Este blog está destinado a dar a conocer la realidad de los Presos Políticos Cubanos y clamar al mundo por su liberación, así como denunciar las arbitrariedades del desgobierno cubano.
sábado, 12 de octubre de 2013
viernes, 11 de octubre de 2013
A partir de este mes, se suman miles de desempleados
Viernes, Octubre 11, 2013 | Por Osmar Laffita Rojas
Entre ese 18% de trabajadores contratados, están los que se desempeñan como dependientes en los miles de establecimientos que venden ropa importada, ocupando muy altos índices de incidencia, después de los que laboran en pequeños restaurantes, pizzerías y cafeterías, los choferes de los autos de alquiler y en camiones de transporte de pasajeros y mercancía.
Para los residentes de las principales ciudades de Cuba se ha hecho normal ver en los portales de muchas casas y en locales y plazoletas habilitados al efecto, a los vendedores de confecciones textiles que son traídas del exterior y que tienen una gran aceptación del público, debido a que sus modelos son más atractivos que los que se encuentran en las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD), propiedad del Estado.
Los dueños de estos establecimientos, quienes tienen licencias como modistas o sastres, han abonado sus impuestos mensuales y han hecho las declaraciones juradas de sus ventas, en las que está contemplado el número de empleados contratados.
En general, el negocio iba bien, hasta que Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, en las reuniones de la Asamblea Nacional del Poder Popular celebradas los días 6 y 7 de julio, se mostró alarmado porque en la actividad privada, según dijo, “se manifiestan indisciplinas en las que incurren muchos de ellos, como es el caso de los que tienen una licencia para una actividad y realizan otra”. Puso el ejemplo de las modistas o sastres, que se dedican a vender ropas importadas. Afirmó que esto no podrá continuar, “tendrá que ser rectificado con una nueva norma jurídica que fije el alcance de cada actividad”.

Y más recientemente, el día 26 del mismo mes, en el número 27 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, en su edición extraordinaria, apareció la Resolución No. 353/2013, del Ministerio de Finanzas y Precios, referida a las normas para la tributación de las personas dedicadas a la actividad privada y las cuotas mínimas mensuales a cuenta de ese impuesto. Y también apareció la resolución No. 42/2013, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que establece el reglamento para los autorizados a desempeñar la actividad privada.
En la Resolución del MTSS, quedan despejadas las dudas acerca de aquellas actividades que por un prolongado tiempo se han ejercido, pero que, según Murillo, nada tienen que ver con lo autorizado por la licencia. Se aclara que los poseedores de la licencia de modistas o sastres se ocupan de “confeccionar, arreglar y trasformar ropas, realizar trabajos simples y complejos de sastrería y costura a la medida, y que no incluye la comercialización de ropa de fabricación industrial o importada”.
Pero este asunto, tal como está planteado, provoca un gran problema: De los que tienen licencia para ejercer la actividad privada en Cuba, el 68% no tenía vínculo laboral con el Estado y el 32% son trabajadores estatales y jubilados, lo que dice a las claras del efecto negativo que traerá la prohibición de las ventas de ropas importadas.

Todo apunta a que la puesta en vigor de la susodicha Resolución es el resultado de la presión ejercida por los coroneles y generales que controlan el comercio minorista en dólares. Al hacer el balance de las ventas del primer semestre, comprobaron alarmados la baja recaudación de dólares en las tiendas estatales. La estrepitosa caída de las ventas en la mayoría de las TRD la atribuyen a los pequeños negocios privados que se dedicaban a vender ropa importada, los cuales se habían ganado en buena lid más del 85% de la clientela.
P{osted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
La UNPACU denuncia 106 detenciones de disidentes en tres días
DDC | Santiago de Cuba | 11 Oct 2013 - 12:16 pm.
La mayoría se produjo en Santiago de Cuba. Según la organización, los activistas reclamaban la libertad de dos opositores.
La UNPACU dijo en una nota de prensa que los arrestos fueron, fundamentalmente, la respuesta del Gobierno al "reclamo de libertad" para los disidentes Rubislandy Ávila González y Roilán Álvarez Rensoler, detenidos desde hace más de diez días.
La organización especificó que un centenar de detenciones se produjo en localidades de Santiago de Cuba. Los otros seis ocurrieron en Gibara, Holguín, donde un grupo de activistas colocó carteles antigubernamentales para conmemorar el 10 de octubre de 1868, fecha en que Carlos Manuel de Céspedes dio la libertad a sus esclavos y se inició la guerra de independencia contra España.
