Este blog está destinado a dar a conocer la realidad de los Presos Políticos Cubanos y clamar al mundo por su liberación, así como denunciar las arbitrariedades del desgobierno cubano.
viernes, 29 de noviembre de 2013
Televisión de Miami, la preferida de los cubanos de la Isla
Jueves, Noviembre 28, 2013 | Por Odelín Alfonso Torna

Después de 63 años de salir al aire por vez primera en Cuba y 52 de estar bajo la tutela de los hermanos Castro Ruz, su contenido desgastado, obsoleto y politizado hasta el tuétano, hace que la teleaudiencia cubana prefiera la más ligera y entretenida programación de los canales de la Florida.
Usted puede caminar La Habana escuchando el programa Caso Cerrado, de la Dra. Polo, los pasados programas humorísticos de Alexis Valdés, los espacios de comentarios de Oscar Haza, y las telenovelas de Univisión y Telemundo. los programas de competencia de canto y baile arrebatan. William Leví es un idolo en los hogares cubanos. En estos momentos, el culebrón Equipo de Lobos es un contagio, y no solo en La Habana, en toda la Isla.
La desesperada digitilización
Al margen de los intentos por digitalizar y diversificar la Televisión Cubana con materiales importados, paneles de debates, musicales, videos clips de factura nacional y novelas cubanas al estilo Tv-Globo, las copias de programas y películas foráneas vician –-para bien- nuestra sociedad. El almacenamiento en cintas de video, discos DVD, memorias flash u otros soportes digitales, parece quedar chiquito. Los discos duros externos están de modas y los copiadores informales abren el negocio de los terabytes en pesos convertibles.
¿Se ha convertido en prioridad para el cubano la compra de discos duros externos y memorias flash de más de 8 gigabytes?
Que aparezcan decenas de anuncios promocionando la venta de discos duros externos en revolico.com o en porlalibre.com, en su variante sólida o convencional, no es pura casualidad. La demanda de estos soportes aumenta al igual que la amplia oferta de novelas y programas de participación de habla hispana. Los llamados “paquetes de la semana”, ofertados a un precio de dos pesos convertibles (1.80 dólares) por cada terabyte copiado, forman parte de una televisión enlatada a consumir preferiblemente antes que finalice cada semana.
Aunque la mayoría no puede pagar 120 o 130 pesos convertibles (aproximadamente 110 dólares o 100 euros) por un disco duro externo convencional, los que sí pueden y cargan estos soportes con los “paquetes de la semana” se comportan como pequeños distribuidores de audiovisuales entre la vecindad.
El negocio de los copiadores
A la par con la autorización gubernamental para vender discos CD y DVD, surgió el negocio de los copiadores, con programación pirateada, actividad registrada (número 22) en los acuerdos sobre el Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia.
A diferencia de los limitados y costosos cines de tercera dimensión –recientemente cerrados por el gobierno-, los terabytes de la televisión enlatada cubren los diferentes gustos de la teleaudiencia, desde el cine erótico hasta documentales y programas instructivos.
Pagar un terabyte a la semana resulta más económico que ser cliente en las pocas redes clandestinas de televisión por cable que sobreviven. Además de los precios asequibles, los consumidores de “paquetes de la semana” pueden escoger las series dramatizadas, novelas y películas de su preferencia. Por ejemplo la “Avenida Brasil”, novela de turno en la Televisión Cubana que transita por su capítulo 31, rueda su capítulo 96 en muchos reproductores de DVD y ordenadores domésticos.
Penalización de las antenas satelitales
En un país donde el principal obstáculo para acceder a la Internet estatal son los precios prohibitivos y la televisión satelital es penada hasta con 30 mil pesos de multa (aproximadamente 1 400 dólares), programas como la Voz de España o la Voz de América pueden bajarse de la web después de su salida al aire.
El Estado abre una significativa inversión tecnológica en la televisión digital, un proyecto con China que llevará al apagón analógico en 2021. Sin embargo, todo parece indicar que acabar con la obsolescencia de la radio y los telecentros controlados por el Estado, unido a la revolución de programas y propuestas televisivas de nuevo formato, no parece incluir la diversificación del contenido.
Pese a que al final del túnel se vislumbra la redefinición estética, cultural y competitiva de los programas televisivos de factura nacional, los terabytes de la televisión enlatada toman la delantera. Entonces habrá que preguntarse si el gobierno cubano tomará nota sobre este mercado informal de audiovisuales foráneos, tal como lo hizo con los cines 3D y las llamadas “antenas parabólicas” ilegales.
De momento, si la comida en Cuba en un asunto de prioridad familiar, la televisión de Miami, enlatada en memorias flash, también.
Posted by; 'Comité Pro :Libertad de Presos Políticos Cubanos"
LA OPOSITORA MARTHA BEATRIZ ROQUE ANUNCIA QUE ESTABLECERÁ UNA DEMANDA POR ASEDIO
viernes, 29 de noviembre de 2013
Foto de archivo.
Por Angélica Mora.
Jueves 28 de Noviembre, 2013.
La
opositora cubana, Martha Beatriz Roque Cabello, logró abandonar su
vivienda por algunas horas este jueves, luego de haber sido bloqueada su
vivienda durante varios dias por grupos paramilitares enviados por la
Seguridad del Estado, quien también participa en el asedio.
Roque
informó que había consultado con una abogada para establecer una
demanda legal por considerar que el asedio a que es sometida es un hecho
ilegal, motivado a su labor informativa .
La
opositora, ex presa política del Grupo de los 75, es directora del
boletín Redecilla que edita conjuntamente con el ICLEP y es también
Directora de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios. Recibe en su
hogar a los integrantes de esa Red, quienes le proporcionan noticias y
quejas de los pobladores sobre diferentes problemas en los barrios de La
Habana y el interior de Cuba.
Por
esa razón se la ha aislado dentro de su vivienda y no se le permite
visitantes. Amigos y grupos de la red, que han intentado verla, han sido
arrestados y maltratados por las turbas que rodean la vivienda. El
opositor, y también economista independiente Arnaldo Ramos Lazurique,
fue arrestado este lunes cuando la visitaba siendo más tarde liberado
en la estación policial de Dragones.
A
Martha Beatriz le han hecho varios actos de repudio estas últimas
semanas, con grupos de presuntos vecinos montando guardia frente a su
casa, e insultándola a través de gramófonos, para hacer la situación más
insoportable.
“Quiero
que se sepa en el exterior, que es por gusto que están tratando de
acabar conmigo” declaró la opositora en su último contacto este jueves,
con ICLEP.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
jueves, 28 de noviembre de 2013
¡Peligro, derrumbe!
Miércoles, Noviembre 27, 2013 | Por Alberto Méndez Castelló

