Este blog está destinado a dar a conocer la realidad de los Presos Políticos Cubanos y clamar al mundo por su liberación, así como denunciar las arbitrariedades del desgobierno cubano.
sábado, 9 de febrero de 2013
Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo
(14)
En la madurez de
mi vida, había sido encarcelado, humillado y después de mi liberación fui
marginado y echado a un lado por mi pasado “pecaminoso” de querer irme del
país. No me daban trabajo por no ser confiable. Gracias a personas amigas, pude
conseguir una carta de trabajo y reabrir mi “Barbería” en horario de la tarde.
El futuro se
mostraba peor que todo lo vivido. Sólo había cabida para los “incondicionales” del régimen, los otros,
éramos “gusanos”, “agentes del imperio”
y “contrarrevolucionarios”, etc. ¿Qué
sería de mí cuando ya no pudiera trabajar más?
Por otro lado, la
propaganda que sostenía el desgobierno
cubano en contra de Estados Unidos, me hacia vacilar en mi decisión de irme del
país.
Desde mi
adolescencia había escuchado a los medios propagandísticos cubanos decir que en
U S A, se discriminaba, que le echaban
los perros a los negros, que los latinos éramos maltratados, que la medicina
era sólo para los ricos, que después de cierta edad no conseguías trabajo, que
la violencia, crímenes, drogas, etc., etc. De 10 noticias que publicaba la
prensa castrista, 9 eran en contra de los Estados Unidos de América.
Llamé a Marina
para un lado y le dije que me costaba
trabajo decirle esto, pero había
decidido irme junto a su hijo, que lo pensara bien y me dijera si estaba
dispuesta a seguirme. Le expliqué, con lujo de detalles, los pro y los contra
que podíamos enfrentar durante el viaje.
Que la amaba con la vida, pero que no podía continuar viviendo en el estiércol en que me encontraba .Se mostró más
preocupada y contrariada que lo que había estado por la situación que estaba
atravesando.
Me abrazó
fuertemente y me dijo:- Papi, sabes que tengo a mi Abuelita y mi Mamita enfermas
y que soy la que las atiende, pues Lidia tiene sus achaques y Magaly tiene a su esposo e hijo que atender, no
puedo irme. La situación que tengo es muy difícil. ¡Me voy a volver loca! ¡Mi amor, yo no quisiera que te fueras, pero
si lo has decidido yo te apoyo y te prometo que te esperaré toda la vida, pues
también te amo! Si te vas con Tony,
estaré más tranquila, sé que tu me lo cuidarás.-.Comenzó a llorar. La
comprendí. Nos abrazamos y nos besamos apasionadamente. Tal vez no la volvería
a ver más.
No quise
presionarla, para no tener complejo de culpa en caso de que algo malo sucediera
durante el viaje o posterior a la
travesía, pero estoy seguro que de hacerlo ella me hubiera seguido.
Le entregué las
llaves del cuarto que tenía en la Habana, el dinero que llevaba encima y los
espejuelos.
Llamé a Tony, y
le comuniqué mi decisión de irme con el grupo.Le dije que su Mamá se quedaba.
Me dijo que no había problemas. No opinó ni dijo nada. Aceptaba lo que la madre
y yo habíamos decidido. Desde ese momento yo era uno más del grupo “suicida”
Entrada la noche,
comenzó a llover fuertemente. Decidimos guarecernos en un bohío que estaba
cerca. Comencé a buscar un lápiz y papel, con el objetivo de hacerle una
notica a mi hermana Berta, donde me despedía y distribuía mi “fortuna” adquirida durante
toda mi vida entre mis hermanos y Marina.
Para mi hermano Sebastian una “flamante” moto bergumina, para Berta, una
bicicleta “Forever”, para mi hermana Herminia, ropas y para Marina, otra moto
bergumina y el poquito dinero que llevaba encima. A mis hijos les dejaba el
inmundo cuartico que me había servido de cobija durante 35 años, además de los
pocos bienes que allí había.
(Continuará)
viernes, 8 de febrero de 2013
Entrevista con Martha Beatriz Roque
Información desde la Mesa de trabajo de Martha Beatriz Roque Cabello en La Habana
Información desde la Mesa de trabajo de Martha Beatriz Roque Cabello en La Habana

Para muchos está posicionada como la "dama de hierro" del anticastrismo dentro de Cuba. Alguien que ha visto a muchos llegar y a no pocos partir. Primavera en Cuba ofrece una visión sobre la actual perspectiva del escenario político cubano desde su óptica.
