Este blog está destinado a dar a conocer la realidad de los Presos Políticos Cubanos y clamar al mundo por su liberación, así como denunciar las arbitrariedades del desgobierno cubano.
sábado, 19 de julio de 2014
viernes, 18 de julio de 2014
jueves, 17 de julio de 2014
miércoles, 16 de julio de 2014
Amnistía Internacional: Insiste en liberación de tres activistas en Cuba
Esta es la segunda acción urgente de en 15 días del organismo internacional a favor de los hermanos Diango, Bianco y Alexei Vargas Martín.Amnistía Internacional volvió a pedir la libertad de tres hermanos encarcelados en la isla desde 2012 y dijo que el reciente aplazamiento de la pena a los luchadores por los derechos humanos pudiera ser una medida del régimen comunista para intentar convencerles de que renuncien a su activismo político.
Esta es la segunda acción urgente de en 15 días de Amnistía Internacional a favor de los hermanos Diango, Bianco y Alexei Vargas Martín, declarados anteriormente prisioneros de conciencia por dicha organización internacional.
Josefina Salomón, vocera de Amnistía Internacional, declaró que parece ser que la intención del Gobierno comunista de la isla al alargar el arresto de los activistas es mandar un mensaje de amedrentamiento a otros jóvenes para que no se sumen a la lucha por la libertad.
La madre de los activistas encarcelados, la Dama de Blanco Miraida Martín Calderín, ha afirmado que la dilatación de la condena se debe a que ellos no han cedido a los chantajes de la Seguridad del Estado.
Los hechos por los que fueron detenidos los Vargas Martín, ocurrieron cuando varios activistas, entre ellos Miraida Martín Calderín, protestaron frente a una estación de policía de Santiago de Cuba.
La Policía los detuvo a todos por un supuesto delito de violencia o intimidación contra un funcionario del Estado.
Precisó que hasta el momento sus hijos no tienen fecha de juicio aun cuando ella ha acudido a todas las instancias necesarias para evitar la tardanza del proceso.
Fuente: OCB Radio Martí
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
lunes, 14 de julio de 2014
Unas cien de Damas de Blanco arrestadas por intentar rendir homenaje a las víctimas del remolcador 13 de Marzo
DDC | La Habana | 13 Jul 2014 - 7:33 pm.
Disidentes denuncian detenciones en La Habana, Matanzas, Holguín, Santiago de Cuba, Bayamo, Ciego de Ávila y Pinar del Río.
Según la opositora Martha Beatriz Roque, un operativo de la Seguridad del Estado y turbas paramilitares interceptaron a las mujeres cuando caminaban "en dirección al mar para ofrecer flores a los mártires del remolcador 13 de Marzo".
La agencia AFP confirmó la información. Indicó que las activistas fueron detenidas por decenas de policías uniformados, agentes de civil y personas convocadas por el régimen que gritaban "Viva Fidel, Viva Raúl" y "abajo la gusanera".
Las mujeres fueron subidas por los agentes a tres autobuses para ser trasladadas a unidades policiales.
Según la AFP, decenas de vecinos salieron a la calle y presenciaran el arresto de las Damas de Blanco, Premio Sajarov del Parlamento Europeo en 2005.
El reporte señaló que las activistas no opusieron resistencia al ser detenidas y subieron a los autobuses gritando "libertad, libertad".
Usualmente las Damas de Blanco marchan por la Quinta Avenida de Miramar, pero este domingo se desviaron y se dirigieron por la Calle 26 hacia el mar (a tres cuadras del templo).
La represión coincide con el aniversario 20 del hundimiento, por parte de embarcaciones del régimen, del remolcador 13 de Marzo, hecho en el que murieron 37 personas, entre ellas varios niños.
Sobrevivientes de ese suceso aseguran que el remolcador fue atacado con chorros de agua a presión y embestido por los barcos del Gobierno, que no respetaron la presencia de los niños ni los gritos de las víctimas.
La versión del régimen es que se trató de un "accidente".
Este domingo, también fueron detenidos activistas que acompañaban a las Damas de Blanco en La Habana, entre ellos el exprisionero político Ángel Moya, esposo de la líder del grupo femenino, Berta Soler, informó el sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo.
Otro grupo de cerca de 25 mujeres fue detenido en operativos en Colón y Cárdenas, Matanzas, dijo Hernández Carrillo.
