viernes, 18 de mayo de 2012

Miopía en convención de la FAO en Cuba

| Por Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba, mayo,  www.cubanet.org – “La agricultura tiene que ser rentable. Es preciso que los pequeños productores puedan costearse los insumos y tengan la seguridad de que obtendrán precios razonables por sus cultivos”.
La perogrullada la dijo el lunes pasado el doctor Gavin Lindsay Wall, director de la División de Agroindustria e Infraestructura Rural y director de la División de Protección y Producción de Plantas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) durante la inauguración de la IV Convención Trópico 2012 que sesionará hasta hoy, viernes 18 de mayo, en el Palacio de las Convenciones en La Habana.
¿Esta gente no tendría otro lugar donde reunirse?
Lo pregunto por una sencillísima razón de simetría. Según el doctor Wall, se puede aprender mucho de Cuba, un país que ha logrado desarrollar “un programa agrícola urbano y periurbano con un enfoque de ahorrar para crecer, pese a que el 75 por ciento del total de su población reside en zonas urbanas”
Doctor Wall: ¿ahorrar para crecer quiénes? La exhortación que usted hizo desde La Habana a los agricultores del mundo la reseñó en su edición del martes 15 de mayo el periódico Juventud Rebelde en su página 5 bajo el título “Ahorrar para crecer”.
Pues bien, doctor, dé vuelta a la página y retorne a la número 2. En la columna “Acuse de recibo” lea “La disolución de un fracaso”.
Decía usted en el Palacio de Convenciones que de Cuba se puede aprender mucho, ¿no?… Y decía que los pequeños productores deben tener la seguridad de que obtendrán precios razonables por sus cultivos, ¿no?
Entonces, díganos Dr. Gavin Lindsay, ¿qué le parece el caso del campesino Julio González, quien entregó el año pasado 288 quintales de frijoles y hasta el momento en que se publica este artículo el pago de su cosecha brillaba por su ausencia?
¿Sabía doctor que tomaduras de pelo como las del campesino de marras se dan en Cuba por decenas de miles?
Eufemísticamente las llaman “impagos”. Dejan de pagar, o pagan cuando mejor les conviene y no cuando le urge la plata al agricultor, desde leche hasta los frijoles denunciados.
Siempre existe una causa para justificar el “te pago cuando tenga dinero y no cuando tú lo necesites”.
La falta de credibilidad es fatal en el pago a los agricultores y ha llegado hasta el mismísimo Consejo de Estado no una, sino en reiteradas ocasiones a través de los años. Hoy día las decisiones tomadas para retribuir con puntualidad y en proporción a los bienes creados por los campesinos funcionan cuales costuras en tela podrida.
El mal de trasfondo político, más que económico, data del 3 de octubre de 1963, cuando para privar a sus opositores de recursos económicos, y de paso eliminar una clase cívicamente activa, el Gobierno promulgó la segunda Ley de Reforma Agraria, permitiendo solo pequeñas propiedades agrícolas de hasta cinco caballerías.
Antes había dictado la Ley número 1015 del 12 de marzo de1962 racionando el consumo de artículos corrientes; la ley número 1035 del 22 de junio de 1962 que sancionaba hasta con 180 días de cárcel a los comerciantes llamados “acaparadores de productos agrícolas”; también la ley número 1076 del 4 de diciembre de 1962, nacionalizando los comercios dedicados a la venta de ropas, calzado y ferretería; la resolución número 329 del 1ro de octubre de 1962 con prohibiciones expresas sobre la matanza de reses.
En marzo de 1968, el gobierno de Fidel Castro expropió hasta los cajones de los limpiabotas en la llamada “ofensiva revolucionaria”, dando por sentado que no solo se trataba de nacionalizar las grandes empresas extranjeras, sino  hasta el menor vestigio de iniciativa privada, aunque hoy -con el pretendido trabajo por “cuenta propia”, “sindicalizado” oficialmente- pretende dar la imagen de restaurar la pequeña empresa privada en Cuba.
Dr.Gavin, decía usted en el Palacio de Convenciones de la Habana: “En muchos países se necesitan reglamentos para proteger a los agricultores frente a comerciantes son escrúpulos que venden semillas y otros insumos de mala calidad”.
Pues bien, doctor, en Cuba solo existe un comerciante con el monopolio absoluto para la venta de semillas y otros insumos a los agricultores: el Estado.
Una onza de semillas de calabaza le costará 8.45 pesos y una de pepinos 20 pesos. Por una libra de semillas de melón deberá desembolsar 142 pesos y por una de lechuga 170 pesos.
Por una pequeña regadera plástica deberá pagar 100 pesos y 70 por un azadón que, aunque dice ser de la muy afamada marca española Bellota, su rusticidad hace pensar que hay gato encerrado.
Doctor, sería bueno que usted y los restantes delegados extranjeros de los 12 países asistentes a la IV Convención Trópico 2012 se dieran un paseo por estos comercios y también, por qué no, campo adentro.
Como usted mismo pudo constatar, poco más del 75 por ciento de los cubanos vive en las ciudades. La población cubana es de 11, 240, 841habitantes. De ellos, 8,430,630 viven en las zonas urbanas y solo 2,810, 211 en las zonas rurales.
Tal vez usted no sabe Dr. Wall que de esos últimos solo un seis por ciento reside en las montañas, donde se cultiva el café. Esto le explicará por qué los cubanos, tan dados a esa infusión, en lugar de tomar café debemos beber una mezcla explosiva de chícharos tostados con algunos granos de café, porque de ningún modo esos168, 613 montañeses mal vestidos, mal alimentados y con antiguas herramientas pueden producir café para vender en moneda libremente convertible y, además, para el consumo de 11 millones de almas.
Doctor Gavin Lindsay Wall, con todo el respeto que usted merece, las Naciones Unidas y particularmente la FAO pueden sacar una gran experiencia del régimen que gobierna en Cuba desde hace ya más de medio siglo, pero no es mediante la apología del crimen, sino mediante su condena.
Y solo quienes no quieran ver, no se percatarán del crimen de lesa humanidad que constituye haber destruido la riqueza agropecuaria de la nación cubana.


Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

La República vilipendiada



| Por Jose Antonio Fornaris
Fotos José A. Fornaris
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -El 20 de mayo de 1902, a las doce del día, la bandera estadounidense que por cuatro años había ondeado en los establecimientos oficiales en Cuba, fue bajada, e izada la de una sola estrella, la que levantó por vez primera Narciso López en la ciudad de Cárdenas y que los próceres decidieron, en una asamblea realizada en un poblado llamado Guáimaro, que era la cubana.
Había nacido la República de Cuba. Tomás Estrada Palma, electo democráticamente a través de las urnas, tomó posesión como el primer Presidente de la isla. El general en jefe del Ejército Libertador, Máximo Gómez, abrazó a otro mayor general, José Miguel Gómez (no eran parientes), y dijo: “Creo que hemos llegado”.
Cronistas de la época afirman que en Cuba, y principalmente en La Habana, casi nadie durmió la noche antes, y que el júbilo era desbordante. Fue la apoteosis convertida en felicidad nacional.
Pero aproximadamente unos 60 años después de aquel gran acontecimiento histórico, el gobierno marxista de Cuba comenzó a decir que aquello había sido el surgimiento de una “falsa República, una República mediatizada, una neo colonia yanqui”.
Ese régimen que implantó una ideología extranjera en el país, descalificó y comenzó a difamar, y prosigue hasta el momento, lo que aceptó con amor la inmensa mayoría del pueblo cubano. Y tildó, en la práctica ha sido así, poco menos que de estúpidos e insensatos a todos los luchadores por la independencia, muchos de ellos hombres intelectuales brillantes, que llegaron vivos a ese 20 de mayo.
El irrespeto ha sido enorme, pero también ha sido un error mayúsculo, porque en la actualidad somos posiblemente la única República en el mundo que oficialmente no reconoce el día de su fundación o de su independencia. Eso ha contribuido, sin lugar a dudas, a la disminución del orgullo nacional, lo que a la vez ha menoscabado el propio orgullo personal de los ciudadanos. Y nos es un secreto que la gente sin orgullo natural ni se respeta ni respeta a los otros seres humanos.
Pero además, una neo colonia y una falsa república, no es una república. Entonces, ¿cómo pueden los gobernantes comunistas hablar de la República de Cuba y decir que son sus representantes si no existe la República?
Hace dos años, después de decenios inactiva, resurgió la Academia Cubana de la Historia. Algunos de los académicos que la integran, tras su “resucitación”, (cito de memoria) hablaron de que la institución deseaba contribuir a esclarecer y situar en su justo lugar los acontecimientos históricos de Cuba.
Casi de inmediato, doce ciudadanos enviamos una carta a su presidente, el doctor Eduardo Torres Cuevas, solicitando que los ilustres académicos pusieran en marcha sus buenos oficios, “para que el 20 de mayo, día del advenimiento de la República, sea restablecido con todo el reconocimiento y los honores que la fechas representa para los cubanos y para la historia de nuestra nación”. Ni siquiera se ha recibido acuse de recibo.
A 110 años de la constitución de la República, los cubanos tenemos que rescatar por nuestra propia cuenta la importante efeméride y contrarrestar el perenne vilipendio a la que la someten los medios y voceros del régimen comunista. Quizás la forma más directa y efectiva sea colocando una bandera cubana en el portal o en una ventana exterior de nuestras viviendas y hablándole a nuestros hijos y nietos del 20 de mayo de 1902. Eso, aunque parezca un esfuerzo intrascendente, vale la pena.


Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Las traumáticas palabras de un Cardenal.

viernes, 18 de mayo de 2012

“Con dos líneas de un escrito de cualquier hombre, se puede procesar al más inocente”. Richeliev. Con ideas siniestras como estas; el conde de Richelieu pudo llegar a ser cardenal, en 1622, y primer ministro de Francia, entre 1624-1642. Los hombres llenos de ambiciones personales y hambrientos de poder, puede ascender en la sociedad sin preocuparse de las normas morales de convivencia y caer en el más profundo cinismo sin afectar su conciencia. Después de tantos siglos, esta frase de Richelieu sigue más vigente que nunca. Pero ahora en las palabras indolentes y destructivas de otro Cardenal, de ciudadanía cubana, residencia en La Habana, Cuba; nombrado: Jaime Ortega Alamino. Y aunque me duela repetir ese comentario desafortunado, es necesario para la comprensión de este artículo. Dijo refiriéndose a las personas que ocuparon pacíficamente la Basílica de la Iglesia de la Caridad de La Habana, que “Ellos eran un grupo […] de antiguos delincuentes…, había toda gente allí sin nivel cultural, algunos con trastornos sicológicos”. Esto lo expuso en un foro, auspiciado por el Centro de Estudio Latinoamericano David Rockefeller, de la Universidad Harvard, en Cambridge, Massachusetts, EUA. Cuando la gran mayoría de los ciudadanos calla ante las injusticias. Estas personas tuvieron la dignidad de levantar sus voces por el pueblo cubano, en reclamos de derechos humanos ele- mentales que son cercenados desde hace más de medio siglo por la tiranía Castro-estalinista. Estas honorables personas me recuerdan a nuestro glorioso Ejército Libertador Mambí. Confor- mados por un pequeño grupo de hombres y mujeres de cultura, y el resto, eran personas humildes que desde su sabiduría popular comprendían perfectamente la necesidad de una Cuba independiente y libre. Para que este Ejército no fuera reconocido por los gobiernos de otros países de su época, la autocracia en el poder administrativo y la jerarquía religiosa católica de la Isla los denigraban llamándolos “mambí”. Termino despectivo que los cubanos supieron revertir para gloria de nuestra nación. Según los clasifica el Cardenal, quizás estas personas no conozcan la obra de a Alejandro Magno. Si es así, entonces mucho menos a Eumenes, uno de sus generales, que describió con sabiduría lo que usted acaba de proferir. “¿Acaso no sabias que las palabras pueden matar más que la espada?” Empero lo más doloroso de esta historia cardenalicia; es el franco desprecio de un príncipe de la iglesia a las propias escrituras del evangelio. Resaltar el pasado negativo de cualquier persona para denigrarlos, es pura maldad. Es estar bien apartado de la bondad del Señor. Jesús Nazareno fue crucificado en el lugar nombrado Gólgota. Otra dos personas fueron crucificadas junto a él, habían cometidos delitos que denigraban al ser humano. Uno de los penados se burló de Jesús, y, él otro, reprendió esa actitud. A este último, por su actitud de arrepentimiento, el hijo de Dios le dijo, que estaría con él en paraíso. A una mujer adultera, una multitud deseaba lapidarla. Vinieron a preguntar sobre la condena a Jesús. Este les dijo que tirará la primera piedra quién este libre de pecado. No fue apedreada la mujer y la turba se marchó; y el Nazareno dio su sentencia: Yo no te condeno, vete y no peques más. Esta es la verdadera misericordia de Dios, amar al prójimo como a ti mismo. Cree usted que estés libres de pecado cuando durante años fuiste cómplice con tu silencio, y ahora aliado público de la tiranía. Quizás no te preocupe las opiniones sinceras de tus contemporáneo; sin embargo, tu desvelo será con las personas honradas y la historia en los años venidero. “… Ministro codicioso y hambriento de poder”; escribió A. Dumas sobre Richeliev, en Los tres mosqueteros. En 1793, la historia tomó venganza con el Cardenal; cuando una multitud pene- tro en la capilla Soborna, profanó su tumba, lo degollaron, echaron su cuerpo en una fosa común y alguien se llevó su cabeza como trofeo. Dios es el dueño de la historia y no puede ser burlado. Por supuestos, no quiero este dramatismo siniestro contra ninguna persona y mucho menos para uno de mis conciudadanos. Mi verdadero anhelo es que la obra de Jesucristo se ponga en práctica para beneficio de todos los cubanos. Que los verdaderos cárdeles del pueblo cubano: Boza Masvidal, Pérez Cerantes y Agustín Román sean paradigma imperecedero para la obra de Dios en nuestra nación. Entonces podré regocijarme en las palabras del poeta bíblico: “La senda de los justos es como la luz de la aurora, que va en aumento hasta que el día es perfecto”.



Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

LOS CUBANOS SEREMOS LIBRES CON SOLIDARIDAD O SIN ELLA

                                                                                                                          viernes, 18 de mayo de 2012


Renombrados estadistas y líderes religiosos de diferentes denominaciones y de diversos países se han destacado en las últimas semanas por su falta de solidaridad con la libertad y la democracia del pueblo cubano. Especialmente nuestros mal llamados hermanos latinoamericanos. En ellos ha predominado un fuerte interés económico-comercial por encima de los principios y derechos humanos fundamentales que son universales para todos los pueblos. Quienes hacen causa común con la dictadura castrista le niegan al pueblo cubano las libertades que ellos y sus pueblos disfrutan. Como todos sabemos, nuestra América está integrada por un total de treinta y cinco naciones. Para vergüenza continental, sólo tres de ellas, Canadá, EUA y Costa Rica se opusieron a la participación del régimen castrista en la Cumbre de Cartagena. ¡Qué actitud más bochornosa la de esos mercaderes disfrazados de mandatarios! Tampoco han cumplido su deber de protección al desvalido algunas iglesias dentro de la Isla y en el extranjero que se han aliado a la tiranía. Si no conociera a Pitágoras, me habría estremecido de angustia. Pero sé que su ley de lo semejante, “solamente lo semejante conoce a su semejante”, describe con precisión meridiana a estos mandatarios latinoamericanos y a los líderes religiosos que tratan de apuntalar el edificio carcomido de la dictadura castrista. Para aclarar conceptos y evitar equívocos lamentables pasemos revista a la historia. La dictadura totalitaria de Castro es una copia al carbón de los regímenes despóticos y criminales de Hitler y de Stalin. En su libro "Los orígenes del Totalitarismo", Hannah Arendt demuestra las coincidencia entre los regímenes totalitarios de Hitler y Stalin. Veamos con más claridad sus rasgos principales: En términos generales, estos regímenes son socialistas, antisemitas e imperialistas. Sus particularidades: fusión de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; existencia de un partido único; la difusión de una ideología hegemónica; la movilización de las masas; el control policial, empleo sistemático del terror; uso de campo de concentración para aislar a la oposición y al adversario. Estas características están presentes en la Cuba de Castro. Hasta nuestros campos de concentración son llamados eufemísticamente campos de trabajo o de reeducación. El mismo nombre con el que los bautizaron los genocidas del régimen hitleriano. Resulta a todas luces inexplicable, inconcebible y repugnante que el régimen de La Habana cuente con el apoyo de gobernantes demócratas y líderes religiosos que están al tanto de nuestra pesadilla nacional. Ante estos hechos le doy la razón a Daniel Defoe cuando dijo: “La naturaleza ha dejado esta impronta en la sangre. Todos los hombres serían tiranos si pudieran serlo”. Gracias a Dios que todavía existen la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otras instituciones regionales que denuncian los abusos de las dictaduras y velan por las libertades y los derechos humanos fundamentales. En tal sentido, el mundo está consciente de que la política de terror de estado de Castro ha incurrido en crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra que aún tienen que ser esclarecidos. Hay violaciones sistemáticas y flagrantes de los derechos humanos del pueblo cubano. Los asesinatos extrajudiciales por causa políticas son acontecimientos diarios en el sistema de represión del gobierno comunista. Uno de estos asesinatos políticos cumplió su primer aniversario el 8 mayo de 2012; y es el caso del activista humanitario pacífico, Juan Wilfredo Soto. Caso aún no esclarecido por los tribunales de justicia competentes, a pesar de las peticiones formales realizadas por sus amigos y por el pastor Mario Félix Lleonart. Ahora bien, no tengamos duda alguna de que estas condenables represiones del estado policiaco de Castro se acercan a su final. Un pueblo cubano libre podrá entonces poner a trabajar toda esa energía de talentos que nos permitirá disfrutar un día no lejano de una nación próspera y pacífica donde tengan cabida todos sus hijos. Y aquellos que han subestimado nuestra capacidad de trabajo y nuestro orgullo nacional se llevarán una gran sorpresa. Verán como en nuestra Cuba surgen hombres como un Abraham Lincoln quién, de leñador, llegó a ser presidente de la gran nación norteamericana y se jugó su futro político dando la libertad a los esclavos. O una mujer del calibre de Margaret Thatcher quién, de empleada de un pequeño negocio, se convirtió en Primer Ministro de una gran potencia como Gran Bretaña. Y lo mismo podemos decir de Soichiro Honda quién, habiendo nacido en extrema pobreza, creó el imperio automovilístico de la Honda. Tampoco podemos olvidar a hombres como Thomas Monaghan quién, criado en un orfanato, fundó una cadena nacional de pizzas calientes a domicilio en 30 minutos; o a Horatio Alger, un repartidor de periódicos que llegó a influir en la juventud de su país con más de 100 novelas y una de ella con más de veinte millones de ejemplares. Pudiera continuar la lista de las personas de éxitos en una sociedad libre pero sería muy extensa. En una sociedad libre nosotros haríamos lo mismo porque no estamos hechos de ningún material de segunda clase. Digo incluso que haremos mas porque nuestro material es del acero fortalecido por el sufrimiento y el terror de más de medio siglo. Esta es la sociedad por la cual trabajo junto a mis conciudadanos, donde el talento, la honestidad y la perseverancia triunfen sobre el odio, la envidia y la miseria. Pero esto solo será posible en un país donde se respeten los derechos humanos básicos y no solamente se ofrezcan oportunidades económicas o se hagan meras concesiones civiles y políticas. Por esos derechos humanos fundamentales ofrendaron la vida patriotas como Juan Wilfredo Soto y demás mártires de estos últimos cincuenta años que buscaron una patria libre para todos y cada uno de nosotros. Nosotros tenemos la obligación de honrar su memoria y de terminar su obra. ¡Viva Cuba libre!



Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Salud en Cuba: ¿Para quién doblan...?


Un anciano y una niña en Holguín. (GETTY IMAGES, 2002)


Marisel, joven holguinera de veintisiete años de edad, ya fue por segunda vez a la sala de parto. Viajó desde el pueblo de Buenaventura a la capital provincial para ingresar en el Hospital Vladimir I. Lenin.
"Salí bien, pero volví a llevar toalla, sábanas, bata de casa, un cubo para bañarme y calentador de agua. Si no, allí no vayas", afirma de manera categórica.
Esta opinión, sin embargo, contrasta con la de la prestigiosa ONG londinense Save the Children, quien alegó hace una semana que Cuba ocupa el primer puesto entre los países de América Latina donde existen mejores condiciones para ser madre; seguida, a decir del diario Granma, de Argentina y Uruguay.
Los parámetros de Save the Children enmarcan condiciones generales de salud, nivel educativo, económico y político de las progenitoras. Esto, siendo bastante subjetivo, lleva la tendencia a ser observado desde la fría perspectiva de las cifras, los porcientos y los dictámenes de las autoridades sanitarias; elementos que sostienen al sector como pilar de las llevadas y traídas "conquistas revolucionarias".
¿Asistencialismo o prevención?
Desde la perspectiva de los triunfalistas programas televisivos, las condiciones de salud tanto para las gestantes como para la población en general son una realidad bastante positiva. Pero testimonios como el de Javier refutan lo que se ve y oye en la idílica pequeña pantalla: "en varios municipios de todo el Oriente del país no hay condiciones para que las mujeres den a luz y las llevan a las cabeceras provinciales, no quieren correr el riesgo, pero esto trae más problemas", y lo asegura, dice, porque ha tenido que viajar a los partos de sus dos hijas.
"Yo misma estuve algo más de dos horas mientras esperaba a que hubiera otros casos pues la ambulancia debe viajar llena", afirma Marisel.
Por su parte, Mildred Sánchez se queja porque su hija tuvo que trasladarse desde el costero municipio de Antilla hasta Banes a dar a luz, "aquí siempre hubo parteras, yo misma soy enfermera y sé que hay personal capacitado suficientemente para ello, pero los directivos de salud no quieren correr peligro y buscando seguridad nos hacen pasar por el doble de las dificultades. De igual manera hay que llevar un ventilador, ropa de cama y asegurar algo de alimentos pues la comida de los hospitales tiene un sabor pésimo ", concluye.
La radio y la televisión nacionales se deshacen en programas de salud cuya realidad contrasta después con la de los hogares maternos, donde internan previamente a las embarazadas, o los hospitales, a los que finalmente van a parir.
La otra cara del espejo
A inicios de la década pasada, cuando se hicieron públicas las operaciones oftalmológicas en Venezuela por parte de personal cubano, el chiste criollo no se hizo esperar y los afectados en la Isla, por pura broma, querían irse a Caracas. A fin de cuentas es más fácil ser operado en La Guaira que en Palma Soriano, decían.
Muchos años después las analogías vuelven a repetirse. Hospitales de campaña en Bolivia, donados por el MINSAP y atendidos por especialistas cubanos, superan a centros asistenciales en cualquier municipio de Cuba. Las historias de médicos y enfermeras radiadas o televisadas diariamente, ofrecen la visión de un Haití, más que renovado, premiado con un tesoro: personal médico capacitado, atento y presto a caminar varios kilómetros para atender a un solo paciente. Las crónicas que involucran a los galenos hablan de hombres y mujeres capaces de internarse por largas jornadas en barrios insalubres sin una sola queja.
Cientos de especialistas y estudiantes de la salud haciendo señas a los camiones todas las mañanas para llegar a sus centros provinciales es una imagen recurrente en la Isla, donde por muchos años se gritó a voz en cuello ser "la primera potencia médica mundial". Aun así, todos quieren graduarse o laborar en instituciones de las cabeceras provinciales. Los intentos matutinos por colarse en un ómnibus o encaramarse en un camión incluyen las rutas Las Tunas-Majibacoa, Cueto-Holguín, Campechuela-Bayamo, etc. Pero, ¿ocurre al revés? ¿Qué dicen los médicos cubanos cuando tienen que partir en la mañana desde sus pueblos de origen a medio centenar de kilómetros, monte o batey adentro, para ofrecer consultas hasta la tarde en una Cuba de barrios asolados por el fango, la sequía, el hambre o la falta de transporte?
"En los municipios no existen mejores condiciones porque todo se lo llevan a Venezuela, da pena, con tanta gente capaz", concluye Mildred.



