Este blog está destinado a dar a conocer la realidad de los Presos Políticos Cubanos y clamar al mundo por su liberación, así como denunciar las arbitrariedades del desgobierno cubano.
sábado, 13 de septiembre de 2014
viernes, 12 de septiembre de 2014
jueves, 11 de septiembre de 2014
Cástor Vispo: ¿Siete años sin recibir sepultura?
Fechas oficiales sobre la muerte de Cástor Vispo, tan diferentes, podrían ser un caso a resolver en La Tremenda Corte
jueves, septiembre 11, 2014 | José Hugo Fernández y Ernesto Santana







-
Ficha de Cástor Vispo, Registro de Personalidades, Cementerio de Colón- Foto JHF
-
Leopoldo Fernández (tres patines) y Aníbal de Mar (el tremendo juez)_archivo
-
Cástor Vispo y su esposa en La Habana_archivo
-
Tumba de Cástor Vispo- Foto JHF
-
Ficha de Cástor Vispo, Registro de Personalidades, Cementerio de Colón- Foto JHF
-
Leopoldo Fernández (tres patines) y Aníbal de Mar (el tremendo juez)_archivo
Entre las pocas referencias oficiales que se han publicado aquí sobre este gallego, considerado uno de los humoristas más importantes de Cuba en todos los tiempos, resulta imposible encontrar la fecha fidedigna de su muerte. Todas las fuentes, claro, enfatizan en el hecho de que haya permanecido en La Habana hasta el fin de sus días, a pesar del gran éxito internacional de su programa, y elogian esa “voluntad con la que hizo palpable la íntima decisión de ser cubano”, pero ni siquiera se han tomado el mínimo trabajo de verificar la fecha exacta de su muerte. Unos afirman que murió en el año 1966, sin precisar día ni mes; otros optaron por matarlo antes, en 1962. Ambos datos son pifias.
Lo curioso es que en los registros del Cementerio de Colón consta claramente que Cástor Vispo falleció el 1 de octubre de 1973, a los 66 años de edad, y fue sepultado al día siguiente. Así, pues, a cualquiera que pretenda buscar su tumba guiado por la fecha que se ha dado a conocer oficialmente, le resultará imposible hallarla. Parodiando a Vispo, es un tremendo caso para el tremendo juez de La Tremenda Corte, a través del cual las publicaciones oficiales (en el papel de Tres Patines) tendrían que aclarar cómo es posible que habiendo muerto en 1966, mantuvieran el cadáver sin sepultar durante siete años, hasta 1973.
Cástor Vispo había nacido en La Coruña, España. A los 18 años de edad llegó a Cuba destinado a convertirse en un imprescindible de nuestra cultura popular. Después de haber dejado huellas ciertamente imborrables de su talento y de su gracia torrencial, tanto en la radio, como en el teatro, el cine y las publicaciones gráficas, creó La Tremenda Corte, en 1941, programa que luego de más de setenta años, continúa ganando preferencias entre los radioyentes de buena parte de Latinoamérica y del estado norteamericano de Florida.
Por esas cosas de la endemoniada política, varias generaciones de cubanos dentro de la Isla han vivido ajenas a la trascendencia de Vispo. Y a más de un especialista tuvimos que deletrearle su nombre a la hora de solicitar que lo buscaran en los registros y en los compendios de personalidades históricas.
Padres, hijos y nietos que viven aquí se han perdido el privilegio de disfrutar (al menos libremente) de esa joya del humorismo y de la cultura criolla que es La Tremenda Corte. Lo más cerca que estuvimos fue a una distancia de años luz, mediante el programa televisivo ¿Jura decir la verdad?, remedo de Cástor Vispo y de Tres Patines que aún más que risa, nos provocaba vergüenza ajena y a veces lástima.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Nace nueva organización femenina para la defensa de los derechos humanos
Nos hemos reunidos hoy 10 de septiembre del 2014 aquí en el Reparto
Mariana de la Torre, Stgo de Cuba, con la intención de oficializar la
fundación de nuestra organización que llevará por nombre Ciudadanas por
la Democracia (CxD) y nuestro principal objetivo será la defensa de los derechos humanos y la liberación de los presos políticos.

Nuestra organización nace en la provincia Santiago de Cuba con cerca de un centenar de mujeres comprometidas con la lucha no violenta a favor de una Cuba libre y justa. Pero nuestra intención es llevar la lucha organizada de la mujer cubana por el respeto a los derechos humanos al mayor número de féminas por toda la Nación.
