tanto el escollo a eliminar para resolver el problema migratorio desde Cuba– cuando en realidad son la desesperanza, la ausencia de oportunidades, la pobreza generalizada y el fracaso del "proyecto revolucionario" castrocomunista las verdaderas causas del éxodo cubano. De hecho, el programa económico de Gobierno dimanado del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba bajo la forma de los documentos Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista y Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 constituyen por sí solos un acicate mucho más fuerte para la estampida nacional que cien leyes de ajuste.
Sin embargo, centrar el debate del drama migratorio en la búsqueda de un presunto villano responsable, sea la Ley de Ajuste o la casta verde olivo entronizada en el poder, no solo enmascara y retarda la solución del problema –que sin dudas está en manos de los propios cubanos– sino que difumina cuestiones de base que explican, no ya la mera existencia de una particular Ley extranjera que pauta el futuro personal de los migrantes de la Isla, sino los fundamentos de la existencia en Cuba de una dictadura que ha dominado los destinos de toda una nación a lo largo de casi 60 años, en buena medida gracias a la aquiescencia de los propios cubanos.
Se trata, pues, de un círculo vicioso que parece no tener fin, porque, si bien la causa principal del éxodo cubano es la situación que se deriva de una asfixiante y longeva dictadura que anula al individuo –y no una Ley dictada 50 años atrás por un Gobierno extranjero–, es la increíble capacidad de tolerancia de los isleños la que permite hasta hoy la supervivencia de ese sistema que los empuja a buscar el porvenir más allá del horizonte.
Es la increíble capacidad de tolerancia de los isleños la que permite hasta hoy la supervivencia de ese sistema que los empuja a buscar el porvenir más allá del horizonte
Llama poderosamente la atención la capacidad movilizadora de algunos "líderes" de ocasión entre los migrantes cubanos, prestos a reclamar ante autoridades extranjeras lo que no fueron capaces de exigir al Gobierno cubano, e implicar en tales reclamos una significativa cantidad de individuos, familias con hijos menores incluidas.
Cuesta también creer que varios centenares de cubanos se organicen, reclamen solución a la crisis que ellos mismos han provocado y se apresten a hacer declaraciones ante la prensa y las cámaras que mostrarán sus rostros al mundo. ¿Son ellos los mismos individuos que callaban aquiescentes ante los atropellos del poder en Cuba? ¿Son los mismos que en Cuba aceptaban el adoctrinamiento ideológico de sus hijos, la cartilla de racionamiento, la doble moneda, los elevados precios, los salarios misérrimos, los apagones, las marchas y todas las humillaciones existenciales bajo condiciones de dictadura? ¿Cómo se explica tanta voluntad política para exigir en tierra extranjera los derechos que no les corresponden cuando fueron despojados de derechos naturales en su propia tierra y aceptaron el vejamen con temeroso silencio? ¿Es menos peligroso atravesar selvas y montañas plagadas de peligros y arrastrar a los suyos en tan impredecible aventura que simplemente negarse a cooperar con el régimen castrista que los condena a la pobreza eterna?
El asunto amerita un estudio antropológico profundo sobre la naturaleza de este pueblo y los catastróficos efectos de más de medio siglo de dictadura, más allá de cualquier lógica de solidaridad con su causa o los deseos de un buen destino para los esfuerzos de quienes huyen de la Isla. Son señales que indican, además, cuán profundamente ha calado el desarraigo de muchos cubanos por su tierra. Hasta tal punto el castrismo ha despojado a este pueblo a lo largo de más de medio siglo que un significativo número de sus hijos no sienten siquiera el impulso de defender en su país lo que les es propio por nacimiento, por historia y por cultura.
La dualidad moral nativa se hace más evidente en especial cuando se trata de buscar soluciones inmediatas a problemas coyunturales, evadiendo cuidadosamente cualquier implicación política y colocando sobre hombros ajenos el peso de los problemas que son nuestros.
Es lo que está sucediendo ahora, cuando los migrantes varados en Ecuador están definiendo su situación como "crisis humanitaria", pese a que no se trata de grupos que huyen de una guerra, no son perseguidos políticos, no son sobrevivientes de un cataclismo natural, de una hambruna o de conflictos étnicos. Paradójicamente, están haciendo reclamos en países que ya enfrentan sus propias crisis nacionales, sin necesidad de sufrir la crisis cubana.
Paradójicamente, están haciendo reclamos en países que ya enfrentan sus propias crisis nacionales, sin necesidad de sufrir la crisis cubana
Más aún, estos migrantes cubanos no corren peligro de cárcel ni de muerte en caso de regresar a su país de origen. Ellos mismos lo declaran: "no tenemos nada que ver con la política ni estamos contra el Gobierno cubano. Lo nuestro es llegar a EE UU". Se trata de generaciones que, formadas en la filosofía de la supervivencia, crecidas en la simulación permanente donde todo vale, en una sociedad donde impera el principio del sálvese quien pueda... y como pueda, así que apelan a cualquier recurso útil para alcanzar sus objetivos, en este caso llegar a los EE UU. Por eso se presentan como sujetos atrapados en una "situación humanitaria" que, sin embargo, no quieren relacionar con la situación política de Cuba.
Desde luego, no hay que negar los principios humanitarios de apoyo a los necesitados ni permanecer indiferentes al hecho de que la mayoría de los migrantes cubanos atrapados en su tránsito hacia EE UU –ni más ni menos que como otros cientos de miles de migrantes de tantos países de la región– carecen de medios y recursos para subsistir, no tienen acceso a la atención médica y a otras prestaciones sociales imprescindibles, como un techo seguro, condiciones básicas de alojamiento, servicio de agua, condiciones higiénicas adecuadas alimentos y ropas, por tanto dependen esencialmente de la solidaridad de otros. Pero en esa situación se han colocado ellos voluntariamente.
Estamos ante una situación que no parece ofrecer salidas en el corto plazo y cuya solución definitiva en cualquier caso depende de que se supere la crisis interna cubana, cuya esencia es marcadamente política, aunque la irresponsabilidad de Gobierno y gobernados siga simulando ignorarlo.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