De los cinco hoteles que había, solamente dos dan servicios, Villa Azul y Campana. Comodoro y Plaza permanecen cerrados, cayéndose a pedazos, y del Colón, sólo quedan los cimientos.
El Sierra, uno de los mejores restaurantes que había, permanece desguazado, como lo dejó el huracán Ike en la madrugada del 8 de septiembre de 2008. Y, El Vaquerito, cafetería que a precios módicos ofertaba diversos platos a gente de bajos ingresos, también debió cerrar sus puertas dado su calamitoso estado.
En el mismo centro de la ciudad, la zapatería ya se vino abajo, y la reparación capital del Hospital Docente Guillermo Domínguez, hoy en pésimo estado higiénico sanitario, no consigue materializarse.
“Al día de hoy no podemos decir que contamos con recursos para acometer esas obras”, dijo el presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular , Miguel Jorge, entrevistado por la televisión local la pasada semana.
La aseveración del señor Jorge resulta un sofisma: Puerto Padre sí genera recursos financieros capaces de conseguir su restauración, sólo que no van a parar a las arcas del municipio, sino a las de otras encumbradas instancias del Poder.
Sirva nada más este ejemplo: en el mismo centro de la ciudad, donde se han producido los mencionados derrumbes, y donde se producirán otros, de no acometerse reparaciones urgentes, operan siete tiendas recaudadoras de divisas (TRD). En una de ellas, por cierto de las más pequeñas, se producen ventas diarias superiores a los tres mil quinientos pesos convertibles.
Solamente esta pequeña TRD recauda anualmente más de un millón y cuarto de pesos convertibles, solamente con el empleo de tres dependientes. Y bien conocidas son las utilidades de una TRD: “Con lo que yo vendo en un día, a mi me pagan el salario de un año y sobra dinero”, me dijo un dependiente a condición de no revelar su nombre en la prensa
Miles de puertopadrenses residen en el extranjero, fundamentalmente en Estados Unidos, y salvo gente cicatera y olvidadiza de sus orígenes, todos ellos envían ayuda a sus familiares, en muchos casos, ancianos, que, sin las remesas de sus parientes, a cuenta de los víveres de la cartilla de racionamiento permanecerían subalimentados, cuando no, muertos.
Alimentos, ropas, calzados, efectos electrodomésticos y materiales de construcción, son vendidos a precios muy superiores a las cifras realistas de venta, produciendo ganancias que, de emplearse sólo una parte de ellas en el municipio, hoy Puerto Padre no presentaría, en demasiados lugares ya, esta imagen de ciudad bombardeada.
Además de contar con el central Antonio Guiteras, el mayor productor de azúcar de Cuba, Puerto Padre cuenta con otra “industria” privilegiada: la de las remesas.
Pero mientras sus hijos ausentes envían desde el extranjero cuantiosas sumas en divisas convertibles, de las que la mayor parte van a parar a las cajas registradoras de las TRD, la ciudad se derrumba, sin que las autoridades hagan nada por evitarlo.
Recuerda esto un crimen de lesa humanidad. El patrimonio histórico de los pueblos no sólo se destruye por acción, con bombas, sino también por omisión, por parte de quienes tienen la responsabilidad de preservarlo para las nuevas generaciones y, permanecen de brazos cruzados, mientras las ciudades se derrumban.
Avisos advirtiendo: ¡Peligro, derrumbe!, no son raros en esta ciudad. Ojala esos carteles pronto no tengan cabida en Puerto Padre, y el hotel Plaza no termine en escombros, como terminó nuestro emblemático hotel Colón.
Ojalá. Para eso trabajamos los hijos de este pueblo, los que permanecemos aquí, y los que se fueron, y nadie, por muchos poderes que por sus cañones y tanques de guerra posea, está legitimado para desviar el cauce de nuestros sudores para agregar entorchados a sus uniformes.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
miércoles, 27 de noviembre de 2013
UNPACU: El régimen emplea fuerzas especiales para detener a 23 activistas en Palma Soriano
DDC | Santiago de Cuba | 27 Nov 2013 - 11:58 am.
En la casa de Víctor Campa Almenares 'entraron
con armas, apuntando y amenazando: si se mueven, los matamos', dice José
Daniel Ferrer.
El uso de este tipo de fuerzas armadas en actos represivos contra disidentes se ha hecho habitual principalmente en esa provincia.
"En casa de Víctor Campa Almenares, Palma Soriano, entraron fuerzas especiales con armas apuntando y amenazando, 'si se mueven, les matamos'", dijo el exprisionero político José Daniel Ferrer, uno de los principales líderes nacionales de la UNPACU, en su cuenta en Twitter.
Otro miembro de la organización opositora, Ovidio Martín Castellanos, explicó que el domingo Campa Almenares y su familia habían sufrido un "acto de repudio" convocado por la policía política, debido a "carteles antigubernamentales" que estaban colocados en la vivienda.
El lunes, el opositor volvió a poner los carteles, en los que exigía respeto a derechos humanos y cese de las golpizas a opositores pacíficos, añadió.
Según Martín Castellanos, el martes, sin mostrar orden judicial, la policía política y las fuerzas antimotines irrumpieron en la casa del disidente. Varios activistas que salieron en su apoyo fueron detenidos con violencia, agregó.
Las fuerzas del régimen también "asaltaron" la vivienda de Rodolfo Hernández Guerrero —quien reside en los bajos de Campa Almenares—, "agredieron" a la madre de éste y "robaron" documentos, libros, música, una laptop y dinero que había recibido la hermana de unos amigos de Alemania, dijo Martín Castellanos.
La mayoría de los detenidos fue puesta en libertad en las horas siguientes, pero Víctor Campa Almenares, Pedro Campa Almenares y Yeroslandis Calderín Alvarado fueron trasladados a la Unidad de Operaciones de la Seguridad del Estado en Santiago de Cuba para ser investigados y eventualmente procesados, indicó el disidente.
Posted bY "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
martes, 26 de noviembre de 2013
El mercado donde los cubanos rezan para que vuelva la abundancia
Lunes, Noviembre 25, 2013 | Por Lilianne Ruíz