CxD también desarrollará labores sociales a favor, principalmente, de ancianos, enfermos, niños de familia en extrema pobreza y familias de presos políticos.
CxD realizará talleres, cursos y campañas a favor de todos los derechos de la mujer cubana.
CxD trabajará en el empoderamiento de la Mujer cubana, defenderá la igualdad de género y luchará contra toda violencia.
Sabemos que la lucha será dura, pero como hasta ahora hemos hecho, continuaremos enfrentando con firmeza y valor la represión, que contra los defensores de los derechos humanos protagoniza el régimen imperante en nuestra patria.
CxD estará siempre dispuesta a trabajar con toda organización no violenta que luche por el respeto a los derechos humanos en Cuba y en el exterior. Abogaremos siempre por la efectiva UNIDAD y por la FRATERNIDAD entre las organizaciones prodemocráticas.
Ciudadanas por la Democracia, CxD.
Santiago de Cuba.
10 de septiembre de 2014.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Ex Damas de Blanco, ahora Ciudadanas por la Democracia, CxD, el 8 de septiembre de 2014, en el Santuario De El Cobre.
Nuestra organización nace en la provincia Santiago de Cuba con cerca de un centenar de mujeres comprometidas con la lucha no violenta a favor de una Cuba libre y justa. Pero nuestra intención es llevar la lucha organizada de la mujer cubana por el respeto a los derechos humanos al mayor número de féminas por toda la Nación.
CxD también desarrollará labores sociales a favor, principalmente, de ancianos, enfermos, niños de familia en extrema pobreza y familias de presos políticos.
CxD realizará talleres, cursos y campañas a favor de todos los derechos de la mujer cubana.
CxD trabajará en el empoderamiento de la Mujer cubana, defenderá la igualdad de género y luchará contra toda violencia.
Sabemos que la lucha será dura, pero como hasta ahora hemos hecho, continuaremos enfrentando con firmeza y valor la represión, que contra los defensores de los derechos humanos protagoniza el régimen imperante en nuestra patria.
CxD estará siempre dispuesta a trabajar con toda organización no violenta que luche por el respeto a los derechos humanos en Cuba y en el exterior. Abogaremos siempre por la efectiva UNIDAD y por la FRATERNIDAD entre las organizaciones prodemocráticas.
Ciudadanas por la Democracia, CxD.
Santiago de Cuba.
10 de septiembre de 2014.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Las calles son de UNPACU y las Valientes Mujeres del CxD
Despues de ver este magnifico video, no me quedan dudas de que las gloriosas mujeres orientales continuaran luchando por la democraccia y la libertad de Cuba.¡Adelante valerosas Marianas del siglo XXI, Cuba espera mucho de ustedes!
Mas de 200 activistas en El Cobre el dia de la Virgen
No es posible que tanto esfuerzo , sacrificio y patriotimo se pierdan por incomprensiones e infiltraiones, que solo hacen y tienen el objetivo de dividir. Se hace necesario, por el bien de Cuba, que estos valinetes arreglen sus diferencias y continuen unidos, hasta lograr la libertad. Cuba espera y necesita su valiosa contribucion y la imprescindible unidad.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
martes, 9 de septiembre de 2014
Toda Cuba navega en el bote de Cachita
No fue poco lo que consiguió el fidelismo al desconocerla
públicamente, durante decenios, como Patrona de la isla, y al proscribir
en la práctica su adoración
lunes, septiembre 8, 2014 |
José Hugo Fernández
Foto-galería sobre la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba
LA HABANA, Cuba.- Nada parece contener un mensaje más sólido para los cubanos, en el día de hoy, que ese bote que navega desafiando el mal tiempo bajo
la protección de la Caridad del Cobre. Es algo que no sólo nos sirve
como particular motivo de esperanza, en una coyuntura en la que vivimos
igual que náufragos sin costas a la vista. También nos extiende una
lección histórica, al indicarnos que no son los gobernantes ni los
poderosos quienes determinan el real alcance de un símbolo, por más que
se empeñen.
Las representaciones de la fe no obedecen a dictados, ni a planes de conquista. Son muros infranqueables que se levantan solos en el espíritu de la gente y contra los que todo poder material resulta inútil.
Nuestra Cachita ejemplifica esa lección de la manera más rotunda. Primero, debió resistirse al modelo impuesto a fuego y látigo por los conquistadores españoles. Después tuvo que enfrentar el ninguneo racista y los prejuicios de clase que impusieron su fécula nociva durante la época republicana. Al punto que aunque su imagen, en forma sincrética, era adorada desde hacía más de tres siglos, la primera fiesta pública de celebración de Ochún tuvo lugar en Cuba en el año 1936, según Fernando Ortiz. Luego, para colmo, los revolucionarios de Fidel Castro, una vez que se habían valido de su halo para conquistar la simpatía popular, quisieron borrarla del mapa, olvidando que el signo de su trascendencia no radicaba en las estampitas ni en los altares, sino en el alma del pueblo.