lunes, 27 de junio de 2016

ANTES, LOS CUBANOS HUÍAMOS DEL SOCIALISMO; AHORA HUIMOS DEL CAPITALISMO


Armada de México rescata a 10 balseros al este de Isla Mujeres


Autoridades del Instituto Nacional de Migración. (SIPSE.COM)
Un grupo de diez balseros fueron rescatados por la Marina mexicana el domingo, a unos 200 kilómetros al Este de Isla Mujeres, en Quintana Roo, informaron autoridades a cargo de la operación de salvamento, reportó el medio digitalSipse.com.
"En cumplimiento a las atribuciones que la ley confiere a la Armada de México para la salvaguarda de la vida humana en la mar en la jurisdicción de la Quinta Región Naval con sede en Isla Mujeres, Quintana Roo, hoy (domingo) se llevó a cabo el rescate de 10 personas de origen cubano cuando navegaban a bordo de una embarcación tipo hechiza, aproximadamente a 110 millas náuticas (203 kilómetros) al Este de Isla Mujeres, Quintana Roo", precisó un comunicado emitido por la Secretaría de Marina.
Las autoridades navales recibieron un reporte procedente del buque mercante BREEZE, cuyo personal avistó la embarcación rústica con las 10 personas a bordo. De inmediato, procedieron a rescatar a los balseros, en espera de socorro.
En el grupo viajaban siete hombres y tres mujeres. Todos fueron trasladados a las instalaciones de la Quinta Región Naval a donde arribaron la mañana de este lunes y fueron valorados médicamente.
De acuerdo con la publicación, los emigrantes posteriormente fueron trasladados a Puerto Juárez, Quintana Roo, donde se entregaron en buen estado de salud a las autoridades del Instituto Nacional de Migración para los trámites legales correspondientes.