El Mercado Único. Amelia, 80 años
–Era una ciudad, una ciudad entera, barato, barato… Todas las viandas y todas las frutas que querías, frutas cubanas (frutas del caney). Porque las manzanas las traían los chinos. Eran manzanas de California, envueltas en papel de china. Tenían un cuño que decía que eran de California. El pescado era fresco. Pasaban los pescadores con unas cajas de zinc donde tenían los pescados en hielo. Recibían los embarques de directamente de los pescadores; dondequiera se podía pescar. La langosta, si tú querías, te la daban viva. Parguitos coloraditos, eso era lo más rico de la vida. O una cherna, cortada en ruedas. Había restaurantes chinos e italianos. Yo recuerdo que, con mi esposo, cuando íbamos a un Cabaret, parábamos allí, a la 1 o a las 2 de la madrugada, a tomar una sopa china, y aquello estaba lleno de gente. Todo eso desapareció.
Actualmente, el Mercado Único se llama, a secas, el de Cuatro Caminos. La segunda planta del edificio está cerrada. Abajo, parece como si los liliputienses hubieran hecho una “revolución haitiana” y desterrado a Gulliver. El cuerno de la abundancia solo aparece esculpido en la piedra de la fachada, e increíblemente permanece intacto. Después de las reformas “raulistas” con respecto al trabajo por cuenta propia, quedan negocitos invisibles, como el cambio, afuera, de CADECA, de 90 CUC x 100 USD, o algún que otro vendedor de aguardiente, o rastreador de clientes para comprar animales al margen de sus lugares de venta.