Tras ser liberada, Berta Soler declaró a la agencia EFE que recibió reportes de arrestos también en Santiago de Cuba, Bayamo, Ciego de Ávila y Pinar del Río.
Asimismo han sido arrestados otros disidentes que intentaron realizar actos por la fecha.
Rolando Lobaina denunció el arresto en Holguín de miembros de la Alianza Democrática Oriental (ADO).
Lobaina describió un "asedio militar" a las casas de los opositores.
El sábado, la organización del exilio Movimiento Democracia, que llevó flotillas de embarcaciones este fin de semana frente a las costas de Cuba para rendir tributo a las víctimas del remolcador, denunció el acoso contra su líder en la Isla, José Díaz Silva, arrestado el viernes.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
El segundo hundimiento del remolcador

Artículo de Guillermo Cabrera Álvarez en el diario 'Granma', del Partido Comunista.
Enrique del Risco | Nueva York | 14 Jul 2014 - 8:57 am.
De cómo la prensa oficial tergiversó los hechos.
Guillermo Cabrera, el Bueno, estaba lejos de manejar la sintaxis española con la maestría de su tocayo el Malo —y aquí entre nosotros, que no está bien hablar así de los muertos, era bastante chapucero—, pero al menos resultaba mucho más dúctil para empeños tan complicados como el de convertir a las víctimas en asesinos por negligencia y a sus verdugos en frustrados salvadores. Eso lo consiguió en ese punto más bajo de una carrera plagada de abismos que fue su artículo titulado "Una lección amarga para irresponsables", publicado el 23 de julio, o sea, a diez días exactos del hundimiento del remolcador. Dicho artículo estuvo diseñado para contrarrestar el efecto que había tenido el testimonio de una de las sobrevivientes difundido días antes a través de Radio Martí, la emisora enemiga. Ese fue el relato a través del cual se pudo conocer de primera mano el acoso de los tres remolcadores, el ataque con cañones de agua, las embestidas que terminaron por hundir el 13 de Marzo y las maniobras posteriores para intentar ahogar a los sobrevivientes.
No era tarea fácil apagar con un informe periodístico aquella voz que cargaba con el dramatismo añadido de haber perdido a su esposo y a su hijo. Por muchos detalles que aportara nuestro Guillermo, por mucha ventaja que le concediera hablar desde las páginas del único diario nacional, en aquellos días estaba claro que no podría asumir ese empeño solo. Menos si se tiene en cuenta el hecho de que no se había rescatado ni un solo cadáver del naufragio porque ese era un detalle que dejaba sin argumentos la versión de que se trataba de un accidente: sólo un crimen planeado a la perfección deja tan pocas huellas.
Fue por eso que el bueno de Guillermo tuvo que contar con la ayuda de los incansables interrogadores de Villa Marista. Fueron ellos quienes consiguieron declaraciones de sobrevivientes que confirmaban y hasta mejoraban la versión oficial. Uno apuntalaba la tesis de la inevitabilidad del naufragio del remolcador, diciendo: "Había mucha gente para aquél aparato. Iba sobrecargado, era muy viejo y de madera. Ahí me di cuenta que eso no aguantaba. Unas millas después hubiese sucedido lo que sucedió". Curioso razonamiento que del redactor pasa a los declarantes y viceversa: los perseguidores son inocentes porque ya el destino del remolcador estaba inscrito en la negligencia de los fugitivos. Lo único que habían hecho los tripulantes de los tres Polargos fue —accidentalmente— adelantar ese destino en unas millas y unos minutos.
Otro giro todavía más curioso en la tesis oficial, ahora apoyada por sobrevivientes detenidos, era que los perseguidores no sólo trataron de evitar por todos los medios el hundimiento de la nave perseguida sino que intentaban protegerla de su propia temeridad. "Yo doy marcha atrás, y lo enfilo", cita Guillermo, el Bueno, a un sobreviviente. "Le choco por la popa, pero él se quita del medio, no espera el golpe sino se aparta, nos está como cuidando."
Demostrada la inocencia de los perseguidores se culpa a los perseguidos: "El solo hecho de hacerse a la mar con cuatro salvavidas para más de 60 personas, indica el grado de responsabilidad de los autores". Al decir esto, al articulista se le hace fácil convertir a los verdugos en salvadores: "Si hoy viven 31 es por la acción de quienes lucharon en medio de la noche por salvarlos".