"En Palma Soriano, además de aplicar gases lacrimógenos y golpear a hombres y mujeres (…) la policía penetró en la vivienda de Daniel Aquino (…) y le destruyeron todo sin dejar nada en pie a su paso: paredes, muebles, y todo cuanto encontraron", dijo la organización.
La Dama de Blanco Yenisel Rodríguez declaró que algunos activistas fueron detenidos y golpeados en la calle, antes de llegar a la casa de Aquino.
Todos los disidentes fueron liberados horas después.
Según la UNPACU, Rubislandy Ávila González y Roilán Álvarez Rensoler son víctimas de un "complot" de la policía política, que ha utilizado "testimonios falsos" para acusarlos de "robo con violencia", un delito que "jamás cometieron", asegura la organización.
Ambos están en "prisión preventiva" en la cárcel santiaguera de Aguadores, donde han iniciado una huelga de hambre, indicó la UNPACU.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
jueves, 10 de octubre de 2013
Remedios no, cambios políticos
Jueves, Octubre 10, 2013 | Por Martha Beatriz Roque Cabello

Tales “reformas” han sido buenas sólo para el discurso hacia el exterior, pero dentro del país tienen resultados negativos, desde el punto de vista social y económico. Se acentúan las desigualdades en los ingresos, y hoy en día aumenta significativamente la mendicidad. El pequeño papel que le han dado a jugar al sector privado no sirve de nada para enfrentar la grave crisis.
Las reformas económicas requieren cambios políticos. Y aunque se ha hablado someramente de modificar la Constitución de la República, el hecho de que el partido comunista sea la fuerza superior dirigente de la sociedad y del Estado, perpetúa la falta de libertades, acomodando al gobierno como todopoderoso que no se preocupa por los problemas del pueblo.
Aunque el régimen mantiene la política de centralización de los medios de producción, se pudo pensar en agilizar algunos servicios. No obstante, ya se visualizan síntomas de “piñata” al estilo de Nicaragua. Y como es natural, los beneficiados son altos oficiales del ejército y del ministerio del interior. La posibilidad de crear cooperativas no agropecuarias viene acompañada de este síndrome característico de los regímenes en descomposición.
Se equivocan los que piensan que en breve se saldrá de la actual situación con soluciones como la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. Se habla de modificar o actualizar el modelo económico, pero no se puede modificar algo que no existe. Si trataron de copiar lo que es permitido en China y Vietnam, se quedaron cortos, y la legislación está muy por debajo de lo que debió permitirse.

Se podrán seguir tomando medidas mediocres (incluso hay quien plantea que van a legalizar el juego de la “bolita”, al igual que en los años iniciales, que existía el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda y se podían comprar bonos de lotería), pero ello solo contribuirá a demorar algunos años más el verdadero cambio. Más temprano que tarde, la situación de pobreza ascendente, el enriquecimiento de unos cuantos, y la “piñata” que ya se reparte entre los de arriba, darán al traste con la desgastada “construcción del socialismo”.
Una buena recomendación sería que detengan el sufrimiento del pueblo y efectúen una verdadera reforma política, económica y social. Como primer paso, deberán liberar a los presos políticos y frenar el hostigamiento y las golpizas contra los disidentes, a la vez que dejan a un lado el falso discurso que convoca a fortalecer la unidad nacional alrededor del Partido y la Revolución, porque sin dudas el régimen conoce que, aunque continúen prohibiéndola, en Cuba existe ya una amplia pluralidad ideológica.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
¿Ellos habrían sido como nosotros?
Jueves, Octubre 10, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

Fidel no era en 1968 ese anciano de andar vacilante, torso doblado y voz casi ininteligible que nos mostró la televisión el pasado tres de febrero al celebrarse las votaciones para diputados a la Asamblea Nacional, sino un hombre de 42 años, vigoroso y soñador que se mofaba del embargo. Sin miramientos de ninguna índole había impuesto su visión de lo que tenía que ser el gobierno que obtuvo por la fuerza de las armas y, haciéndole culto a su apellido, convirtió a Cuba en su campamento. La frase mencionada, a fuerza de ser reiterada, se aceptó como cierta y los medios, nuestros profesores y los dirigentes, se encargaron de propalar la tesis.
