Este blog está destinado a dar a conocer la realidad de los Presos Políticos Cubanos y clamar al mundo por su liberación, así como denunciar las arbitrariedades del desgobierno cubano.
sábado, 10 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
miércoles, 7 de mayo de 2014
El MININT anuncia la captura de cuatro residentes en Miami y los acusa de planear 'acciones terroristas'
DDC | La Habana | 7 Mayo 2014 - 10:24 am. | 7
Los vincula con Santiago Álvarez Fernández
Magriñá, Osvaldo Mitat y Manuel Alzugaray, quienes 'mantienen estrechos
vínculos' con Luis Posada Carriles, dice.
Fueron identificados como José Ortega Amador, Obdulio Rodríguez González, Raibel Pacheco Santos y Félix Monzón Álvarez.
Según una nota publicada en el diario oficial Granma, los arrestos se produjeron el pasado 26 de abril.
El MININT dijo que los "detenidos reconocieron que pretendían atacar instalaciones militares con el objetivo de promover acciones violentas".
Tres de ellos habían realizado varios viajes a la Isla "para estudiar y modelar su ejecución", afirmó el ministerio en la nota.
"Declararon además, que estos planes se han estado organizando bajo la dirección de los terroristas Santiago Álvarez Fernández Magriñá, Osvaldo Mitat y Manuel Alzugaray, quienes residen en Miami y mantienen estrechos vínculos con el connotado terrorista Luis Posada Carriles", añadió.
Indicó que las autoridades cubanas "realizarán las gestiones pertinentes con las autoridades estadounidenses competentes para investigar estos hechos y evitar oportunamente que la actuación de elementos y organizaciones terroristas radicados en ese país pongan en peligro la vida de personas y la seguridad de ambas naciones".
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
martes, 6 de mayo de 2014
En estado vegetativo por una anestesia
No hay certificado médico que lo demuestre, pero la familia de
Gilberto está casi convencida de que el niño fue víctima de una
negligencia
martes, mayo 6, 2014 | Calixto R. Martínez Arias | 1 Comentario








MATANZAS, Cuba.- Muy lamentable la situación en que ha sumido el
Gobierno Provincial de Matanzas a una familia a la que, presuntamente,
una anestesista de esa provincia, por un mal procedimiento, le dejó un
niño paralítico y con graves problemas de salud.
En mayo del 2012, Raida Ansardo ingresó a su hijo, Gilberto Damián Pérez (hoy tiene nueve años de edad), en el Hospital Pediátrico de Matanzas “Eliseo Noel Caamaño”, donde sería sometido a una cirugía por una fimosis -imposibilidad de retraer la piel del pene.
-Al niño lo entraron al salón (quirófano) sobre las 8 de la mañana del 24 de mayo, y en la tarde, cuando lo sacaron, fue directo para la sala de terapia intensiva- expone la madre.
El Hospital guardó absoluto silencio sobre la verdadera causa que provocó que Gilberto Damián, con apenas siete añitos, pasara varios días debatiéndose entre la vida y la muerte, y luego quedara postrado en una cama como un vegetal. Los padres solo supieron la posible verdad hace alrededor de cinco meses.
-Lo único que se nos dijo siempre fue que al niño le habían dado dos paros respiratorios en el salón porque tenía problemas de nacimiento. Pero hace unos cuatro meses nos enteramos, por un jefe de turno del Hospital, que lo que pasó fue que le pusieron una sobre dosis de anestesia-, manifestó la madre.
El nivel de incapacidad física y mental, así como las múltiples enfermedades que dejaron como secuelas en el niño el mal procedimiento de la anestesista, requerían de una constante atención médica. El Gobierno Provincial de Matanzas se comprometió en darle a la familia una vivienda que estuviese cerca de algún centro de Salud, con el fin de garantizarle una mejor atención médica al pequeño.
Víctimas de la burocracia y de las promesas
Según la madre de Gilberto, tras la operación su hijo tuvo que pasar un año y medio para que le otorgaran lo que los gobernantes matanceros estiman como una casa. Pero unas fotografías alcanzan para mostrar la triste realidad en que ha sido sumida esta familia.