No obstante, no fue poco lo que consiguió el fidelismo al desconocerla públicamente, durante decenios, como Patrona de Cuba, y al proscribir en la práctica su adoración. Algún día los historiadores quizá se animen a establecer hasta qué punto ese atropello de la más representativa inspiración espiritual de los cubanos incidió en la fractura de la unidad nacional y en la separación de las familias y en la adopción del miedo y la desesperanza y en las derivas del comportamiento indecoroso como nuevos signos de nuestra identidad. Cachita nos hizo falta durante demasiado tiempo.
La suya fue una ausencia por la que el Papa y sus nuncios difícilmente podrán recompensarnos. Toda vez que en su propia casa, la iglesia católica cubana, y entre sus más encumbrados moradores de los predios capitalinos, ante el imperativo de escoger entre la complicidad y la total anulación, hubo quienes parecen haber pactado con los mismos que la anulaban. Fue como si Jesús, en vez de arrojar a los mercaderes del templo, les rentara tarima para compartir con ellos los beneficios de la venta.
Pero la historia es testadura, y con ella, los símbolos populares, que conforman su expresión más elocuente.
La Caridad del Cobre, nuestra Cachita, mestiza y sincrética a pesar de los pesares, ha sido llevada al fin a los muy exclusivos Jardines del Vaticano, hace pocos días. Mientras, coincidentemente, el embajador del Papa en La Habana, arzobispo Bruno Musaró, declaraba que aquí, “aún medio siglo después se habla de revolución, se alaba a ésta, pero la gente no sabe cómo alimentar a sus propios hijos”. Nunca es tarde cuando la dicha es cierta, afirma el refrán. Y claro que en esta ocasión también lo es.
Por nuestro lado, medio siglo de ateísmo impuesto por el poder político, si bien han dejado sus secuelas, como todo atropello a los más elementales derechos de las personas, no logró erradicar, ni reducir siquiera la innata tendencia de los espíritus crédulos a mirar hacia arriba en procura del divino socorro.
Y desde allá arriba -nadie se llame a engaño-, no es la imagen de Fidel Castro, ni la del Che o Marx o Lenin, las que guían hoy al pueblo cubano. Es la de Cachita, esforzándose por evitar que naufraguemos en medio de la tormenta y sin otro suelo más sólido para pisar que el de un bote a la deriva.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
-
Una imagen de archivo
-
Un cubano sostiene la imagen de la patrona de la isla
-
El cardenal cubano y arzobispo de La Habana, Jaime Ortega (d), camina delante de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, conocida como la 'Patrona de Cuba, en noviembre de 2011_FE
-
Ermita de la Caridad del Cobre, Miami_archivo
-
Templo dedicado a la patrona en Santiago de Cuba
-
Una imagen de archivo
-
Un cubano sostiene la imagen de la patrona de la isla
Las representaciones de la fe no obedecen a dictados, ni a planes de conquista. Son muros infranqueables que se levantan solos en el espíritu de la gente y contra los que todo poder material resulta inútil.
Nuestra Cachita ejemplifica esa lección de la manera más rotunda. Primero, debió resistirse al modelo impuesto a fuego y látigo por los conquistadores españoles. Después tuvo que enfrentar el ninguneo racista y los prejuicios de clase que impusieron su fécula nociva durante la época republicana. Al punto que aunque su imagen, en forma sincrética, era adorada desde hacía más de tres siglos, la primera fiesta pública de celebración de Ochún tuvo lugar en Cuba en el año 1936, según Fernando Ortiz. Luego, para colmo, los revolucionarios de Fidel Castro, una vez que se habían valido de su halo para conquistar la simpatía popular, quisieron borrarla del mapa, olvidando que el signo de su trascendencia no radicaba en las estampitas ni en los altares, sino en el alma del pueblo.
No obstante, no fue poco lo que consiguió el fidelismo al desconocerla públicamente, durante decenios, como Patrona de Cuba, y al proscribir en la práctica su adoración. Algún día los historiadores quizá se animen a establecer hasta qué punto ese atropello de la más representativa inspiración espiritual de los cubanos incidió en la fractura de la unidad nacional y en la separación de las familias y en la adopción del miedo y la desesperanza y en las derivas del comportamiento indecoroso como nuevos signos de nuestra identidad. Cachita nos hizo falta durante demasiado tiempo.