Para el escribidor, además, tan importante como enturbiar la versión de las víctimas en libertad es que la masacre no pierda su carácter intimidatorio. Dejar saber que se alienta y se premia el crimen si se comete en la dirección adecuada. "No quedaremos impasibles ante el delito", dice. "Ese lo seguiremos persiguiendo [sic]". Se establece, más que una versión torcida de los hechos, un modus operandi: "Un grupo de trabajadores de la Empresa actuaron directamente defendiendo sus intereses. Comunicaron a Guardafronteras el hecho delictivo y asumieron ellos mismos la misión de detenerlos". O sea, se llama a las autoridades pero quien interviene es el pueblo indignado. Los Grupos de Respuesta Rápida, de reciente creación en aquellos días, en su versión marítima. Los mismos a los que en naciones enemigas se les llama "grupos paramilitares", "escuadrones de la muerte". La geografía (junto a la política) determinándolo todo.
De ahí se pasa a la filosofía. La de la Revolución, desde la que habla ese "nosotros" omnipresente en el texto (cuando no se alterna con un "Cuba" que a veces significa "el pueblo", a veces las autoridades, pero siempre Fidel Castro). Guillermo, el Bueno, funge entonces como el perfecto muñeco del ventrílocuo. Habla con otra voz pero de tal modo que no nos quede dudas de que es el Jefe Supremo el que habla a través de él. "Uno de los pilares de la filosofía de la Revolución es el respeto por la vida humana". (Este respeto el Che Guevara lo había definido con más claridad con su famoso "hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario"). Luego añade Guillermo que "ese pensamiento, siempre vigente, hace que muchas veces los malhechores se escuden en vidas inocentes para alcanzar sus propósitos. La presencia de niños en el remolcador es responsabilidad exclusiva de quienes los sumaron a esta travesía, de cuya inseguridad estaban convencidos sus organizadores". Con esta pirueta retórica se consigue afirmar la infinita piedad revolucionaria y al mismo tiempo culpar a las víctimas de cualquier muerte que se derive de tan curiosa interpretación del respeto a la vida y advertir que la presencia de niños no los hará menos implacables.
Asumida la voz de un país, que en el caso de Cuba se trata únicamente de su autoridad suprema, Guillermo el Bueno pontifica y sorprende: "Cuba no se opone a que todo aquel que desee abandonar el país legalmente lo haga si ese es su deseo. Repetimos que esta es una sociedad de hombres y mujeres voluntarios", fórmula que convierte a tanta muerte en el estrecho de la Florida en el resultado de una enloquecida sed de aventuras. Presentar a Cuba no como una nación de hombres libres sino una sociedad de hombres y mujeres voluntarios es una de las proposiciones más sutiles que haya hecho cualquier amanuense del castrismo y no solo por su zafiedad. Junto a la mentira plena de que quien permanece en Cuba lo hace por su propia voluntad, está el reconocimiento implícito de que la Isla no es un país normal en el que cualquiera nace con su cuota de libertades y fatalismos, sino una suerte de secta en la que el abandono se puede pagar con la vida.
Llega la hora de que en medio del cinismo se vea oportuno derramar algunas lágrimas, por falsas que suenen: "Sentimos esas muertes inútiles. Una sociedad que ha hecho tanto por salvar la vida humana, siente en lo hondo estas pérdidas". Se supone que una sociedad tan sensible a las pérdidas debería haberse preocupado más por recuperar los cadáveres, por permitir que los familiares lloraran a sus muertos. Contradictoriamente, ese régimen tan humanitario persiguió a los sobrevivientes, impidió cualquier homenaje público y relegó el hecho al olvido sin siquiera mencionarlo como una de las grandes catástrofes marítimas de la historia nacional.
Pero para que el segundo hundimiento del 13 de Marzo fuera definitivo, para que sus restos no volvieran a salir a flote, había que dejar claro no sólo que no existía otro culpable que las propias víctimas, sino que sobre los sobrevivientes caería el peso de la ley. "Este es un hecho lamentable con una lección amarga", reflexionaba Guillermo, el Bueno, al final del artículo. "La irresponsabilidad, el aventurerismo de sus organizadores desemboca en una tragedia por la cual ya unos pagaron con su vida y otros habrán de pagarla con una vida sin vida". Con ese retruécano torpe y prepotente el muñeco del ventrílocuo terminaba uno de los artículos más infames de una prensa donde la infamia ha adquirido condición de arte, de ejercicio sofisticado y barroco.