Posteado por : "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

miércoles, 16 de mayo de 2012

El entierro de los "Chivatientes"

El entierro de los C.D.R.

| Por Augusto Cesar San Martin
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -La organización creada por el mismísimo Fidel Castro en 1962 para espiar al pueblo, o más bien para que los cubanos se espiaran y delataran entre sí, y medir su lealtad ideológica, agoniza. Los Comités de Defensa de la Revolución (C.D.R.), han sido destruidos por el propio miedo que sembraron en la población.
A nivel de barrio, los C.D.R. quedaron abandonados en manos de dirigentes que ostentan el cargo a conveniencia. Ante el desengaño de los cederistas consagrados y verdaderamente leales al régimen, los puestos claves (presidente, secretario ideológico y vigilancia) fueron tomados por simuladores para cubrir todo tipo de ilegalidades.
La población sintió alivio. Las investigaciones que se realizan a los ciudadanos a través de esta organización, se volvieron ineficaces. Las verificaciones para obtener un puesto de trabajo o un viaje al exterior, se transformaron  en trueques de influencias en los barrios que se resolvían con un soborno o un favor.
La organización perdió la fuerza coercitiva que durante décadas obligó prácticamente a todos a los cubanos a formar parte de sus filas. El gobierno tuvo que echar mano a otros métodos al desmoronarse la eficacia movilizadora de los cederistas. La presión que ejercían los C.D.R para congregar al pueblo en apoyo al gobierno, recayó en los centros de trabajo y estudios
Mientras los cubanos  preparaban el entierro de los C.D.R, el gobierno insistió en resucitarlos y otorgarles más tiempo de vida. En otro intento por rescatar a la organización, designó un nuevo coordinador nacional.
Otro  funcionario oportunista con la mirada sobre el hombro, mientras se mantiene en el cargo. Una especie de desgracia social convierte a los dirigentes nacionales  de los C.D.R. en mis vecinos. Llegan promovidos desde sus provincias y ocupan de forma transitoria los apartamentos vacios del edificio donde resido, antigua sede de la organización. Estos dirigentes saben que deben destacarse para lograr la casa que les prometieron en La Habana.
El nuevo jefe no quiere quedarse atrás y trata de convertir su puesto en el escalón para llegar al cargo de ministro, y  eso requiere un buen arrebato revolucionario.
Desde el pasado mes, en los C.D.R del país se promueve recuperar las guardias nocturnas cederistas y las donaciones de sangre masivas. Los dirigentes de la base tocan a la puerta de cada cubano para exigir el compromiso con la nueva ordenanza.
A muchos no les queda remedio que acceder. Para cuidar el puesto de trabajo o estatus social, deben acatar el dictamen.  Otros piensan que para sobrevivir en el sistema no pueden negarse abiertamente, pero se niegan  con argumentos pueriles que nadie se atrevía a utilizar en los inicios de la organización, pues constituían pruebas irrefutables de hostilidad hacia el proceso revolucionario. Levantarse temprano para el trabajo, llevar los niños a la escuela, o cualquier enfermedad, todo sirve como excusa.
Lo cierto es que en la actual coyuntura, la organización ha encontrado  negativas rotundas en la población. Algo insólito en el pasado, debido al poder destructivo de los omnipotentes C.D.R., que podían destruir las aspiraciones de cualquiera.
Los que han dado “el paso al frente”, saben que el intento de rescate es transitorio; que el arrebato de fervor cederista no prosperará más allá de la política de un nuevo dirigente que trata de destacarse.
El carácter delator de la estructura que concibió Fidel Castro para los C.D.R. fue su hecatombe. Aunque el gobierno se empeñe en mantener la existencia de la organización, esta no funciona ya para lo que fue concebida. Los cubanos tranquila y pasivamente se niegan a revivir al monstruo, porque recuerdan los daños sociales que es capaz de causar el engendro fidelista.



Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

PROHIBIDO OLVIDAR


El trágico final de Nelson

| Por Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org –Seis años después de que Che Guevara, dijera desafiante y orgulloso, en 1964, en las Naciones Unidas que en Cuba: “Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando”, su promesa se cumplía y en Cuba se continuaba fusilando.

En 1971 fue fusilado Nelson, un joven escritor que, con los ojos vendados, murió ante una ráfaga de tiros en los fosos de la Fortaleza de la Cabaña, quizás en el mismo sitio donde había caído el poeta Juan Clemente Zenea, en el siglo XIX.

Nelson Rodríguez Leyva tenía 27 años cuando el gobierno castrista, tras un juicio sumario, apenas sin abogado defensor, lo condenó a la pena de muerte por haber intentado escapar del comunismo en una avioneta de fumigación. Han transcurrido 41 años y todavía queda mucho por saber sobre aquel crimen, cometido contra un joven que se dio a conocer en la narrativa cubana siendo menor de edad, con verdadero talento.
En 1964, el mismo año en que el Che Guevara alardeaba en la ONU sobre los fusilamientos, Ediciones R había publicado su libro de cuentos El regalo, por recomendación del propio Virgilio Piñera, director entonces de aquella editorial, y se esperaba su primer libro de poemas.
¿Acaso su peor pecado fue no mencionar a la revolución castrista en sus cuentos, o no escribir loas a Fidel Castro? El escritor Reinaldo Arenas fue su amigo. También el actor de teatro Ernesto Candeli. Se veían con frecuencia en el parque de la Funeraria Rivero, en el Vedado, donde hablaban sobre política, y Nelson, alegre y lleno de amor por la vida, confesaba a sus íntimos su deseo de vivir en libertad.
En 2007, hice todo lo posible por investigar sobre su vida. Fue una suerte haber conseguido su libro El regalo, y enviarlo al exilio. En Cuba, los miles de ejemplares publicados en 1964 habían desaparecido tras su muerte.
Supe, eso sí, que su hermano trabajaba como asesor político en Caracas y que Manuel, su sobrino, nada sabía sobre la historia de su tío Nelson, porque la familia no lo mencionaba.
Me fue imposible hacer contacto con Jesús Cristo Castro, un profesor de Secundaria que hizo planes para escapar con Nelson y que, a pesar de haberse arrepentido a última hora, fue condenado a 30 años de prisión. Cumplió 15 y marchó al exilio.
Toda la información que no tenemos la conoce el régimen castrista. En alguna gaveta debe aparecer incluso que Nelson no murió solo en el paredón de fusilamiento, sino junto a un gran amigo, de piel tan negra como el carbon y corazón de oro.
También supe que, aunque nunca más lo vieron leyendo sus poemas en el parquecito de la funeraria, o cantando las melodías de Los Beatles, con aquel gesto suyo de apartarse de la frente sus hermosos cabellos claros, ninguno de sus amigos creyó que Nelson había sido asesinado. Así lo escribió mi colega Luis Cino, porque alguien que se quedó en la celda de Nelson, aturdido y angustiado, pudo haber confundido el tiro de gracia que ultimo a Nelson con el cañonazo de las nueve.