Sin embargo, cualquier persona medianamente informada sabe que dicha frase sólo fue otra especulación dentro de la extensísima oratoria del comandante. Bastaría revisar los nombres de los fusilados durante los primeros años de su revolución- que también se fue a bolina-, para advertir entre ellos a muchos revolucionarios que lucharon junto a Fidel en contra de la dictadura de Batista y nunca simpatizaron con la ideología comunista, aupada por los astutos miembros del P.S.P., que muy pronto y sin aportar casi nada, penetraron todas las estructuras del naciente gobierno revolucionario y fueron logrando que los jóvenes rebeldes traicionaran el Programa del Moncada y los Pactos de México y La Sierra y comenzaran a embriagarse con “ las mieles del poder” (1).
Frank País, José A. Hechevarría y Camilo Cienfuegos no fueron comunistas. De no haber sido asesinados los dos primeros o muerto en misteriosas circunstancias el último, preguntarse si no habrían terminado también frente a un paredón de fusilamiento o purgando una larguísima condena, como ocurrió con el comandante Hubert Matos y cientos de oficiales y combatientes del ejército rebelde resulta totalmente válido. Y si tal cuestionamiento resulta válido para el caso de estos tres jóvenes, mucho más lo es cuando evocamos las vidas de patriotas como José Martí, Ignacio Agramonte o el propio Carlos Manuel de Céspedes y las contrastamos con la frase del comandante. Uno de los argumentos preferidos por los ideólogos del castrismo para justificar la mencionada tesis es que aquéllos hombres -de los que he tomado sólo tres ejemplos cimeros- no tuvieron tiempo para conocer el marxismo y, por tanto, no pudieron manifestarse en su contra.
Nada más lejos de la verdad. Las opiniones que Agramonte y Martí vertieron sobre las ideas de Carlos Marx no dejan lugar a las dudas. En el caso del Padre de la Patria, basta leer el documento histórico conocido como “Acta de El Rosario. Acuerdo del Levantamiento”, para percatarnos de su hondísima vocación democrática y lo afianzadas que estaban en él las ideas liberales, así como su decidido rechazo a todo tipo de autoritarismo. En dicho documento, los patriotas que se levantaron en armas en contra de España declararon: “Al Dios de nuestras conciencias apelamos, y al fallo de las naciones civilizadas. Aspiramos a la soberanía popular y al sufragio universal. Queremos disfrutar de la libertad para cuyo uso creó Dios al hombre. Profesamos sinceramente el dogma de la fraternidad, de la tolerancia, y de la justicia, y considerando iguales a todos los hombres, a ninguno excluimos de sus beneficios; ni aún a los españoles, si están dispuestos a vivir en paz con nosotros. Queremos, que el pueblo intervenga en la formación de las leyes, y en reparto e inversión de las contribuciones. Queremos abolir la esclavitud indemnizando a los que resulten perjudicados. Queremos libertad de reunión, libertad de imprenta y libertad de conciencia; y pedimos religioso respeto a los derechos inalienables del hombre, base de la independencia y la grandeza de los pueblos. Queremos sacudir para siempre el yugo de España y constituirnos en nación libre e independiente” (2).
Ignacio Agramonte dijo frases lapidarias en contra del totalitarismo, entre ellas ésta que leí recientemente en el número 5 de “Vocablo”, publicación de la Asociación Pro Libertad de Prensa: “El gobierno que con una centralización absoluta destruya ese franco desarrollo de la acción individual y detenga la sociedad en su desenvolvimiento progresivo, no se funda en la justicia y en la razón, sino tan solo en la fuerza; y el Estado que tal fundamento tenga, podrá en un momento de energía anunciarse al mundo como estable e imperecedero, pero tarde o temprano, cuando los hombres conociendo sus derechos violados se propongan reivindicarlos, irá el estruendo del cañón a anunciarle que cesó su letal dominación”. No en balde no se encuentran biografías de este prócer en ninguna librería y es sumamente difícil hallarlas en las bibliotecas. ¡Qué decir entonces de lo que escribió nuestro Apóstol! Tanta ha sido la afrenta que sus Obras Completas han llegado a venderse eliminando los tomos donde constan esos pensamientos y críticas al marxismo y al socialismo.
No existe tampoco una sola prueba que permita afirmar que hombres como Camilo Cienfuegos, numerosos guerrilleros que lucharon en Oriente o los integrantes del II Frente del Escambray tuvieran ideales comunistas al alzarse en contra de Batista ni aún el primero de enero de 1959. Ante estas abrumadoras evidencias podemos afirmar sin temor a equivocarnos: ¡No, los mambises nunca habrían sido como dijo Fidel Castro en 1968!
Notas:
(1) Frase usada por Fidel Castro en una de sus reflexiones al referirse a la defenestración de Carlos Lage Dávila y Felipe Pérez Roque.