La “vivienda” que el gobierno entregó a la familia, -el matrimonio y sus dos hijos-, está ubicada en calle Antonio Guiteras, entre Céspedes y Maceo, del poblado Ceiba Mocha, en lo que se conoce como la casa del guaniquiqui, porque en ese lugar se fabricaban sombreros, butacas y otros productos con este tipo de material que se extrae de un bejuco llamado guano.
Como el inmueble estaba destinado a este trabajo manufacturero, carece de todas las condiciones necesarias como vivienda, y entre los mayores problemas están que no cuenta con agua potable, corriente eléctrica, ni baños sanitarios.
A esto se suma el mal estado que presentan las paredes, que son de madera mal montadas, lo que hace que la familia no tengan privacidad alguna.
-La corriente (luz eléctrica) tenemos que robárnosla del poste de la esquina; para el agua tenemos que andar viendo a gentes que nos la carguen en pipas (carros cisternas), y las necesidades fisiológicas tenemos que hacerlas en una lata y después salir a botarla en un tragante del desagüe en la calle-, describió la madre.
Las pésimas condiciones en que viven, provocan que el niño esté padeciendo constantemente enfermedades infecciosas.
-Ahora mismo tiene la hemoglobina baja, producto de la cantidad de antibiótico que tengo que estarle poniendo-, lamentó Raida.
Ante las promesas incumplidas por parte de los directivos del Gobierno en Matanzas y del Departamento de Atención a la Ciudadanía de la Provincia, el matrimonio decidió “elevar” el caso a los organismos nacionales, donde dicen haber recibido “muy buenas atenciones, pero….”:
-Mi esposo ha ido dos veces al Consejo de Estado, en La Habana, y llevó varias fotos que sacamos de la casa. En Atención a la Población le dijeron que al otro día teníamos que estar en la Sede del Gobierno Provincial de Matanzas, pero cuando nos presentamos allí, nos dijeron que a los tres días iban a estar aquí la gente de Vivienda para darle solución a nuestro caso. Por aquí no aparecido nadie-, manifestó Raida.
Según añadió, al niño hubo que hacerle una traqueotomía y una derivación de la vejiga para que pueda drenar, producto a una hidrocefalia que le causó el error cometido por la anestesista, quien al parecer no recibió sanción alguna. Aunque en estos momentos el pequeño ya puede responder algunas preguntas, para andar depende de una silla de ruedas y alguien que lo guíe.
Dormir en una vaquería
En Ceiba Mocha, con una población que ronda los 3 mil habitantes, Gilberto Damián no es el único niño con problemas de salud y desatención de las instituciones. Otro caso parecido vive María Castillejo Fonseca, madre de la niña María Karla Vasallo, de 8 años de edad, que presenta tres enfermedades del corazón, retraso mental y malformación congénita en una de sus manitas.
María, en su desespero por tener a su hija cerca de algún centro de Salud, decidió abandonar su casa e irse a vivir en un cuarto pequeño abandonado que pertenecía a una entidad estatal. De allí fue desalojada por los gobernantes locales.
Al igual que Raida Ansardo, también ha escrito en reiteradas ocasiones a distintas instancias de Gobierno y jamás ha recibido respuesta.
-Nada me han dado esa gente-, manifestó María, que está viviendo en una vaquería cercana al caserío Calderón.
El bajo salario que percibe un trabajador agrícola del sector estatal (inferior a los diez pesos diarios, 50 céntimos de dólar, en moneda nacional) conlleva a que las personas en Cuba –principalmente en los pueblos de campo- se vean dependientes del Gobierno para resolver sus problemas de vivienda. Esto se combina con los altos precios de los materiales de construcción.
En mayo del 2012, Raida Ansardo ingresó a su hijo, Gilberto Damián Pérez (hoy tiene nueve años de edad), en el Hospital Pediátrico de Matanzas “Eliseo Noel Caamaño”, donde sería sometido a una cirugía por una fimosis -imposibilidad de retraer la piel del pene.
-Al niño lo entraron al salón (quirófano) sobre las 8 de la mañana del 24 de mayo, y en la tarde, cuando lo sacaron, fue directo para la sala de terapia intensiva- expone la madre.