Con cierto entrenamiento —el que da la lectura frecuente de ese género terrible que es cualquier prensa totalitaria—, se puede entender el artículo como una declaración de guerra contra todo un pueblo en la que se explica con exactitud el castigo que recibirán quienes hagan resistencia. Tal fue el precio que debió pagar una nación para que su asesino más consumado fuera aclamado como líder admirable y para que al articulista, en comparación con su tocayo escritor, se le considerara "el bueno".
'Una luz por los míos', homenaje a las víctimas del 13 de Marzo
DDC | 13 Jul 2014 - 3:01 pm.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
domingo, 13 de julio de 2014
Lo que Raudel Ávila y otros que han servido a la dictadura no deben olvidar
Es un hecho comprobado que Raudel Ávila Lozada llevaba abundante
papel blanco a Ernesto Vera (ex agente Jorge de la policía política),
para que éste imprimiera todo tipo de ataques contra la UNPACU y las
Damas de Blanco y que luego, con su ayudante
William Cepeda Cordero, echaba en las madrugadas, por debajo de las
puertas de los opositores de Palma Soriano, esos panfletos llenos de
calumnias elaborados por la policía política. ¿Por qué lo hacía?
Cualquiera podría pensar que por envidia a la organización
prodemocrática que en un breve plazo de tiempo se convirtió en la más
grande y activa de la oposición cubana.
Para quienes hemos investigado bien la historia de Raudel Ávila la cuestión es mucho más compleja, además del ambiente pro dictadura en que se desarrolló y su participación en brigadas del MININT desde muy joven (lo cual no significa que no pudiese rectificar el rumbo), en la Primavera Negra de 2003, cuando la dirección de la oposición pacífica en Palma Soriano fue encarcelada, Ávila aparece como el “líder” que venía a llenar el vacío dejado por los que llevaron a prisión. Antes de esta fecha Ávila nunca se acercó a la oposición palmera viviendo a solo dos cuadras del centro de mayor activismo opositor en Cuba en esa fecha.
Ávila creó el “Grupo de Apoyo a Presos Políticos” y muchos son los testimonios de cómo intentaba manipular, y casi siempre lo lograba, a los familiares de los presos del Grupo de los 75 para que se mantuvieran lo más pasivos posible (nada más cómodo para un familiar muy asustado por el terror de la dictadura, que alguien aliente o elogie su pasividad). También se sabe de cómo se apropiaba de ayudas que se recaudaban para los presos políticos.
Raudel Ávila aparece en la oposición recomendado por Armando Sánchez La O, también exiliado por motivos políticos. Sánchez La O tenía un destacado activismo en el Movimiento Cristiano Liberación, MCL, pero cuando la Primavera Negra de 2003, al igual que otros muchos, al oír las largas condenas y hasta las peticiones de pena de muerte contra dos de los 75, entró en pánico y comenzó a colaborar, como otros muchos, con la policía política: falsificó firmas para el Proyecto Varela, vendió avales para el Departamento de Refugiados de la SINA y saboteó todo cuanto le mandaron a sabotear.
En el caso de Sánchez La O, sabemos que hizo mucho por la causa en Palma Soriano antes de la Primavera Negra de 2003. Luego sucumbió pero siempre que podía trataba de mostrarse como su conciencia le exigía. Cuando alguien le cuestionaba por su falta de activismo se justificaba con problemas de salud. Armando Sánchez debe tener presente que sabemos muchas cosas de las que la policía política utilizó para comprometerlo y que no vamos a mencionar, por ahora, como muestra de que sabemos que en el fondo el siempre odió la tiranía. Ávila Lozada fue introducido por la policía política para cumplir un objetivo dentro de la oposición.
¿Por qué se van del país individuos al servicio del régimen opresor? Porque nadie sirve por amor a tan infame tiranía, porque hasta los más tontos o fanáticos terminan abriendo los ojos, porque quienes caen en tales redes desean más que nadie vivir en libertad y prosperidad y como no tienen fe en la lucha a la que se unen o fingen unirse, desean disfrutar en otras tierras de lo que por su debilidad consideran imposible alcanzar en la patria que los vio nacer con su propio esfuerzo.