(2) Este documento es conocido como “Acta de El Rosario”, Acuerdo del Levantamiento y aparece en la p.103 del libro “Carlos Manuel de Céspedes”, escrito por Fernando Portuondo y Hortensia Pichardo y publicado por la Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1982.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
miércoles, 9 de octubre de 2013
Militares invaden vivienda para borrar un cartel de protesta
Miércoles, Octubre 9, 2013 | Por Martha Beatriz Roque Cabello
LA HABANA, Cuba, 8 de octubre de 2013, Martha Beatriz Roque Cabello/ www.cubanet.org.-
El jueves 26 de septiembre, Bárbara Fernández Barrera fue víctima de un
acto de repudio en su vivienda, ubicada en Avenida 47 # 7403 e/ 74 y 76
, municipio San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, ordenado
por el jefe de la Seguridad del Estado de este municipio, Ernesto Pérez.
Supuestamente, llegaron oficiales con una orden, pero no se la enseñaron a Bárbara, dijeron era de la fiscal municipal, nombrada Damaris Jata Seco. El objetivo era quitar un letrero que estaba puesto en el muro del balcón de su casa, que decía: Una larga injusticia, 3 años sin servicio de agua.
Subieron a la casa alrededor de doce hombres, por orden de la Fiscal. Le pintaron el frente con un color verde y blanco, en un acto vandálico e ilegal, según manifiesta Bárbara; porque esta funcionaria así lo decidió.
Durante el tiempo que ejecutaron la pintura, no faltaron las amenazas, como decirle a la mujer que se podía caer del balcón.
También estaba presente un oficial de la Seguridad del Estado conocido por Osmani. Según cuenta Bárbara, desde el 6 de febrero de 2009 ella tiene esta situación, causada por los vecinos de la planta baja que le cortaron el suministro de agua desde la calle.
Ella salió a manifestarse públicamente el 27 de mayo, acompañada de algunos disidentes, con carteles, para protestar por esta insostenible situación, y una vice fiscal, de nombre Marlén, se presentó en la parte de afuera de la Fiscalía Municipal y le dijo que todo se iba a resolver; lo que ha sido un total engaño, como acostumbra a hacer el régimen para salirse de las situaciones difíciles.
Ahora, Bárbara tiene una Biblioteca Independiente que se nombra Václav Havel. Según cuenta, los que estaban en su casa pintándola le gritaban que le iban a quemar los libros. Ofendieron al ex presidente checo, diciendo que era un “delincuente”, que se las daba de defensor de los Derechos Humanos.
Hay que dejar claro que todas estas personas representan oficialmente al régimen cubano, que tiene relaciones diplomáticas con la República Checa.
Al igual que en la mayoría de los casos de problemas sociales, el gobierno no soluciona este problema para hacerle un poco más fácil la vida a esta familia, pero sí quita un cartel que no se ve bien desde el punto de vista político. Como siempre: la política antes que la justicia social.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Supuestamente, llegaron oficiales con una orden, pero no se la enseñaron a Bárbara, dijeron era de la fiscal municipal, nombrada Damaris Jata Seco. El objetivo era quitar un letrero que estaba puesto en el muro del balcón de su casa, que decía: Una larga injusticia, 3 años sin servicio de agua.
Subieron a la casa alrededor de doce hombres, por orden de la Fiscal. Le pintaron el frente con un color verde y blanco, en un acto vandálico e ilegal, según manifiesta Bárbara; porque esta funcionaria así lo decidió.
Durante el tiempo que ejecutaron la pintura, no faltaron las amenazas, como decirle a la mujer que se podía caer del balcón.
También estaba presente un oficial de la Seguridad del Estado conocido por Osmani. Según cuenta Bárbara, desde el 6 de febrero de 2009 ella tiene esta situación, causada por los vecinos de la planta baja que le cortaron el suministro de agua desde la calle.
Ella salió a manifestarse públicamente el 27 de mayo, acompañada de algunos disidentes, con carteles, para protestar por esta insostenible situación, y una vice fiscal, de nombre Marlén, se presentó en la parte de afuera de la Fiscalía Municipal y le dijo que todo se iba a resolver; lo que ha sido un total engaño, como acostumbra a hacer el régimen para salirse de las situaciones difíciles.
Ahora, Bárbara tiene una Biblioteca Independiente que se nombra Václav Havel. Según cuenta, los que estaban en su casa pintándola le gritaban que le iban a quemar los libros. Ofendieron al ex presidente checo, diciendo que era un “delincuente”, que se las daba de defensor de los Derechos Humanos.