Poasted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"


Las Primeras Damas de Cuba

 

Hasta 1959 fueron 18 esposas de presidentes cubanos. Luego de 1959, el “puesto” pasó a ser secreto de Estado
 |  |  7 Comentarios comment count
Marta Fernández de Batista, a la izquierda, y Dalia Soto del Valle, a la derecha
Marta Fernández de Batista, a la izquierda, y Dalia Soto del Valle, a la derecha
LA HABANA, Cuba.- Primera Dama es aquella mujer que pertenece, como esposa, al presidente de una nación. Durante la República, entre 1902 y 1958, Cuba tuvo dieciocho Primeras Damas, contando a Paulina Alsina, la cuñada de Ramón Grau, solterón hasta la muerte.
En medio de una gran alegría popular por el comienzo de la República, fue una joven de 23 años, Genoveva ¨Veva¨ Guardiola Arbizú, quien tuvo el honor de ser la Primera Dama que conociera el pueblo cubano. Fue la esposa del casi cincuentón Don Tomás Estrada Palma, e hija de un presidente liberal de Honduras, asesinado por grupos de matones conservadores.
Aunque en 1902, Veva, como la llamaban, no estuvo presente en la toma de poder de Don Tomás, la vieron siempre junto a él, en la terraza del Palacio de los Capitanes Generales. A partir de 1906, se trasladaron a Estados Unidos, donde pasaron el resto de sus vidas Allí fundaron el Instituto Estrada Palma, una escuela bilingüe y bicultural para estudiantes hispanos.
Así recuerdan los cubanos de ayer a Genoveva, muy sencilla y fiel aleada de su compañero de vida.
Muchas Primeras Damas cubanas fueron como ella: típicas amas de casa, quienes esperaban a los esposos bañadas y perfumadas para el almuerzo y la cena, muy lejos de convertirse en figuras de la palestra pública.
Sólo América Arias, esposa de José Miguel Gómez, se destacó por su participación en la vida política de la reciente democracia cubana. Tanto fue así que según los historiadores, fue ella quien sentó a su esposo en la silla presidencial. Era una mujer de temple. Había obtenido los grados de Capitana por sus nobles tareas en las filas de los mambises y ya en la República, fue una tenaz luchadora por las clases más desfavorecidas de la población.
Otras Primera Damas, como Genoveva, marcharon al exilio junto al esposo. Una de ellas fue María ¨Mary¨ Tarrero-Serrano,  taquígrafa de profesión y esposa de Carlos Prío y Marta Fernández, esposa de Fulgencio Batista, la última Primera Dama. Ambas hermosas mujeres muy sencillas, inclinadas también a labores humanas y buenas defensoras de sus esposos.
Una anécdota retrata la personalidad de Mary, cuando en 1956 persiguió al automóvil donde habían secuestrado a Prío, por orden de Batista y luego, en el exilio, cuando rechazó a punta de pistola a un matón que tocó a la puerta de su casa, para amenazar a su esposo e hijos.
Mary murió en 2010, a los 85 años y Marta en 2006, a los 82. Ambas en Estados Unidos.
Durante la dictadura castrista, la isla ha tenido varias Primeras Damas, pero ninguna fue conocida por el pueblo. Como si no merecieran convertirse en la compañera de Fidel Castro, frente a las masas.
De no haber sido así, habríamos conocido a una joven de la alta burguesía, o una casada con un destacado médico habanero, o una linda espía de la CIA, o una actriz de cine famosa, o una despampanante cantante de cabaret, de piel casi de color púrpura, o una recién casada secuestrada por guardaespaldas una noche junto al mar, o una de las tantas rubias de ojos azules que al primer disparo a quemarropa, caían redonditas en las sábanas del dictador.
Ninguna de ellas una humilde lavandera, o empleada de un timbiriche, por muy rubia y de ojos azules que fuera.
Pero a decir verdad, Cuba tuvo a dos mujeres que parecían Primeras Damas, aunque en realidad no lo eran: Celia Sánchez y Vilma Espín. Si Vilma hoy viviera todavía, pudiera serlo en realidad, como esposa de Raúl Castro.
Celia y Vilma, aunque formaron parte hasta el final de aquella corta guerra de escaramuzas para liberar a Cuba del dictador Batista, no obtuvieron grados militares, como sí ocurrió con América Arias, que hizo lo mismo que ellas: colaborar con los guerrilleros como mensajera y en labores de enfermería.
Luego, como cualquier Primera Dama del mundo desarrollado, Celia y Vilma tuvieron una vida de privilegios, altos cargos políticos, las mejores viviendas y viajaron de lo lindo.
Como nada es normal en la isla de Fidel, y aunque públicamente no se nombre así, hoy tenemos una Primera Dama: Dalia Soto del Valle. Por cierto, también rubia, de ojos azules, de sonrisa dulce y añejada y dedicada a su casa y al cultivo de las rosas.
Su nombre, claro que ni se menciona en las fotos de grupo, publicadas en la prensa castrista, cuando personas importantes visitan el reparto Siboney, más conocido como Punto O, donde vive con el Comandante Invicto.
Así de absurdo e inverosímil es nuestro país.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Berta Soler: 'Que se lleven los equipos, pero rotos'