La suya fue una ausencia por la que el Papa y sus nuncios difícilmente podrán recompensarnos. Toda vez que en su propia casa, la iglesia católica cubana, y entre sus más encumbrados moradores de los predios capitalinos, ante el imperativo de escoger entre la complicidad y la total anulación, hubo quienes parecen haber pactado con los mismos que la anulaban. Fue como si Jesús, en vez de arrojar a los mercaderes del templo, les rentara tarima para compartir con ellos los beneficios de la venta.
Pero la historia es testadura, y con ella, los símbolos populares, que conforman su expresión más elocuente.
La Caridad del Cobre, nuestra Cachita, mestiza y sincrética a pesar de los pesares, ha sido llevada al fin a los muy exclusivos Jardines del Vaticano, hace pocos días. Mientras, coincidentemente, el embajador del Papa en La Habana, arzobispo Bruno Musaró, declaraba que aquí, “aún medio siglo después se habla de revolución, se alaba a ésta, pero la gente no sabe cómo alimentar a sus propios hijos”. Nunca es tarde cuando la dicha es cierta, afirma el refrán. Y claro que en esta ocasión también lo es.
Por nuestro lado, medio siglo de ateísmo impuesto por el poder político, si bien han dejado sus secuelas, como todo atropello a los más elementales derechos de las personas, no logró erradicar, ni reducir siquiera la innata tendencia de los espíritus crédulos a mirar hacia arriba en procura del divino socorro.
Y desde allá arriba -nadie se llame a engaño-, no es la imagen de Fidel Castro, ni la del Che o Marx o Lenin, las que guían hoy al pueblo cubano. Es la de Cachita, esforzándose por evitar que naufraguemos en medio de la tormenta y sin otro suelo más sólido para pisar que el de un bote a la deriva.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Café en “moneda dura” desaparece de red comercial
Según especialista, el fallo está en el proceso de despulpe, lo que
provocó que desaparecieran el Serrano, Cristal Mountain, Turquino y
Cubita
martes, septiembre 9, 2014 |
Ernesto García Díaz
-
Clienta espera por café en El Escorial, La Habana Vieja_foto de Ernesto García
-
Marcas de café cubano en falta en red comercial de la isla
-
Marca de café normado (cartilla de racionamiento) a precios subsidiados, pero no alcanza para la vida diaria_foto de Ernesto García
-
Cafetales de Palma Soriano, Cuba, foto de archivo
-
Clienta espera por café en El Escorial, La Habana Vieja_foto de Ernesto García
-
Marcas de café cubano en falta en red comercial de la isla
La empresa estatal Cuba-Café, lo comercializa en diferentes formatos y gramajes. Los más comunes son de 115, 250, 500 y 1000 gramos, que son vendidos entre 1.75, 3.75, 6.00 y 14.75 dólares respectivamente. Pero la escasez ya se nota en surtido y variedad, de modo que es un problema para los hogares cubanos garantizar la coladita mañanera. También por el comercio desleal que impone el gobierno, como es el caso de poner en la red de mercados los paquetes de café de 1 kilogramo, que valen de 12 a 14.75 dólares, dejando al consumidor sin opciones de compra.
Antes de 1959, dos familias isleñas, Souto y Bascuas, distribuían en el país casi todo el café cubano: “El Café Souto” y “El Café Pilón”. En las tiendas y bodegas se garantizaba el paquetico de cinco onzas para la coladita diaria. Mientras que ahora todo un andamiaje complicado se ocupa de su comercialización y no garantiza el mínimo de surtidos, a pesar de ser un producto nacional.
La Corporación Cimex del Consejo de Estado, rectora del sistema de tiendas Panamericanas, para suplir parte del déficit de café nacional ha introducido el café Tradicional molido y otro llamado Mezcla, a un costo de 3.70 pesos convertibles (equivalente al dólar) importado de España, en formatos de 250 gramos, procedentes de la cadena de Supermercados Alcampo S.A. La compañía cubana ingresa divisas frescas en un producto de baja calidad, pero lo hace a cuenta del cubano de a pie, en más 200% del valor original para compensar su desbalance financiero.