Hay que dejar claro que todas estas personas representan oficialmente al régimen cubano, que tiene relaciones diplomáticas con la República Checa.
Al igual que en la mayoría de los casos de problemas sociales, el gobierno no soluciona este problema para hacerle un poco más fácil la vida a esta familia, pero sí quita un cartel que no se ve bien desde el punto de vista político. Como siempre: la política antes que la justicia social.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
lunes, 7 de octubre de 2013
No sé de qué me acusan, ni tengo fecha de juicio
Domingo, Octubre 6, 2013 | Por Lilianne Ruíz

¿En qué situación legal estás ahora?
Ahora estoy libre bajo fianza, esperando juicio sin fecha. Lo que tengo, si es que tengo algo, son dos pastillas en una mochila. Cometí el error de firmar la fianza con el delito completo. Luego que pude salir en libertad, la asesoría legal de la Asociación Jurídica Cubana (AJC) me hizo entender que en lo que yo firmé, para salir en libertad, debieron haber escrito “de un supuesto delito, que no se ha probado.”
El delito que pusieron es la parrafada completa del código penal. El acápite completo que se refiere a drogas. Pero yo en ese momento de firmar no tenía asesoría legal, porque, aunque lo pedí, no me dejaron ver un abogado. Si cometí algún error al firmar sus papeles para dejarme en libertad, fue porque estaba bajo la presión de una migraña violenta, con deseo de irme a casa y sin asesoría legal, repito.

¿Tienes toda la documentación médica?
Ya tengo escaneado el documento del doctor que en México me recetó la Tradea. Mi familia me lo envió, pero mi familia no conocía el trámite completo, ya que el documento no vale legalmente hasta que pase por un notario, y después por Gobernación, allá en México. Y por último debe pasar por el consulado cubano. Para que llegue a Cuba la constancia de que ese doctor existe, y que ese notario existe, dicho por Gobernación. Y después el Consulado cubano dictaminará que “todo el mundo existe”, para que tenga fuerza legal. En ese proceso estoy, pero me preocupa, porque como no tengo fecha de juicio, ellos pueden citarme mañana sin yo tener todavía todos esos documentos que serían mi defensa.

También fui al médico aquí para pedir el resumen de historia clínica donde explica por qué yo tomo la Carbamazepina. En México me recetaron la Tradea, pero aquí en Cuba hay constancia de que soy epiléptico desde la escuela secundaria. Las pastillas son para que las crisis epilépticas no me den muy frecuentes. Y la Carbamazepina y la Tradea (metilfinidato) son similares.
¿Cómo te trataron las autoridades policiales?
A la detención siguió el clásico trato que te dan en esos lugares. Empezaron a amenazarme: “Ahora sí te vamos a hervir. ¿Tú eres el socio de Los Aldeanos? Tú estás embarcao, tienes seguimiento por el CDR…”. Yo les dije que en este país todo el mundo tiene seguimiento por el CDR.
Desde el principio empecé a pedir mi medicamento, pero no me lo daban. Aunque mi novia me lo llevó, no me lo quisieron dar.
Estuve detenido desde la madrugada del domingo -para nosotros era sábado porque eran las 12 y un poquito-, hasta las 4 y 30 del lunes. Yo no puedo describir la falta de higiene de un calabozo en Cuba. El baño del calabozo tiene un aspecto infernal, para colmo no tiene agua, no lo puedes descargar. Estás respirando constantemente la peste penetrante a mierda y orine. Las cucarachas deambulando por todo eso, la cochinada del piso que no se limpia nunca. Cuando eso se llena con 4 personas, todo el mundo sudando y respirando a la vez con ese calor, se incrementa más la incomodidad y la ansiedad que te da por salir de ese lugar.
Hubo algo en particular que me hizo sentir muy humillado. Yo me había sentado en el piso, porque no había comido. No quería que me diera un mareo y ya tenía un dolor de cabeza “perro”. Y uno de ellos sacó un teléfono celular y me gritó: “Oye, mira pá acá.”, para hacerme una foto.