La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y su esposo, el exprisionero político del Grupo de los 75 Ángel Moya, fueron arrestados en la madrugada del lunes, por segunda vez en menos de 24 horas. Los opositores habían lanzado a la calle, tras romperlos, los equipos que estaban en la sede del grupo femenino en Lawton.
El incidente se produjo después de que el domingo la Seguridad del Estado y la Policía intentaran —sin conseguirlo— allanar la sede de las Damas de Blanco con la justificación de realizar un registro. En ese momento, las mujeres, incluida Soler, estaban detenidas por participar en la campaña #TodosMarchamos.
La Seguridad del Estado envió a un joven "a se que subiera en el alero de la casa y se robara las cámaras de la ventana", relató Soler a DIARIO DE CUBA. Se trata de los equipos con que el grupo femenino graba cada domingo los operativos represivos en su contra.
"Logró destruir una de las cámaras. Todo para poder anular la parte visible, para que el mundo no conozca lo que realmente pasa", añadió.
La activista dijo que, tras ser liberados y previendo que las fuerzas del régimen intentaran nuevamente entrar a la sede, las Damas de Blanco y varios activistas decidieron destrozar los equipos que estaban en el local.
"Como estamos amenazados de sufrir estos actos vandálicos en la sede nacional, la orden ha sido romper todos los equipos que tengamos para que no se los lleven", señaló Soler. "Preferimos, antes de que se lleven los equipos, que es lo que vienen a robarse, se los lleven rotos".
Según la líder de las Damas de Blanco, los agentes decían a los disidentes: "rómpanlos que los vamos a coger rotos".
Soler dijo que ella y Moya llegaron a la sede del movimiento femenino "sobre las 12 de la noche", cogieron todos "esos equipos ya rotos" y los lanzaron a la calle, justo frente a la vivienda.
"Unos quince minutos después, vino la Policía y a la orden de unos cinco agentes de la Seguridad del Estado que estaban vigilando, nos arrestaron a Ángel Moya y a mí. Nos llevaron detenidos como unos 20 minutos. Ese tiempo estuvimos arrestados sobre ruedas, en una patrulla cada uno cerca de la unidad de Aguilera", detalló
"Finalmente, parece que por orden del Departamento de Seguridad del Estado, nos regresaron a la sede nacional y nos soltaron", añadió.
Las Damas de Blanco han sido víctimas en otras ocasiones de "registros" que han incluido la confiscación de recursos y hasta juguetes y comida destinados a celebrar fiestas con niños del vecindario e hijos de disidentes por el Día de los Reyes. Esos incidentes han ocurrido en La Habana y en sedes porvinciales como la de Holguín.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"