Nos vemos obligados a tratar estos temas por el daño que causan a la lucha pacífica por la libertad y la democracia. En la UNPACU dedicamos especial atención a todo cuanto favorece o perjudica la causa que defendemos y todo el que por debilidad, o por lo que sea, facilita la labor de los órganos represivos de la tiranía, debe rectificar, debe romper con los causantes del sufrimiento y la miseria de nuestro pueblo.
Hay individuos que sin dudas favorecen la labor de la tiranía contra UNPACU y que se justifican con su supuesto historial de lucha violenta contra el castrismo. En la UNPACU estamos en contra de la lucha
violenta por razones morales y prácticas. Creemos en la lucha no violenta y si quienes tanto la critican y atacan emplearan debidamente esas energías, la libertad estuviera al doblar de la esquina.
Quienes creemos en lo que hacemos, nos mantenemos en primera fila donde más peligro se corre, donde te golpean, encarcelan, torturan y acosan constantemente, donde te matan sin mucho esfuerzo para la tiranía. Quienes crean que nuestros métodos son incorrectos y que los suyos son los efectivos, que lo demuestren donde más peligro se corre: dentro del territorio nacional.
Los Castro han sido muy hábiles con su labor de inteligencia y contrainteligencia. ¿Cómo sabía el dictador Fidel Castro que Posada Carriles estaba en Panamá en vísperas de aquella Cumbre Iberoamericana? ¿Cómo es que el mediocre de Percy Francisco Alvarado estuvo infiltrado en Miami? Etc. En la UNPACU sabemos que tenemos infiltrados en nuestras filas, pero ninguna organización ha combatido con mayor efectividad la labor de inteligencia de la tiranía.
En la UNPACU constantemente exhortamos a los que sirven a la tiranía a que se llenen de valor y rompan con este infame régimen. Luego que caiga la dictadura saldrán a la luz los archivos de la policía política y sabremos quienes estuvieron comprometidos y que daño hicieron. Cuando llegue ese momento no queremos lamentos ni justificaciones, es ahora cuando deben rectificar.
Sabemos también de colaboradores de la policía política hoy en el extranjero que aún obedecen, porque temen que el régimen divulgue videos donde se les ve trabajando para los opresores del pueblo cubano. Estos también deben llenarse de valor y contar sus historias. Es la única manera de poner fin al chantaje. Vale la pena hacerlo, por ellos, por Cuba, por la verdad.
Individuos como los antes mencionados han dejado tras de sí mucho desánimo, desencanto, desconfianza y relajamiento de la disciplina, quien lo dude, que investigue.
A raíz de estos destapes de agentes y colaboradores familiares de Raudel Ávila están amenazando de muerte a Víctor Campa Almenares. Otros miembros de la UNPACU que han participado en estas investigaciones también corren peligro, no solo por las amenazas de familiares molestos sino también y sobre todo, por la naturaleza vengativa del régimen castrista.
Víctor Campa Almenares
Pedro Campa Almenares
Ovidio Martín Castellanos
Iriades Hernández Aguilera
Coordinadores de UNPACU.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Para quienes hemos investigado bien la historia de Raudel Ávila la cuestión es mucho más compleja, además del ambiente pro dictadura en que se desarrolló y su participación en brigadas del MININT desde muy joven (lo cual no significa que no pudiese rectificar el rumbo), en la Primavera Negra de 2003, cuando la dirección de la oposición pacífica en Palma Soriano fue encarcelada, Ávila aparece como el “líder” que venía a llenar el vacío dejado por los que llevaron a prisión. Antes de esta fecha Ávila nunca se acercó a la oposición palmera viviendo a solo dos cuadras del centro de mayor activismo opositor en Cuba en esa fecha.
Ávila creó el “Grupo de Apoyo a Presos Políticos” y muchos son los testimonios de cómo intentaba manipular, y casi siempre lo lograba, a los familiares de los presos del Grupo de los 75 para que se mantuvieran lo más pasivos posible (nada más cómodo para un familiar muy asustado por el terror de la dictadura, que alguien aliente o elogie su pasividad). También se sabe de cómo se apropiaba de ayudas que se recaudaban para los presos políticos.
Raudel Ávila aparece en la oposición recomendado por Armando Sánchez La O, también exiliado por motivos políticos. Sánchez La O tenía un destacado activismo en el Movimiento Cristiano Liberación, MCL, pero cuando la Primavera Negra de 2003, al igual que otros muchos, al oír las largas condenas y hasta las peticiones de pena de muerte contra dos de los 75, entró en pánico y comenzó a colaborar, como otros muchos, con la policía política: falsificó firmas para el Proyecto Varela, vendió avales para el Departamento de Refugiados de la SINA y saboteó todo cuanto le mandaron a sabotear.