El Hospital guardó absoluto silencio sobre la verdadera causa que provocó que Gilberto Damián, con apenas siete añitos, pasara varios días debatiéndose entre la vida y la muerte, y luego quedara postrado en una cama como un vegetal. Los padres solo supieron la posible verdad hace alrededor de cinco meses.
-Lo único que se nos dijo siempre fue que al niño le habían dado dos paros respiratorios en el salón porque tenía problemas de nacimiento. Pero hace unos cuatro meses nos enteramos, por un jefe de turno del Hospital, que lo que pasó fue que le pusieron una sobre dosis de anestesia-, manifestó la madre.
El nivel de incapacidad física y mental, así como las múltiples enfermedades que dejaron como secuelas en el niño el mal procedimiento de la anestesista, requerían de una constante atención médica. El Gobierno Provincial de Matanzas se comprometió en darle a la familia una vivienda que estuviese cerca de algún centro de Salud, con el fin de garantizarle una mejor atención médica al pequeño.
Víctimas de la burocracia y de las promesas
Según la madre de Gilberto, tras la operación su hijo tuvo que pasar un año y medio para que le otorgaran lo que los gobernantes matanceros estiman como una casa. Pero unas fotografías alcanzan para mostrar la triste realidad en que ha sido sumida esta familia.
La “vivienda” que el gobierno entregó a la familia, -el matrimonio y sus dos hijos-, está ubicada en calle Antonio Guiteras, entre Céspedes y Maceo, del poblado Ceiba Mocha, en lo que se conoce como la casa del guaniquiqui, porque en ese lugar se fabricaban sombreros, butacas y otros productos con este tipo de material que se extrae de un bejuco llamado guano.
Como el inmueble estaba destinado a este trabajo manufacturero, carece de todas las condiciones necesarias como vivienda, y entre los mayores problemas están que no cuenta con agua potable, corriente eléctrica, ni baños sanitarios.
A esto se suma el mal estado que presentan las paredes, que son de madera mal montadas, lo que hace que la familia no tengan privacidad alguna.
-La corriente (luz eléctrica) tenemos que robárnosla del poste de la esquina; para el agua tenemos que andar viendo a gentes que nos la carguen en pipas (carros cisternas), y las necesidades fisiológicas tenemos que hacerlas en una lata y después salir a botarla en un tragante del desagüe en la calle-, describió la madre.
Las pésimas condiciones en que viven, provocan que el niño esté padeciendo constantemente enfermedades infecciosas.
-Ahora mismo tiene la hemoglobina baja, producto de la cantidad de antibiótico que tengo que estarle poniendo-, lamentó Raida.
Ante las promesas incumplidas por parte de los directivos del Gobierno en Matanzas y del Departamento de Atención a la Ciudadanía de la Provincia, el matrimonio decidió “elevar” el caso a los organismos nacionales, donde dicen haber recibido “muy buenas atenciones, pero….”:
-Mi esposo ha ido dos veces al Consejo de Estado, en La Habana, y llevó varias fotos que sacamos de la casa. En Atención a la Población le dijeron que al otro día teníamos que estar en la Sede del Gobierno Provincial de Matanzas, pero cuando nos presentamos allí, nos dijeron que a los tres días iban a estar aquí la gente de Vivienda para darle solución a nuestro caso. Por aquí no aparecido nadie-, manifestó Raida.
Según añadió, al niño hubo que hacerle una traqueotomía y una derivación de la vejiga para que pueda drenar, producto a una hidrocefalia que le causó el error cometido por la anestesista, quien al parecer no recibió sanción alguna. Aunque en estos momentos el pequeño ya puede responder algunas preguntas, para andar depende de una silla de ruedas y alguien que lo guíe.
Dormir en una vaquería
En Ceiba Mocha, con una población que ronda los 3 mil habitantes, Gilberto Damián no es el único niño con problemas de salud y desatención de las instituciones. Otro caso parecido vive María Castillejo Fonseca, madre de la niña María Karla Vasallo, de 8 años de edad, que presenta tres enfermedades del corazón, retraso mental y malformación congénita en una de sus manitas.