En un ala del mercado sobrevive la venta de viandas y frutas. Los vendedores aseguran que se pueden encontrar allí productos que no existen en otros “agros” de La Habana, como el canistel y la guanábana. Pero Ángel, un hombre de 70 años, dice: —–Ustedes, los que nacieron después, no saben lo que son las frutas cubanas. Se les ha empobrecido hasta el lenguaje por la cantidad de cosas que faltan.
En una entrada por la calle Manglar (hoy Arroyo), han puesto grandes jaulas con aves de corral, destinadas a la venta. Un muchacho con un vistoso collar de cuentas rojas y negras viene a nuestro encuentro. Su nombre es Ronald Rodríguez, pero dice llamarse, en lenguaje ritual, Eshu bí, que traducido significa Nacimiento de Elegguá. En la mitología afrocubana, este orisha es el dueño de las encrucijadas. Dándonos la bienvenida solicita a modo de trueque: “Pongan mi foto en Facebook”. Y declara:
–Nosotros nos dedicamos a vender los animales a los santeros y religiosos para que ellos hagan sus trabajos para salvar a las personas.


El dueño de una de las tiendas
En la tradición yoruba, en la plaza del poblado se encuentran los vivos y los muertos. En Cuatro Caminos, los habaneros dan las vuelta a las cuatro esquina (los cuatro puntos cardinales) pidiendo la bendición a Olofi y a los espíritus que viven en la plaza. Aquí lo que más compra la gente es yerba, coco, velas. Los hay que han hecho santo, otros vienen por yerbas para hacerse un despojo.
Los materiales vienen de México

Cuatro Caminos sigue siendo un lugar privilegiado, un punto de confluencia desde donde se tiene acceso a cualquier lugar de La Habana. Por la calle Cristina se llega a la Avenida del Puerto, donde antes estaba el Ferry, que a diario iba y venía entre La Habana y Cayo Hueso.
Después de 1959, el nuevo Estado revolucionario prohibió la propiedad privada y las libertades civiles y políticas, en nombre de la seguridad de una dudosa mayoría. Con esto sucumbieron también la libertad y el derecho ciudadano.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
lunes, 25 de noviembre de 2013
Advertencia a potenciales inversionistas extranjeros
Domingo, Noviembre 24, 2013 | Por Miriam Celaya

El
ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo
Malmierca y la directora de la oficina de la Zona Especial de Desarrollo
Mariel (ZEDM), Ana Teresa Igarza
El propio General-Presidente ha afirmado que esas inversiones se desarrollarían en un marco jurídico especialmente creado para proteger los capitales de las empresas y en un país caracterizado por una “gran estabilidad” política y en lo social por “la seguridad y los bajos índices de violencia”, entre otras lindezas.
Un mercado virgen puede ser un cebo atractivo, y en décadas anteriores no faltaron quienes creyeron oportuno asegurarse una tajada de la economía cubana y estar en ventaja para el día después de los Castro. Empresarios extranjeros con espíritu aventurero, o simplemente aventureros urgidos de blanquear capitales dudosos, respondieron a los cantos de sirena del régimen cubano.
Sin embargo, algunos de ellos han pagado un alto costo por la audacia de negociar con la mafia verde-olivo, han sufrido pérdidas significativas o simplemente han debido salir huyendo, dejando por detrás dineros y haciendas, tras ser acusados de diversos cargos por parte de sus “socios” insulares.
Pese a los limitados cambios que se han operado con la ascensión al poder por Castro II, nada garantiza que esta vez el riesgo sea menor: la crisis permanente de la economía cubana, el agotamiento del sistema político y el creciente descontento social, unido a las complejas relaciones del gobierno cubano con otros países de la región, entre otros factores, no sugieren un marco muy prometedor para los inversionistas.