En el caso de Sánchez La O, sabemos que hizo mucho por la causa en Palma Soriano antes de la Primavera Negra de 2003. Luego sucumbió pero siempre que podía trataba de mostrarse como su conciencia le exigía. Cuando alguien le cuestionaba por su falta de activismo se justificaba con problemas de salud. Armando Sánchez debe tener presente que sabemos muchas cosas de las que la policía política utilizó para comprometerlo y que no vamos a mencionar, por ahora, como muestra de que sabemos que en el fondo el siempre odió la tiranía. Ávila Lozada fue introducido por la policía política para cumplir un objetivo dentro de la oposición.
¿Por qué se van del país individuos al servicio del régimen opresor? Porque nadie sirve por amor a tan infame tiranía, porque hasta los más tontos o fanáticos terminan abriendo los ojos, porque quienes caen en tales redes desean más que nadie vivir en libertad y prosperidad y como no tienen fe en la lucha a la que se unen o fingen unirse, desean disfrutar en otras tierras de lo que por su debilidad consideran imposible alcanzar en la patria que los vio nacer con su propio esfuerzo.
Nos vemos obligados a tratar estos temas por el daño que causan a la lucha pacífica por la libertad y la democracia. En la UNPACU dedicamos especial atención a todo cuanto favorece o perjudica la causa que defendemos y todo el que por debilidad, o por lo que sea, facilita la labor de los órganos represivos de la tiranía, debe rectificar, debe romper con los causantes del sufrimiento y la miseria de nuestro pueblo.
Hay individuos que sin dudas favorecen la labor de la tiranía contra UNPACU y que se justifican con su supuesto historial de lucha violenta contra el castrismo. En la UNPACU estamos en contra de la lucha
violenta por razones morales y prácticas. Creemos en la lucha no violenta y si quienes tanto la critican y atacan emplearan debidamente esas energías, la libertad estuviera al doblar de la esquina.
Quienes creemos en lo que hacemos, nos mantenemos en primera fila donde más peligro se corre, donde te golpean, encarcelan, torturan y acosan constantemente, donde te matan sin mucho esfuerzo para la tiranía. Quienes crean que nuestros métodos son incorrectos y que los suyos son los efectivos, que lo demuestren donde más peligro se corre: dentro del territorio nacional.
Los Castro han sido muy hábiles con su labor de inteligencia y contrainteligencia. ¿Cómo sabía el dictador Fidel Castro que Posada Carriles estaba en Panamá en vísperas de aquella Cumbre Iberoamericana? ¿Cómo es que el mediocre de Percy Francisco Alvarado estuvo infiltrado en Miami? Etc. En la UNPACU sabemos que tenemos infiltrados en nuestras filas, pero ninguna organización ha combatido con mayor efectividad la labor de inteligencia de la tiranía.
En la UNPACU constantemente exhortamos a los que sirven a la tiranía a que se llenen de valor y rompan con este infame régimen. Luego que caiga la dictadura saldrán a la luz los archivos de la policía política y sabremos quienes estuvieron comprometidos y que daño hicieron. Cuando llegue ese momento no queremos lamentos ni justificaciones, es ahora cuando deben rectificar.
Sabemos también de colaboradores de la policía política hoy en el extranjero que aún obedecen, porque temen que el régimen divulgue videos donde se les ve trabajando para los opresores del pueblo cubano. Estos también deben llenarse de valor y contar sus historias. Es la única manera de poner fin al chantaje. Vale la pena hacerlo, por ellos, por Cuba, por la verdad.
Individuos como los antes mencionados han dejado tras de sí mucho desánimo, desencanto, desconfianza y relajamiento de la disciplina, quien lo dude, que investigue.
A raíz de estos destapes de agentes y colaboradores familiares de Raudel Ávila están amenazando de muerte a Víctor Campa Almenares. Otros miembros de la UNPACU que han participado en estas investigaciones también corren peligro, no solo por las amenazas de familiares molestos sino también y sobre todo, por la naturaleza vengativa del régimen castrista.
Víctor Campa Almenares
Pedro Campa Almenares
Ovidio Martín Castellanos
Iriades Hernández Aguilera
Coordinadores de UNPACU.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)