Posteado por : "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

martes, 15 de mayo de 2012

Día del campesino: Festejos, sufrimientos y recuerdos

| Por Ernesto García Díaz
 
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -El próximo jueves 17 de mayo, los campesinos cubanos conmemoraran el 53 Aniversario de la Ley de Reforma Agraria, dictada en 1959. Este código, a modo de engaño, sirvió para proclamar el cumplimiento del artículo de la Constitución de 1940 que proscribía el latifundio.
Conocida desde entonces como la segunda ley revolucionaria (anunciada por el ex líder en su alegato histórico en el juicio del Moncada), con ella fueron beneficiados miles de campesinos que trabajaban la tierra del Estado, así como los arrendatarios, sub-arrendatarios, aparceros, colonos, sub-colonos y precaristas, que cultivaban  y poseían hasta 67 hectáreas.
Su aplicación vino acompañada por alegría y festividades. Lo que no sabían los campesinos cubanos era que el nuevo gobierno, convertido en régimen totalitario y antidemocrático, al tiempo que regularizaba sus propiedades, habría de centralizar la producción y el comercio, limitar la libre propiedad y convertirlos en siervos del trabajo del campo y de su sistema político.
Este aniversario, a lo largo de estos años, manchó la historia de la nación cubana, pues convirtió el fértil suelo patrio en propiedad  y feudo de un grupo de marxistas que por ideología estatalizaron más del 80% de la tierra del país.
Las nuevas generaciones de cubanos deben conocer que el régimen comunista que oprime a nuestro pueblo es osado y embaucador. Festeja sus hipócritas fiestas agrarias usando el engaño, pues el supuesto beneficio de la entrega de tierras no ha producido el alimento que satisfaga las necesidades del pueblo, lo que constituye un grotesco desatino de la escasez y el acaparamiento. Su falsa retórica ideológica no fue capaz de asegurar el éxito del sistema socialista.
De forma tal que el mítico Día del Campesino quedó convertido, en la extensa geografía cubana, en una fecha más, en la que se festeja la razón de ser labrador, al tiempo que se sufren las artimañas de un sistema que exige la sumisión de las masas campesinas a las que no se les permite disponer libremente de su propiedad y se les intimida con quitárselas si se les enfrentan o no le son fieles.
Aunque sus aliados de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños hayan incumplidos los planes de producción de alimentos y el pueblo tenga escasez de ellos, la dictadura castrista, en sus festejos políticos por ese día conmemorativo, premiará a los más destacados y a sus provincias asociadas con falsos estandartes, galardones, reconocimientos honoríficos, medallas y pergaminos, modo castrista de apuntalar su poder dictatorial.
El régimen comunista, aunque recuerde en sus fiestas las luchas campesinas de la etapa anterior en el Realengo 18, Caujerí,  Rancho Mundito y Las Maboas, no podrá impedir que se levante el velo oscuro que ciñó a los campesinos del Escambray y otras serranías.
Como se sabe, los antiguos rebeldes y otros agricultores de esas zonas, se alzaron para enfrentarse al régimen de Fidel Castro ante lo que ellos consideraron la traición de éste al constitucionalismo democrático.
El 17 de mayo servirá también para recordar a esos cientos de familias guajiras del Escambray y otras zonas montañosas, a las que se les irrespetaron sus derechos al despojarlas de sus fincas y desterrarlas a distintos parajes del país como asalariados estatales.
Así podrá reconstruirse la historia de las luchas campesinas y restituir sus históricos derechos. Valga recordarlos hoy a todos, en especial  a los que no están ya entre nosotros.



Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

El país de los carteles

 

 
 
'Sí se puede', 'Unidos venceremos', 'De victoria en victoria': ¿Cuánto cuesta llenar el país de propaganda política? ¿Quién lo hace y qué pretende?
Primero de mayo en La Habana. (REUTERS, 2012)


Todo el que vive en Cuba o la ha visitado alguna vez sabe que de extremo a extremo del país, a donde quiera que vayas, te acompañará un ejército de peculiares carteles. Son inútiles en sentido práctico, pues no ofrecen ninguna información. Tienen un carácter netamente ideológico, y lo que en ellos se lee muchas veces resulta mediocre y absurdo.
Existen de todos los tamaños y formas posibles. Y están confeccionados con materiales diversos, que van desde un pedazo de caja de cartón o una bandeja de comer hasta una enorme estructura metálica o de concreto. Se encuentran lo mismo en la puerta de una casa, en cualquier institución, en la carretera o en la pared de una loma visible escritos en piedras de colores. Lo cierto es que son omnipresentes.
¿Quién los pone?
La mayoría de estos carteles son obra de la Dirección de Propaganda del PCC a todos los niveles. Para eso cuentan con recursos materiales, brigadas de hombres, asignación de combustible, presupuestos, etc…
Otra buena parte los confeccionan las organizaciones políticas y de masas que trabajan al servicio del propio partido, así como los núcleos del PCC y de la UJC que están presentes en cada centro laboral del país.
Por tanto, puede afirmarse que, de una u otra forma, el Partido Comunista está detrás de cada cartel.
¿Qué dicen los carteles?
Generalmente lo mismo en todas partes. Se trata de una arenga básica y recurrente que se repite hasta el cansancio. Frases de Fidel, Raúl, el Che, y otra colección de viejos y nuevos eslóganes que se le ocurren al Nivel Central y se generalizan como virus llegando a cada rincón: "SÍ SE PUEDE", "UNIDOS VENCEREMOS", "DE VICTORIA EN VICTORIA", "EL PRINCIPAL DEBER: PERFECCIONAR EL SOCIALISMO", etc…
¿Qué pretenden los responsables de esta cartelería?
Parece que creen en la influencia que a nivel psíquico puede tener esta forma de propaganda en la gente. También quieren dar la impresión a los cubanos y a los visitantes de que en cada lugar se respira el mismo "fervor revolucionario". Aparentemente "el pueblo habla" a través de esas pancartas, pero todo el mundo sabe que ningún cubano tiene recursos, tiempo ni deseo de andar confeccionándolas.
Otro propósito claro es que las instancias de base de las organizaciones políticas queden bien con sus superiores: suele ser más importante tener bastantes carteles pintorescos que producir bienes y servicios de calidad. Entre más vallas escritas, papeles impresos y muros convertidos en periódicos encuentren las "visitas importantes" a su paso, mejor criterio tendrán de los responsables de las "tareas orientadas".
¿Eso funciona?
Es difícil de determinar. Pero está claro que crea determinados reflejos que son acentuados y complementados usando el mismo discurso en los medios de comunicación. Millones de cubanos que no cuentan con la posibilidad de informarse bien, tienen ante sus ojos día a día una lluvia de carteles que le transmiten a trozos la versión del gobierno sobre el mundo y sobre lo que "tenemos" en Cuba. Algún efecto debe tener eso, y no creo que a favor del individuo. Lo que sí es perceptible es que estos mensajes usados durante tanto tiempo causan saturación, estrés, aburrimiento y rechazo.
¿Puede alguien más, fuera del PCC, poner algún cartel?
No. Ni en su propia casa. Solo el Partido Comunista, en el cual militan aproximadamente el 7% de los cubanos, puede poner esta abrumante cantidad de propaganda. Ningún ciudadano del otro 93% puede poner un cartel con sus propias ideas, planteamientos o quejas sin que sea víctima del aparato más importante del sistema, el que garantiza su perpetuidad: la Seguridad del Estado.
¿Cuánto se emplea en llenar a Cuba de carteles políticos?
Téngase en cuenta que este es el país de no hacer estudios ni publicar estadísticas que clarifiquen sobre todo los gastos en cualquier materia política. Pero está claro que se gastan millones. Hágase un viaje de La Habana a Guantánamo y cuéntense uno por uno los carteles más grandes y podremos darnos cuenta de las cientos de toneladas de acero, materiales constructivos de todo tipo, pinturas, capital humano, salarios y tiempo que se ha empleado en más de 50 años con esta práctica.
En una ocasión pude presenciar, personalmente, la entrada de una granja que sería visitada en pocos días por un miembro del Buró Político. Habían construido unas 30 estructuras de concreto y paneles de hormigón para escribir casi en sílabas el "concepto de revolución" de Fidel Castro, para que la delegación lo fuera leyendo según avanzaba en sus carros camino al lugar. Estas iniciativas tienen incontables copias parecidas en todos los municipios.
Todos estos recursos hacen una falta enorme dada la crítica situación del país para la construcción y reparación de viviendas, viales y otras infraestructuras de utilidad concreta y racional, para las cuales casi nunca hay "posibilidades" de solución.
No caben dudas, cuando se analizan esta y muchas otras cosas, de que como dice Manolito Simonet en una canción popular: "en la habana hay una pila de locos