Historia de intervenciones
Existe una larga historia de intervenciones y confiscaciones contra las propiedades e inversiones nacionales y extranjeras por parte de este gobierno desde el inicio del “proceso revolucionario”, cuando se promulgaran las Leyes 890 y 891 en octubre de 1960. La primera dispuso “la nacionalización mediante la expropiación forzosa de todas las empresas industriales y comerciales, así como las fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes y derechos integrantes de las mismas”, en tanto la segunda –que transcendió como Ley de Nacionalización de la Banca– declaró “pública la función bancaria”, que en lo sucesivo solo sería ejercida por el Estado “a través de los Organismos creados al efecto con arreglo a las disposiciones legales vigentes” siempre y cuando éstas no se opusieran a lo establecido por la nueva Ley (Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria – La Habana, Jueves 13 de Octubre de 1960. Año LVIII – Tomo Quincenal Número XIX).
En virtud de dichas Leyes fueron expropiadas decenas de empresas cubanas y extranjeras –fundamentalmente estadounidenses–, la mayoría de las cuales no fueron indemnizadas. Por otra parte, el monto estimado de las indemnizaciones estaba muy por debajo del valor real de las propiedades confiscadas. Las cuentas y activos de dichas empresas depositados en bóvedas de la Banca cubana fueron igualmente expropiados.
Los subsidios soviéticos
En las tres décadas siguientes los subsidios soviéticos y el comercio con los países socialistas de Europa del Este sustituyeron casi de manera absoluta la función de los capitales en la economía cubana y aseguraron relativamente la economía interna y externa, hasta que el desplome del “socialismo real” sumió a la Isla en la mayor crisis económica de su historia.
Al desaparecer los factores que hacían posible la centralización de la economía bajo el absoluto control estatal, el gobierno se vio forzado a introducir elementos de la economía de mercado, permitiendo la ampliación de la inversión de capitales extranjeros –hasta entonces muy restringidos–, que tuvieron su mayor incidencia en el turismo y otras esferas de los servicios.
A la vez, para los cubanos se restablecieron las licencias de negocios privados (familiares) y otras formas de empleos por cuenta propia, que casi habían desaparecido después de la “Ofensiva Revolucionaria” de 1968 –durante la cual se habían intervenido más de 50 mil pequeños negocios– y tras el golpe demoledor asestado por F. Castro a los mercados libres campesinos y al comercio artesanal privado, actividades éstas que habían sido permitidas durante un efímero período de flexibilización en el rígido centralismo del sistema en los años 80’ y abruptamente suspendidas a través de operativos represivos.
En los 90’ también se desarrollaron a mayor escala las inversiones de empresas militares cubanas en sectores estratégicos de la economía, como el turismo, las comunicaciones y el transporte, que en la actualidad controlan prácticamente todo el capital interno y las inversiones extranjeras en Cuba.
Con el inicio de los amplios subsidios petroleros venezolanos desde el año 2001, la autocracia militar cubana inició un retroceso hacia la recentralización económica y aplicó reajustes al trabajo por cuenta propia hasta casi asfixiarlo. También comenzaron a aplicarse cierres de empresas de capital mixto, procesos judiciales contra inversores extranjeros y atrasos en los pagos a los socios por la parte cubana, incrementándose la deuda con los empresarios foráneos y desestimulando así posibles inversiones futuras.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
La Habana: asesinada en una guerra que nunca tuvo
Lunes, Noviembre 25, 2013 | Por Juan Antonio Madrazo Luna