Este reportero realizó un recorrido por tiendas y mercados de la capital cubana. Visitamos los mercados La Puntilla, Carlos III, la Época, Yumurí, Ultra, Harris Brother, El Mercado del Focsa, así como diferentes tiendas de la calle Obispo, Neptuno y Galiano. También, el Centro Comercial Boyeros y Camagüey, las licoreras del Hotel Habana Libre y del Hotel Nacional, la unidad comercial La Isla de Cuba, en la calle Monte, y el café El Escorial, en la calle de Los Mercaderes, en La Habana Vieja.
Mercados Ultra y La Época
En el mercado Ultra, de la calle Reina, la vendedora dijo que hace más de un mes no hay café cubano:
-Estamos vendiendo café instantáneo Nestlé, procedente de México; no sabemos qué está pasando. Dicen que la cadena distribuyó café español, pero aquí no ha llegado. Es una locura, la gente sale muy disgustada, no entienden que falte el café cubano.
En el mercado del Edificio Focsa, la empleada facilitó alguna información sobre el café importado de España (no se permite hacer fotos allí) y manifestó, bajo condición de anonimato:
-Hace unos días estamos vendiendo este café en formato de 250 gramos por el importe de 3.70 dólares, tiene menos calidad que las marcas cubanas. No sabemos qué pasa con el café cubano. No nos dicen nada. La necesidad hace que la gente compre este café, pero no tiene mucha salida.
En La Época encontramos una sola marca de café: El Indiana, tostado en grano, cosechado en la Sierra Cristal y envasado en formato de 1000 gramos, así como el café instantáneo colombiano Colcafé; en el mercadillo Los Fornos, de la calle Neptuno, y en la Harris Brother, de la calle Misiones, había Regil, con igual formato, pero molido. Mientras que en Carlos III y la Isla de Cuba, no había café cubano de ningún tipo.
La empleada de la unidad comercial TRD Caribe La Isla de Cuba, que prefirió no identificarse por ser trabajadora civil de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), sistema al que pertenece su establecimiento, comentó:
-Llevamos más de un mes sin café cubano en nuestras estanterías. La gente busca el Serrano, el Turquino o el Cubita, son las mejores marcas. Aquí no hay de ningún tipo. Yo compré Regil en un mercadito de la calle Obispo, creo que le dicen Lluvia de Oro, y le quedaban poco. Es el que mejor se puede tomar, porque el Caracolillo se perdió…
Hasta el 2016 no habrá mejorías
Era de esperar que disminuyera la distribución del café en el país. Hace cerca de 25 años, la producción ha disminuido, a punto de que la cosecha de 2012 fue la peor en más de un siglo, con apenas 4 mil toneladas el grano. Los medios locales lo comentaron el pasado junio y a nivel internacional hicieron eco las declaraciones de Elexis Legrá, directivo del Ministerio de la Agricultura al semanario económico “Opciones”, al decir que la Isla produjo 6.105 toneladas de café en la última cosecha 2013-2014, lo que representó el 98 % del plan previsto, cantidad que no cubrió la demanda interna anual que se sitúa en 24.000 toneladas.
Según el especialista, se incumplió con el proceso de despulpe, lo que provocó que sólo pudo catalogarse como primera calidad el 45 % del café recolectado y procesado. También dijo que el primer impacto del programa de recuperación cafetalero será palpable en el año 2016 cuando se esperan acopiar más de 12.000 toneladas distribuidas en 710.349 hectáreas.
En un trabajo publicado por Cubanet a principio de este año (Cuba importa 40 millones de dólares en café), este reportero señaló:
“… Grupos empresariales Cuba-Café y Agricultura de Montaña (GEAM) engañan al pueblo, al sostener que producirán 22 mil toneladas de café para el 2015, así como que tendrán crecimientos de 28 mil a 30 mil toneladas anuales en los años subsiguientes; esto aun cuando poseen más de 135 mil hectáreas de tierras dedicadas a este cultivo”.
Ya comenzó la cosecha del 2014-2015 en las serranías de las provincias orientales (Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma). En el centro (Sancti Spíritus y Cienfuegos) se preparan las condiciones para la arrancada por la maduración temprana del fruto. Esperemos que se despulpe el 100% del grano, aunque se sabe que no se alcanzaran las 12 mil toneladas, pues dicen que podrán llegar a esa cifra en el 2016.
Mientras llegan los buenos tiempos, muchos habaneros, para aliviar sus dolores de cabeza (literalmente, en algunos casos) y tomarse el típico buchito de café, van al Café el Escorial a comprar sus coladitas, único lugar en La Habana donde comprar el grano tostado, entero o molido, calidad Serrano o Extra Turquino. Eso sí, en “moneda dura”, la que no paga el Estado ni en subsidios ni en salarios.
ernestogardiaz@gmail.com
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)