María, en su desespero por tener a su hija cerca de algún centro de Salud, decidió abandonar su casa e irse a vivir en un cuarto pequeño abandonado que pertenecía a una entidad estatal. De allí fue desalojada por los gobernantes locales.
Al igual que Raida Ansardo, también ha escrito en reiteradas ocasiones a distintas instancias de Gobierno y jamás ha recibido respuesta.
-Nada me han dado esa gente-, manifestó María, que está viviendo en una vaquería cercana al caserío Calderón.
El bajo salario que percibe un trabajador agrícola del sector estatal (inferior a los diez pesos diarios, 50 céntimos de dólar, en moneda nacional) conlleva a que las personas en Cuba –principalmente en los pueblos de campo- se vean dependientes del Gobierno para resolver sus problemas de vivienda. Esto se combina con los altos precios de los materiales de construcción.
No hay certificado médico que lo demuestre, pero la familia de
Gilberto está casi convencida de que el niño fue víctima de una
negligencia
martes, mayo 6, 2014 | Calixto R. Martínez Arias
MATANZAS, Cuba.- Muy lamentable la situación en que ha sumido el
Gobierno Provincial de Matanzas a una familia a la que, presuntamente,
una anestesista de esa provincia, por un mal procedimiento, le dejó un
niño paralítico y con graves problemas de salud.
En mayo del 2012, Raida Ansardo ingresó a su hijo, Gilberto Damián Pérez (hoy tiene nueve años de edad), en el Hospital Pediátrico de Matanzas “Eliseo Noel Caamaño”, donde sería sometido a una cirugía por una fimosis -imposibilidad de retraer la piel del pene.
-Al niño lo entraron al salón (quirófano) sobre las 8 de la mañana del 24 de mayo, y en la tarde, cuando lo sacaron, fue directo para la sala de terapia intensiva- expone la madre.
El Hospital guardó absoluto silencio sobre la verdadera causa que provocó que Gilberto Damián, con apenas siete añitos, pasara varios días debatiéndose entre la vida y la muerte, y luego quedara postrado en una cama como un vegetal. Los padres solo supieron la posible verdad hace alrededor de cinco meses.
-Lo único que se nos dijo siempre fue que al niño le habían dado dos paros respiratorios en el salón porque tenía problemas de nacimiento. Pero hace unos cuatro meses nos enteramos, por un jefe de turno del Hospital, que lo que pasó fue que le pusieron una sobre dosis de anestesia-, manifestó la madre.
El nivel de incapacidad física y mental, así como las múltiples enfermedades que dejaron como secuelas en el niño el mal procedimiento de la anestesista, requerían de una constante atención médica. El Gobierno Provincial de Matanzas se comprometió en darle a la familia una vivienda que estuviese cerca de algún centro de Salud, con el fin de garantizarle una mejor atención médica al pequeño.
Víctimas de la burocracia y de las promesas
Según la madre de Gilberto, tras la operación su hijo tuvo que pasar un año y medio para que le otorgaran lo que los gobernantes matanceros estiman como una casa. Pero unas fotografías alcanzan para mostrar la triste realidad en que ha sido sumida esta familia.
La “vivienda” que el gobierno entregó a la familia, -el matrimonio y sus dos hijos-, está ubicada en calle Antonio Guiteras, entre Céspedes y Maceo, del poblado Ceiba Mocha, en lo que se conoce como la casa del guaniquiqui, porque en ese lugar se fabricaban sombreros, butacas y otros productos con este tipo de material que se extrae de un bejuco llamado guano.
Como el inmueble estaba destinado a este trabajo manufacturero, carece de todas las condiciones necesarias como vivienda, y entre los mayores problemas están que no cuenta con agua potable, corriente eléctrica, ni baños sanitarios.
A esto se suma el mal estado que presentan las paredes, que son de madera mal montadas, lo que hace que la familia no tengan privacidad alguna.