Le sobra la vulgaridad, huele muy mal, huele a semen disecado, también a azufre. En cada esquina, o bajo una ceiba, la gente no deja de tropezar con bolsitas de santería, gallos, paticas de chivos, flores, girasoles y otras ofrendas que también son lanzados al mar. La urbe se nos presenta bruja. Rodar el coco es solo una parte del aquelarre que a muchos asusta.
Todos los días muere de una muerte prematura por las numerosas ausencias que sufre. Los solares continúan siendo cementerios de ilusiones, los grandes laureles de la avenida Carlos III, los lumínicos, bares y victrolas desaparecieron tras el movimiento sísmico de 1959.

Y añade Nilo Julián: Es la única ciudad del mundo en la cual he visto que los parques se han convertido en jaulas, cerrados con llaves y candados, particularmente los que hoy administra la Oficina del Historiador de la Ciudad. Ya no podemos sentarnos a la sombra del Titán Antonio Maceo. Las calles Monte, Galiano y Muralla eran las vitrinas, pero la revolución verde olivo desmanteló todo ese glamour.

La Rampa sigue siendo machista, travesti pero también lesbiana. Mientras un tramo huele a fresa, el otro huele a María (marihuana). La intimidad termina siendo pública; los ritos reservados a lo oscuro son constantemente espiados.
Es la puta ciudad que fácil se entrega al extraño, pues el tropical mercado erótico sugiere una sexualidad cínica y despiadada. Los turistas eventuales trafican con el deseo del otro y no dejan de sobarse los bolsillos al ser arrinconados por mulatas que invitan a tocar cinturas baratas . Los descendientes del almirante Rodrigo de Triana, con ínfulas aun de conquistadores, no dejan de gritar ¡Negras a la vista! Para ellos la Habana sigue siendo la Tierra Santa.

Mi ciudad es un espejo cruel cuyas caras no me agradan. Los bicitaxis humillan la ciudad, la gente mal vestida permite que se le vean más las arrugas; las diferencias entre la Habana Norte y la Habana Sur se agudizan: En los barrios con sabor a rumba, el precio de la desigualdad se impone
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)