Posteado por: "Comité Pro libertad de Presos Políticos Cuabanos"

lunes, 14 de mayo de 2012

Esa caja burlona

| Por Leonardo Calvo Cardenas



LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -No es secreto para nadie el lugar que ocupa la televisión en el mundo moderno. En los países y regiones con algún nivel de desarrollo la TV juega un papel trascendental y definitorio en el entretenimiento, las referencias culturales y los trasiegos comerciales que marcan la vida contemporánea. En Cuba, una de las naciones precursoras de este medio en el continente, por tradición y coyuntura la televisión constituye un elemento esencial de la cotidianidad sociocultural del país.
Inaugurada el 24 de octubre de 1950, al triunfar la revolución de 1959 la TV cubana mostraba un desarrollo considerable, siete canales nacionales, uno en la provincia de Camagüey y las instalaciones preparadas para lanzar la TV en colores, lo que se unía  a un reconocido nivel en los dramatizados que muchos valoran como antecedente de la telenovela actual y al interminable desfile de estrellas internacionales como parte de la enconada competencia de dueños y patrocinadores.
Al llegar al poder Fidel Castro supo discernir el alcance de la TV para adoctrinar y manipular a las masas ilusionadas con tanta libertad y justicia prometidas. Los que nacimos en la década de los años sesenta todavía recordamos haber sido beneficiarios de la calidad artística de aquella TV en vivo y blanco y negro, pero como muchas otras cosas la TV cubana también se desfasó de la evolución global del medio.
Monopolio, politización, retraso tecnológico, carencias materiales, falta de estímulo material al trabajo y el éxodo de muchos profesionales y artistas convirtieron a la TV cubana en una opción nada halagüeña en el momento en que la vida nocturna y cultural de la Isla languidecía ostensiblemente.
La TV cubana quedó presa de viejos códigos mientras, en el resto del mundo, el medio se transformaba radicalmente con el desarrollo de los canales temáticos y sobre todo el satélite que globalizó las ofertas y colocó las referencias de la realidad en tiempo real.
Cuando la TV cubana trata de insertarse en ese ámbito global con su canal Cubavisión Internacional hace más bien el ridículo, habida cuenta de las deficiencias tecnológicas y estéticas de que se quejan los eventuales televidentes a través del planeta.
En los últimos años, de una forma u otra, muchos cubanos han accedido  a  la televisión internacional, sobre todo a los canales hispanos de Estados Unidos. Se suponía que los televidentes cubanos a los pocos minutos de apreciar esa televisión decidieran prontamente regresar a disfrutar las “edificantes e instructivas” ofertas de los canales nacionales. Sin embargo los cubanos privilegiados que han logrado acceder a través de la pantalla a una nueva perspectiva del mundo actual se aferran a esa tupida red de cables y antenas, decididos a ver la vida de otro color, aún a riesgo de ser víctimas de la enconada represión de unos gobernantes que se niegan a admitir que sus súbditos vean lo que ellos ven.
En la actualidad la TV cubana es rechazada por el público a causa de la sobrecarga ideológica que la caracteriza y sobre todo porque ni en sus espacios informativos, ni en los dramatizados refleja la verdadera realidad nacional.
En los últimos tiempos la TV cubana, más allá de sus traumas y carencias, parece decidida a burlarse de los televidentes, al proyectar imágenes bien distorsionadas de la realidad económica y social del país.
Frecuentemente podemos ver en espacios informativos el reporte de grandes producciones agrícolas, mientras las escaseces y los altos precios hacen mella profunda en los bolsillos y la estabilidad emocional de la inmensa mayoría de la población.
De igual forma de tarde en tarde la pantalla nos muestra la captura extensiva de muchas toneladas de grandes peces para el consumo, a pesar de que en esta isla ese vital alimento se ha convertido en un lujo inalcanzable para la mayoría, mientras en la cuota normada por el sistema de racionamiento se distribuye pollo en sustitución del pescado y las pescaderías del llamado “mercado paralelo” establecidas hace un tiempo con precios prohibitivos brillan por su muy pobre oferta, convertidas en modelo de la ineficiencia congénita del sistema.
Por estos días dos spots publicitarios han agredido la inteligencia y sensibilidad de los cubanos. En el primero se recordaba el quincuagésimo aniversario del Centro de Genética Porcina y reafirmaba el objetivo del mismo de mejorar las razas para aumentar la producción, todo esto mientras cunde el desabastecimiento de este producto fundamental en la dieta del cubano que ha visto como se disparan los precios que vuelven a dañar su menguado poder adquisitivo.
Así mismo otro reportaje recordó el cincuenta aniversario del Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, institución científica encargada de generar nuevas y mejores fuentes de alimentos para impulsar el crecimiento de la masa de ganado bovino. Si el caso no fuera tan triste movería a risa.
¿Cómo nos agrede con semejante propaganda un gobierno que cual macabro prestidigitador ha desaparecido casi siete millones de cabezas de ganado que encontró en el país el aciago día de su arribo al poder y ha convertido incluso en un delito la adquisición y consumo del preciado alimento?
¿Qué ha hecho la cincuentenaria institución científica para paliar los efectos de las duras sequías que en los últimos años han diezmado aun más la ya maltrecha masa ganadera de varias provincias del país?
Asombro e indignación causan las recomendaciones dietéticas de la TV cubana. Desde la pequeña pantalla se nos orienta consumir carnes, pescados, frutas frescas, verduras y productos lácteos, que constituyen espejismos en los mercados y una ofensa al menguado poder adquisitivo de la población
Ni qué decir del primer spot moralizante sobre el racismo realizado por la televisión en muchos años, en el cual los racistas resultan ser precisamente las personas negras, quienes en el breve lapso del material, primero reniegan de su condición y después rechazan el arribo a la familia de una persona de piel blanca.
Por otra parte las informaciones internacionales son objeto de absurdas distorsiones. Fue tanto el trauma que provocó en las autoridades cubanas el ascenso del presidente Obama al poder que todavía pocas horas antes de su investidura algún trasnochado vocero oficialista advirtió incluso que podía morir de muerte natural. Baste recordar que cuando ya el autócrata libio había sido derrocado, la TV cubana seguía llamando rebeldes al nuevo gobierno y denominaba como “auto titulado” al Consejo Nacional de Transición, como si las instituciones políticas fueran bautizadas desde afuera.
El colmo es que cuando todos los miembros de la Liga Árabe, algunos nada sospechosos de alinearse con Occidente, condenan, sancionan y presionan al sátrapa sirio Bachir El Assad, todavía la TV cubana no reconoce que allí exista ningún problema más que la consabida “campaña imperialista”.
Así podíamos hacer interminable esta relatoría, mientras los agobiados televidentes cubanos continúan buscando alternativas para paliar su stress cotidiano sin ser víctimas de esa caja burlona que se hace cada vez menos voluminosa, pero más mediocre e irrespetuosa.


Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

La verdadera independencia

| Por Julio Cesar Álvarez
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org – Este mes de mayo se cumplen 110 años de nuestra independencia. Si bien el gobierno cubano no ha podido borrar el 20 de mayo de 1902 de los libros, si ha logrado con éxito borrarlo de la mente de muchos cubanos, que creen que la “verdadera  independencia” de Cuba la lograron los rebeldes de la Sierra Maestra el primero de enero de 1959.
“Ciudadanos, ese sol que veis alzarse por la cumbre del Turquino viene a alumbrar el primer día de libertad e independencia de Cuba”. Esas fueron las palabras del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, al iniciar la arenga por la independencia de Cuba, el 10 de octubre de 1868.
Entre las causas políticas que originaron el grito de Yara se encontraba el hecho de que España les negaba a los cubanos el derecho de reunión, no existía libertad de prensa, y era ilegal formar partidos políticos.
Después  de treinta años de lucha contra los españoles, y poco más de tres años de ocupación norteamericana, el 20 de mayo de 1902— unos dicen a las 12.00 pm, otros a las 12:20 pm—, en el Salón Rojo del antiguo Palacio de los Capitanes Generales, el Gobernador norteamericano de Cuba, Leonardo Wood, leyó una carta del presidente Teodoro Roosevelt sobre la entrega del mando.
Después, con la toma de juramento de nuestro primer presidente, Tomás Estrada Palma, el cambio de banderas en lo alto del edificio y en el castillo del Morro, y la partida de Wood en el crucero Brooklyn, el gobierno pasó a manos cubanas. Por primera vez ondeó nuestra bandera en todos los lugares públicos. Ese fue el día de nuestra independencia.
La Enmienda Platt, impuesta por Estados Unidos como condición para otorgarnos la independencia, era una afrenta a nuestra soberanía e independencia. Fue la Asamblea Constituyente de 1901  la que aprobó por 16 votos a favor y 11 en contra, la incorporación de esta enmienda a la constitución. Algunos constituyentes argumentaron su voto favorable explicando que el objetivo primordial había sido que se marcharan los norteamericanos.
Pero muchos años después, en 1962, el gobierno de Cuba, y supuestamente ante el temor de una invasión estadounidense,  permitió que una potencia extranjera instalara cohetes nucleares en nuestra isla para disuadir a los Estados Unidos. Esto no lo aprobó ninguna constituyente. Se hizo sin  consultar al pueblo, y de forma secreta.
La decisión tomada por el gobierno en el año de 1962 nos puso en una posición mucho más delicada e inaceptable que la de 1902. No sólo nos puso ante el peligro de  ser exterminados en una guerra nuclear, sino que también nos colocó en la órbita de los satélites de la Unión Soviética.
Ese era un país que no necesitaba de ninguna enmienda para intervenir en los asuntos internos, e invadir a los países bajo su égida que no cumplían con sus exigencias, como lo demostraron las invasiones a Hungría, en 1956, y a Checoslovaquia, en 1968.
Lo cierto es que ningún gobierno, desde el nacimiento de nuestra república, se ha empeñado tanto en negarle al pueblo los derechos de reunión, libertad de prensa y la formación de partidos, como el gobierno que dirige nuestros destinos desde el primero de enero de 1959.
Las causas políticas que originaron el grito de independencia de 1868 están presentes también ahora. La verdadera independencia de Cuba está aún por llegar.


Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Las cosas bellas suelen ser inútiles


| Por Leonel Alberto P. Belette
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Casi me desmayo en medio de un ómnibus urbano atiborrado hasta el tope –como es “normal”–, cuando para distraerme del desagradable entorno me concentré en leer el periódico Granma y descubrí que Cuba acababa de aparecer ubicada como el mejor país de América Latina para ser madre. Aunque el asunto no es para bromear, una sonrisa me vino al rostro al ver que la organización que certificaba la lista era la ONG Save the Children.
Diez años atrás conocí a una de las representantes de esta ONG en la Isla; una hermosa peruana, de ojos preciosos y dulces ademanes, nombrada Ana María Béjar, a la que siempre yo repetía: “Es una lástima que no seas una cubana más”. Ana nunca entendió el piropo de este criollo que andaba en bicicleta. Ella vivía encerrada en la misma burbuja con aire acondicionado que envuelve a la mayoría de los representantes en la Isla, de organismos internacionales, religiosos de abolengo, reporteros de agencias acreditadas y embajadores de países democráticos, a los que asesoran analistas políticos que ni siquiera entienden el español que hablan los cubanos.
Ana vivía en un espléndido apartamento en el Vedado, a un costado del Hotel Presidente. Tenía sirvientas y conducía un excelente todo terreno de modelo reciente. Sus oficinas daban al Acuario Nacional, en el elitista barrio Miramar, donde viven casi exclusivamente altos funcionarios y extranjeros. Su salario era estratosférico comparado con el de cualquier nacional –inclusive con el de  profesionales cubanos tan  capacitados como ella, o hasta más, que ganan un dólar diario.
Aunque era divorciada no tenía que lidiar con los problemas que enfrentan cotidianamente los padres cubanos –profesionales o no– que tienen hijos en edad escolar: escuelas con maestros improvisados porque los verdaderos maestros han dejado la profesión –algunos para vender empanadas caseras–, enseñanza mediocre y politizada, violencia escolar, la alimentación de los niños, etc.
El hijo de la funcionaria de Save the Children asistía a un Colegio Internacional, exclusivamente para extranjeros, al que ningún niño cubanos tenía acceso y ella misma siempre se rodeada de miembros de la élite dictatorial propietaria del país. Indudablemente, para Ana María Béjar, Cuba fue un lugar ideal para ser madre.
La realidad que enfrentan las madres cubanas, los padres y los mismos niños, es cruda y tiene muy poco que ver con la que experimentó la funcionaria durante su estancia en nuestro país. La casi totalidad de las familias cubanas tiene que hacer malabares para brindar mínima alimentación y cuidados a sus niños.
Para los padres cubanos, los problemas empiezan mucho antes del nacimiento del bebé. Personalmente sufrí las terribles condiciones de los dos hospitales obstétricos capitalinos donde nacieron mis hijos, el González Coro (antiguo Sagrado Corazón) y el América Arias (Maternidad de Línea). Mi primera esposa, al llegar al Sagrado Corazón, con una crisis de presión alta y otras complicaciones de parto, debidas a una reacción a un medicamento mal indicado, tuvo que subir las escaleras porque no funcionaba el elevador, ni había camilleros. Durante su estancia en el destartalado hospital –más digno de Burundi que de la capital de una supuesta potencia médica- debí actuar como plomero, albañil, limpiador de piso, electricista, carpintero y cerrajero en la habitación. La alimentación dada a las madres en ese hospital materno de la capital del “mejor país del continente para ser madre” –según Save the Children– era peor que la de la peor prisión y, para colmo, los propios empleados del lugar se robaban los pocos alimentos e insumos médicos. Mi esposa y el niño se salvaron solo por la incuestionable profesionalidad de algunos médicos.
Hospitales cayéndose a pedazos tras décadas sin reparar, y ahora sin médicos suficientes porque miles han sido alquilados como mano de obra de exportación a otros países, el aborto como método anticonceptivo, estratosférico índice de divorcios, desintegración de las familias, la prostitución como forma de subsistencia, cientos de miles de familias hacinadas en ruinosos inmuebles debido a la crisis habitacional más grave que haya padecido nuestro país en toda su historia, maltrato y violencia en las escuelas, internados que pretendían sustituir el papel de los padres en la crianza de los hijos, impedimento de salida del país a niños para castigar a los padres que se atreven a “desertar”, incalculable cantidad de adolescentes y jóvenes muertos en el mar tratando de escapar de esta Isla-prisión. ¿Quién quiere tener hijos en semejantes condiciones?
Supongo que los confeccionadores de la lista de Save the Children pensaran que las mujeres cubanas son seres muy extraños, porque en “el mejor país de América Latina para ser madre”, muy pocas quieren serlo: la población no crece y ya somos un país de viejos y se prevé que, de no revertirse la tendencia, seremos en menos de 20 años el país con la población más envejecida de America Látina. ¿Cómo explica Save the Children esta contradicción?
Al bajar del ómnibus recordé los bellos de Ana y pensé que es una lástima que no le sirvieran para ver. Me vino a la mente una frase de Dulce María Loynaz, en el documental Havana, de la directora checa Jana Bokova, refiriéndose a su preciosa colección de abanicos: “Las cosas bellas suelen ser inútiles”.


Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

¿Qué pueden hacer los masones por Cuba?


| Por Gustavo E. Pardo



LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Después de más de cinco décadas de total inmovilismo socio-político, la nación cubana va transitando hacia algo desconocido y temido por muchos.
Lo más grave de la situación actual precisamente es la carencia de una sociedad civil que pueda coadyuvar a que el ansiado tránsito, de un régimen unipersonal a la democracia y la economía de mercado, se produzca de forma ordenada y pacífica, y con la rapidez que las circunstancias del país en crisis demandan.
Por su historia y sus tradiciones, la masonería cubana es una de las instituciones que podrían servir de “colchón” amortiguador de la polarización social en que se encuentra sumido el país. Ésta es una sociedad filosófico-social-fraternal, que tiene como fines: “Disipar la ignorancia, combatir el vicio e inspirar amor a la humanidad”, preceptos que aluden a la labor social que ella se encuentra obligada a realizar en su entorno.
Como institución, su deber de “disipar la ignorancia”, implica trabajar en el fomento la educación del pueblo, en el conocimiento de normas, valores y principios universales, destinados a evitar la discriminación por cualquier motivo y a procurar fomentar la creatividad y la iniciativa colectiva e individual para que germine el progreso socio-político-económico del país.
La máxima de “combatir el vicio”, la obliga a oponerse a la proliferación de males tan extendidos en nuestro país como la prostitución, el alcoholismo, la corrupción y la delincuencia (entre otros), gérmenes éstos que fomentan la descomposición moral y social de la población en general.
“Inspirar amor a la humanidad”, conlleva que la institución debe preocuparse por velar para que se exalte la práctica de la tolerancia, para que nadie sea perseguido por sus ideas, creencias o preferencias y a que verdaderamente la patria sea de todos.
Desde sus inicios, la Masonería universal comprendió que la institución no podía ser ajena a lo que ocurría en su entorno. Su naturaleza fraternal la obliga a que, sin necesidad de adoptar una postura sectaria, sea uno de los factores involucrados en la solución de los conflictos que aquejan al país en el cual tiene su asiento.
Los masones cubanos, que llevan décadas paralizados en el recuerdo de lo que en otras épocas hicieron sus hermanos por la patria, han sido incapaces de realizar la labor social a la que como constructores están obligados. Sirva como ejemplo que, de los 75 opositores encarcelados durante la Primavera Negra de marzo de 2003, apenas 12 eran masones.  Por cierto, durante el tiempo que ellos estuvieron en prisión, la alta jerarquía de la institución, jamás se interesó por ellos, ni por sus familias.
La realidad de los tiempos actuales y la incertidumbre de lo que ocurrirá en Cuba, demanda de los masones de hoy construir el tramo del puente que a cada cubano le corresponde, para propiciar el reencuentro de todos en un futuro mejor.
Que los masones ignoren lo que en estos tiempos ocurre en Cuba, no contribuye al bienestar de la nación y mucho menos a la preservación de la Institución.

Posteado pro: "Comité pro libertad de Presos Políticos Cubanos"

domingo, 13 de mayo de 2012

Pese a la represión desfilan las Damas de Blanco

Represión

Las Damas de Blanco rinden homenaje a Laura Pollán

Marcharon 68 mujeres, una cifra inusual en las caminatas que el grupo realiza cada domingo por la Quinta Avenida, después de acudir a misa.
Té Literario, el sábado, en la casa de la fallecida Laura Pollán. (EFE)
Casi 70 Damas de Blanco marcharon en La Habana para rendir homenaje a su fallecida líder Laura Pollán, con motivo del Día de las Madres que se celebra este domingo en Cuba, constató un periodista de la AFP.
En total 68 mujeres, una cifra inusual en las caminatas que el grupo realiza cada domingo por la Quinta Avenida, después de acudir a misa, marcharon portando gladiolos rosados y fotos de Pollán, fallecida el 14 de octubre de 2010 a causa de un paro cardiorespiratiro.
"¡Viva Laura Pollán!" y "¡Libertad para los presos políticos", gritaron frente al templo las mujeres, algunas de las cuales viajaron a la capital desde el oriente de la Isla para homenajear a Pollán, según Berta Soler, quien la sustituyó como líder tras su deceso.
Soler explicó que el homenaje comenzó el sábado con un té literario en casa de la fallecida, en el populoso barrio de Centro Habana, convertida en sede del grupo, frente a la cual partidarios del gobierno organizaron una fiesta por el Día de las Madres, lo que calificó de "provocación".
"El gobierno cubano se encargó de montar un show mediático ayer (sábado), en víspera de las Madres, tratando de boicotear nuestra actividad", pero "no le hicimos caso", añadió, tras destacar que la Seguridad del Estado les informó luego que las "iba a dejar" marchar este domingo por tratarse de "un día especial".
"Pese al hostigamiento y la represión (...) teníamos derecho" a celebrar el Día de las Madres", comentó la líder, al denunciar que unas "25 mujeres" fueron detenidas temporalmente el sábado —ya todas liberadas— para que no pudieran participar en la actividad.
La organización Damas de Blanco fueron creadas por esposas y familiares de 75 opositores detenidos en 2003, ya todos liberados, y, al igual que el resto de la disidencia son consideradas por el Gobierno "mercenarias" al servicio de Estados Unidos.


Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Damas de Blanco llegarán a Santa Rita

Un oficial de la Seguridad del Estado le dijo a Berta Soler, que este domingo se les permitirá asistir a la iglesia de Santa Rita a lo cual ella respondió: “Esto no es concesión; es un derecho que tenemos nosotras”

Damas de Blanco
 
Un agente de la Seguridad del Estado cubana se dirigió a la puerta de la sede las Damas de Blanco en La Habana para decirles que “hoy era un día especial e iba a hacer concesiones con nosotras”, explicó Berta Soler en una entrevista telefónica con Radio Martí.

Nos pidió “que no tengamos problemas, que no hagamos nada fuera de lo normal”, agregó la entrevistada quien también le dio su respuesta al oficial del régimen:

“Esto no es concesión; es un derecho que tenemos nosotras”, afirmó Soler quien denunció que en “en este momento Sara Marta es madre y la tienen presa” mientras a otras muchas mujeres las tienen sitiadas para que no puedan asistir a la misa.

“Lamentablemente ellos montaron ayer aquí un show mediático para provocarnos y hoy a participar en la misa en la Quinta Avenida, sin ninguna situación que quienes siempre la provocan son ellos”, concluyó Berta Soler.

En los días previos a la celebración del Día de las Madres las Damas de Blanco han sido objeto de vigilancia, acoso y detenciones arbitrarias para impedirles que se reunieran.

A pesar de la promesa del oficial que se hizo llamar Alejandro, hace solo unos instantes  las Damas de Blanco confirmaron a Radio Martí que Magalis Norbis Otero, Sarah Marta Fonseca, María del Carmen y Yanisbel Valído fueron detenidas hoy domingo en La Habana, en tanto, entre las arrestadas de ayer están Milagros Leiva, Niurkis Rivera, Leidis Coca, Lisette González Rodríguez y Odelvis Suárez.

Paralela a esta situación, Berta Soler recibía una llamada de su esposo enfermo, el ex prisionero político, Àngel Moya Acosta en el municipio matancero "Pedro Betancourt" donde le decía que estaba siendo detenido por querer llevarle flores a su fallecida madre.




Posteado por: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"