-La corriente (luz eléctrica) tenemos que robárnosla del poste de la esquina; para el agua tenemos que andar viendo a gentes que nos la carguen en pipas (carros cisternas), y las necesidades fisiológicas tenemos que hacerlas en una lata y después salir a botarla en un tragante del desagüe en la calle-, describió la madre.
Las pésimas condiciones en que viven, provocan que el niño esté padeciendo constantemente enfermedades infecciosas.
-Ahora mismo tiene la hemoglobina baja, producto de la cantidad de antibiótico que tengo que estarle poniendo-, lamentó Raida.
Ante las promesas incumplidas por parte de los directivos del Gobierno en Matanzas y del Departamento de Atención a la Ciudadanía de la Provincia, el matrimonio decidió “elevar” el caso a los organismos nacionales, donde dicen haber recibido “muy buenas atenciones, pero….”:
-Mi esposo ha ido dos veces al Consejo de Estado, en La Habana, y llevó varias fotos que sacamos de la casa. En Atención a la Población le dijeron que al otro día teníamos que estar en la Sede del Gobierno Provincial de Matanzas, pero cuando nos presentamos allí, nos dijeron que a los tres días iban a estar aquí la gente de Vivienda para darle solución a nuestro caso. Por aquí no aparecido nadie-, manifestó Raida.
Según añadió, al niño hubo que hacerle una traqueotomía y una derivación de la vejiga para que pueda drenar, producto a una hidrocefalia que le causó el error cometido por la anestesista, quien al parecer no recibió sanción alguna. Aunque en estos momentos el pequeño ya puede responder algunas preguntas, para andar depende de una silla de ruedas y alguien que lo guíe.
Dormir en una vaquería
En Ceiba Mocha, con una población que ronda los 3 mil habitantes, Gilberto Damián no es el único niño con problemas de salud y desatención de las instituciones. Otro caso parecido vive María Castillejo Fonseca, madre de la niña María Karla Vasallo, de 8 años de edad, que presenta tres enfermedades del corazón, retraso mental y malformación congénita en una de sus manitas.
María, en su desespero por tener a su hija cerca de algún centro de Salud, decidió abandonar su casa e irse a vivir en un cuarto pequeño abandonado que pertenecía a una entidad estatal. De allí fue desalojada por los gobernantes locales.
Al igual que Raida Ansardo, también ha escrito en reiteradas ocasiones a distintas instancias de Gobierno y jamás ha recibido respuesta.
-Nada me han dado esa gente-, manifestó María, que está viviendo en una vaquería cercana al caserío Calderón.
El bajo salario que percibe un trabajador agrícola del sector estatal (inferior a los diez pesos diarios, 50 céntimos de dólar, en moneda nacional) conlleva a que las personas en Cuba –principalmente en los pueblos de campo- se vean dependientes del Gobierno para resolver sus problemas de vivienda. Esto se combina con los altos precios de los materiales de construcción.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
En mayo del 2012, Raida Ansardo ingresó a su hijo, Gilberto Damián Pérez (hoy tiene nueve años de edad), en el Hospital Pediátrico de Matanzas “Eliseo Noel Caamaño”, donde sería sometido a una cirugía por una fimosis -imposibilidad de retraer la piel del pene.
-Al niño lo entraron al salón (quirófano) sobre las 8 de la mañana del 24 de mayo, y en la tarde, cuando lo sacaron, fue directo para la sala de terapia intensiva- expone la madre.
El Hospital guardó absoluto silencio sobre la verdadera causa que provocó que Gilberto Damián, con apenas siete añitos, pasara varios días debatiéndose entre la vida y la muerte, y luego quedara postrado en una cama como un vegetal. Los padres solo supieron la posible verdad hace alrededor de cinco meses.
-Lo único que se nos dijo siempre fue que al niño le habían dado dos paros respiratorios en el salón porque tenía problemas de nacimiento. Pero hace unos cuatro meses nos enteramos, por un jefe de turno del Hospital, que lo que pasó fue que le pusieron una sobre dosis de anestesia-, manifestó la madre.
El nivel de incapacidad física y mental, así como las múltiples enfermedades que dejaron como secuelas en el niño el mal procedimiento de la anestesista, requerían de una constante atención médica. El Gobierno Provincial de Matanzas se comprometió en darle a la familia una vivienda que estuviese cerca de algún centro de Salud, con el fin de garantizarle una mejor atención médica al pequeño.