Quisieron hacerme análisis de orina. Buscando no solo tener la “evidencia” de dos tabletas de Tradea, sino también que la supuesta droga estuviera dentro de la sangre. Yo nunca accedo a nada de eso. Ellos incluso amenazaban: “Te vamos a meter 8 años por desacato porque esto es una orden que tú tienes que cumplir”. Yo les dije: “No voy a entregarles ningún orine, porque yo no sé qué tú le vas a poner.” Y entonces ellos decían: “Ah, eso es difamación.” Cada vez que yo hablaba eran más años… Yo les dije: “Mira, si te das cuenta, este medicamento lo venden en Cuba, pero no con ese nombre comercial. La Tradea es metilfinidato. Eso lo venden aquí”.
Es el mismo medicamento comprado afuera, por prescripción médica. Yo tengo residencia mexicana, tengo derecho a tener mis pastillas encima. El policía me dijo: “Ah, eso es tráfico internacional”.
¿En qué circunstancia ocurrió la detención?
Estábamos sentados Renay (el baterista) y yo, en un muro del Hospital de Maternidad Obrera, en Marianao. Era la noche del sábado 28 de septiembre, “día de los CDR”. Antes de eso, habíamos dado una entrevista al aire libre a una periodista, una estudiante universitaria norteamericana, en La Puntilla, en los escombritos de la playa, frente al Centro Comercial. Hablamos del grupo, de nuestra música, y de toda la censura que ha sufrido nuestra banda.
No sé si eso habrá tenido algo que ver con la detención. Salimos desde allá un trecho en guagua y otro caminando, para llegar a la fiesta de un amigo. Estábamos descansando sentados allí y de pronto vemos una patrulla que frena espectacularmente. El policía se baja, me pide carnet, y me dice que le enseñe todo el contenido de la mochila. No teníamos nada que ocultar, yo le mostré mis cosas y le dije: “Y este es mi medicamento”. Lo único que ellos tienen como evidencia de un supuesto delito en que están tratando de involucrarme son dos “fucking” pastillas.
Supuestamente, la policía está para entregar hechos, no para entregar valoraciones ni juicios, porque eso lo tiene que hacer un Tribunal.
¿Crees que la presión que ejercieron los medios fue determinante en que te dieran la libertad bajo fianza?
Creo que sí. La presión que ejercen los medios es determinante. Agradezco a mis amigos, a los medios de Miami que siempre acuden a este tipo de atropello. Cada vez que los medios hacen visible la situación de indefensión de un detenido, le restan espacio a la impunidad con que se comportan los cuerpos represivos. Les agradezco en el alma. Lo primero que yo aconsejo hacer es acudir a la denuncia.
Después de todas esas horas encerrado, fueron el lunes a mi celda y me preguntaron: “ ¿Tú tiene ahí pá llamar por teléfono a tu familia?”. Yo les dije: “No, pero me hace falta, entre otras cosas porque necesito la Carbamazepina, que no me la han dado”.
El policía hasta me dio una tarjeta para usar el teléfono público, y me dijo que me iban a “dar una fianza”. Yo me asombré, porque ese derecho usualmente no te lo reconoce la policía. Yo le pregunté: “¿Ya mis amigos me pusieron un abogado?”, y me dijo: “No, eso lo colegiamos entre nosotros”. Yo creo que eso lo hicieron por la presión en algunos medios, gracias al periodista Reinaldo Escobar, que fue el primero en darlo a conocer.
Pero pienso que ellos podrían estar esperando que baje todo lo que se ha formado en los medios y en un momento especifico, cuando ya no se hable del tema, citarme a juicio y hacer lo que les dé la gana sin cobertura ni escándalo.
O, en el caso de que vean que tienen muy pocas cosas para meterme preso, desmayar la jugada y esperar a que ellos tengan un kilo de coca, para ponérmelo arriba porque por dos pastillas van a cometer el mismo error de la otra vez: “Ya sabemos que con dos pastillas no lo vamos a meter preso, vamos a ponerle un pernil de carne de res dentro del refrigerador”.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Boulevard de San Rafael: vidriera del fracaso
Domingo, Octubre 6, 2013 | Por José Hugo Fernández


Basta con recorrer las pocas cuadras sobre las que se extiende este tan populoso paseo, para formarse una opinión, más o menos aproximada, del drama de los viejos tirados a su suerte en las calles de La Habana, sin amparo familiar y sin el menor auspicio gubernamental, como no sea el que de vez en cuando les brinda la policía, apilándolos dentro de sus jaulas como a perros sarnosos.


De tal modo, no veo que les quede otra cosa por hacer sino experimentar con ellos mismos, jubilándose todos juntos, ahora que todavía están a tiempo, como única salida para frenar la tragedia de nuestros ancianos desamparados, así como tantas otras de las que fueron causa y hoy son el impedimento para la solución.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)