Víctimas de la burocracia y de las promesas
Según la madre de Gilberto, tras la operación su hijo tuvo que pasar un año y medio para que le otorgaran lo que los gobernantes matanceros estiman como una casa. Pero unas fotografías alcanzan para mostrar la triste realidad en que ha sido sumida esta familia.
La “vivienda” que el gobierno entregó a la familia, -el matrimonio y sus dos hijos-, está ubicada en calle Antonio Guiteras, entre Céspedes y Maceo, del poblado Ceiba Mocha, en lo que se conoce como la casa del guaniquiqui, porque en ese lugar se fabricaban sombreros, butacas y otros productos con este tipo de material que se extrae de un bejuco llamado guano.
Como el inmueble estaba destinado a este trabajo manufacturero, carece de todas las condiciones necesarias como vivienda, y entre los mayores problemas están que no cuenta con agua potable, corriente eléctrica, ni baños sanitarios.
A esto se suma el mal estado que presentan las paredes, que son de madera mal montadas, lo que hace que la familia no tengan privacidad alguna.
-La corriente (luz eléctrica) tenemos que robárnosla del poste de la esquina; para el agua tenemos que andar viendo a gentes que nos la carguen en pipas (carros cisternas), y las necesidades fisiológicas tenemos que hacerlas en una lata y después salir a botarla en un tragante del desagüe en la calle-, describió la madre.
Las pésimas condiciones en que viven, provocan que el niño esté padeciendo constantemente enfermedades infecciosas.
-Ahora mismo tiene la hemoglobina baja, producto de la cantidad de antibiótico que tengo que estarle poniendo-, lamentó Raida.
Ante las promesas incumplidas por parte de los directivos del Gobierno en Matanzas y del Departamento de Atención a la Ciudadanía de la Provincia, el matrimonio decidió “elevar” el caso a los organismos nacionales, donde dicen haber recibido “muy buenas atenciones, pero….”:
-Mi esposo ha ido dos veces al Consejo de Estado, en La Habana, y llevó varias fotos que sacamos de la casa. En Atención a la Población le dijeron que al otro día teníamos que estar en la Sede del Gobierno Provincial de Matanzas, pero cuando nos presentamos allí, nos dijeron que a los tres días iban a estar aquí la gente de Vivienda para darle solución a nuestro caso. Por aquí no aparecido nadie-, manifestó Raida.
Según añadió, al niño hubo que hacerle una traqueotomía y una derivación de la vejiga para que pueda drenar, producto a una hidrocefalia que le causó el error cometido por la anestesista, quien al parecer no recibió sanción alguna. Aunque en estos momentos el pequeño ya puede responder algunas preguntas, para andar depende de una silla de ruedas y alguien que lo guíe.
Dormir en una vaquería
En Ceiba Mocha, con una población que ronda los 3 mil habitantes, Gilberto Damián no es el único niño con problemas de salud y desatención de las instituciones. Otro caso parecido vive María Castillejo Fonseca, madre de la niña María Karla Vasallo, de 8 años de edad, que presenta tres enfermedades del corazón, retraso mental y malformación congénita en una de sus manitas.
María, en su desespero por tener a su hija cerca de algún centro de Salud, decidió abandonar su casa e irse a vivir en un cuarto pequeño abandonado que pertenecía a una entidad estatal. De allí fue desalojada por los gobernantes locales.
Al igual que Raida Ansardo, también ha escrito en reiteradas ocasiones a distintas instancias de Gobierno y jamás ha recibido respuesta.
-Nada me han dado esa gente-, manifestó María, que está viviendo en una vaquería cercana al caserío Calderón.
El bajo salario que percibe un trabajador agrícola del sector estatal (inferior a los diez pesos diarios, 50 céntimos de dólar, en moneda nacional) conlleva a que las personas en Cuba –principalmente en los pueblos de campo- se vean dependientes del Gobierno para resolver sus problemas de vivienda. Esto se combina con los altos precios de los materiales de construcción.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
lunes, 5 de mayo de 2014
Disidencia: Más de 900 arrestos y 90 agresiones físicas a activistas en el mes de abril
DDC | La Habana | 5 Mayo 2014 - 1:00 pm.
Al menos 104 fueron víctimas de 'actos de
repudio' y 'otras formas de hostigamiento o acciones vandálicas
generalmente contra los hogares', dice la CCDHRN.
La cifra de arrestos supera la de marzo, cuando la CCDHRN calculó 813.
El régimen "continúa criminalizando el ejercicio de todos los derechos civiles y políticos y otros derechos fundamentales", advirtió la organización.
En su informe, además de los 90 casos de agresiones a opositores, mencionó que 104 "fueron víctimas de los llamados 'actos de repudio' y otras formas de hostigamiento o acciones vandálicas generalmente contra los hogares" de los activistas.
Señaló como "particularmente inquietante" la doble detención, el 30 de abril, del exprisionero de conciencia Ángel Moya Acosta, miembro del Grupo de los 75 y esposo de la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler.
"Moya Acosta fue brutalmente golpeado por oficiales de la policía y sometido por ellos a una acción de estrangulamiento que pudo haberle costado la vida", advirtió la CCDHRN.
La organización recordó que, hasta la fecha, el Gobierno "no acepta la cooperación sin reservas de la Cruz Roja Internacional ni de otras ONG internacionales en materia de Derechos Humanos".
"A pesar de sus promesas el pasado año durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, no ha invitado a ninguno de los Relatores de ese órgano para que visiten Cuba", añadió.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
domingo, 4 de mayo de 2014
Juliet Michelena, nueve días sin comer
La activista y comunicadora independiente continúa ingiriendo solo
agua en el centro de retención para disidentes. Esta mañana la
trasladaron por cuarta vez para “Manto Negro”
viernes, mayo 2, 2014 |
CubaNet
MIAMI, Florida, Redacción.- La activista y comunicadora independiente
Juliet Michelena Díaz, acusada de “Atentado” por una disputa con una
vecina, lleva nueve días sin ingerir alimentos, solo agua, según informó
a esta Redacción la directora de la Red Cubana de Comunicadores
Comunitarios, Martha Beatriz Roque Cabello, agencia a la que pertenece
Juliet.
Roque Cabello aclara que la activista no está en huelga de hambre, sino se niega a ingerir la comida de la prisión de tránsito conocida como “El Vivac”. Precisamente, dice Roque Cabello, de allí la sacaron esta mañana en un carro-jaula, con dirección a la cárcel para mujeres conocida como “Manto Negro”.
El traslado se realizó alrededor de las siete de la mañana, en presencia de la madre y del esposo de Juliet, el también comunicador independiente José A. Sieres Ramallo.
Esta es la cuarta ocasión en que trasladan hacia “Manto Negro” a Juliet Michelena Díaz y luego la devuelven a “El Vivac”, según informan los funcionarios por “problemas con la documentación”.
Michelena Díaz fue arrestada por fuerzas de la Seguridad del Estado, conjuntamente con la Policía Nacional Revolucionaria, luego de publicar un reportaje en el que denunciaba el uso de perros policías en la vía pública.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Roque Cabello aclara que la activista no está en huelga de hambre, sino se niega a ingerir la comida de la prisión de tránsito conocida como “El Vivac”. Precisamente, dice Roque Cabello, de allí la sacaron esta mañana en un carro-jaula, con dirección a la cárcel para mujeres conocida como “Manto Negro”.
El traslado se realizó alrededor de las siete de la mañana, en presencia de la madre y del esposo de Juliet, el también comunicador independiente José A. Sieres Ramallo.
Esta es la cuarta ocasión en que trasladan hacia “Manto Negro” a Juliet Michelena Díaz y luego la devuelven a “El Vivac”, según informan los funcionarios por “problemas con la documentación”.
Michelena Díaz fue arrestada por fuerzas de la Seguridad del Estado, conjuntamente con la Policía Nacional Revolucionaria, luego de publicar un reportaje en el que denunciaba el uso de perros policías en la vía pública.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)