Juan González: ¿A qué escenario político se asoma el entramado opositor interno en la actualidad?
Marta Beatriz Roque Cabello: Voy a ir un poco atrás y decirte que el escenario actual para muchos cubanólogos es inimaginable para cualquier momento deducible desde el pasado. Nadie pensó que un cambio en Cuba se iba a producir sin la presencia de Fidel Castro. Todos afirmaban que "cuando Fidel Castro se muera", etc., etc. Ciertamente, en estos momentos Fidel Castro siembra plantas y parece no estar interesado en ningún aspecto político en el país, aunque quieran hacerlo resplandecer. Para los que tuvimos la oportunidad de leer sus últimas reflexiones, está claro cuál es su estado mental. En estos momentos, Raúl Castro trata por todos los medios de minimizar la oposición. Son muchas las artimañas que emplea, pero sabe que en determinado momento tendrá que reconocerla.
JG: ¿Cuáles serían las premisas en que esto tendría lugar? Me refiero al reconocimiento de la oposición.
MBRC: Raúl Castro quiere tener conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos a un mismo nivel. Pero, ¿dónde está la legitimidad de un gobierno que quiere negociar desde el ámbito político con un gobierno democrático si este gobierno es incapaz de reconocer la diferencia representada por la oposición con la que convive a su pesar? No pienso que el gobierno de los Estados Unidos llegado el momento diga, "...no eres legítimo porque violas los derechos humanos, porque no reconoces la oposición". No creo que sea esa la postura que conduzca a parte alguna en este momento, pero es importante recordar que un gobierno legítimo permite partidos políticos y prevalece entre la diversidad de opciones. Ahora tuvimos las elecciones para diputados y delegados a la Asamblea Provincial del Poder Popular, la Asamblea Nacional y todo el mundo conocía que los 612 diputados nominados ya estaban electos a priori. Por consiguiente, no hay ningún tipo de legitimidad en este régimen y creo que eso habría que explotarlo en una conversación con el gobierno cubano. La situación sería del corte de: "...bueno, conversamos ustedes y nosotros pero, ¿y la otra parte qué?".
JG: Es interesante, hablas de otra parte. Me pregunto y creo que los lectores también querrían saber sobre terceras y quizás hasta de cuartas partes. ¿Sobre eso, qué?
MBRC: En un momento determinado, la iglesia trató de ser la tercera parte, pero ha recogido la pita de una forma que aquello fue muy grande. El cardenal recogió totalmente su serpentina porque supo que su carnaval se acabó. Aquí nadie respaldó la intervención del cardenal como tercera pata de una mesa y él se percató, recogió y se retiró. De veras que se cometieron muchos errores de todo tipo y sobre todo, para los que creemos en Dios y mantenemos la fe católica, pienso que faltó al respeto a la iglesia como tal. Esto trajo como consecuencia que no pudiera conseguir su objetivo de ser la tercera parte en alguna negociación con el gobierno cubano. Esa tercera pata es importantísima y si no aparece, no va a haber conversaciones o al menos, estas no serán fructíferas. Pienso que tanto el gobierno de los Estados Unidos como la Unión Europea tendrán en un momento determinado que decir, "bueno, está bien, el gobierno cubano quiere conversar al mismo nivel", pero el caso es que no hay el mismo nivel. No lo hay entre este régimen político y el sistema político de los Estados Unidos y mucho menos de ningún país de la Unión Europea. Por tanto, este es o sería el primer paso para que en un momento determinado la oposición surja como parte legítima de una mesa de conversaciones.
JG: La oposición interna cubana es mostrada como una entidad política fragmentada. Es muy difícil conversar con una parte compuesta por personas que no saben ponerse de acuerdo entre sí. ¿Qué podrías aportarnos en este sentido?
MBRC: La oposición en estos momentos es grande en el país. Ha habido un crecimiento parejo no solo en la capital, sino también en las provincias. Por supuesto, no hay que descartar que mientras hay opositores sinceros en su entrega y en su abnegación, una parte considerable de la oposición lo que desea es marcharse del país, mientras que otra trabaja para el régimen. No pueden ser descartadas ninguna de estas realidades. A despecho de esto, opino que no es necesario que toda la oposición piense igual. Cada quien puede optar por sus matices y puede ver las cosas de diferentes maneras, porque el pluralismo es parte de la libertad que buscamos. Eso no es lo peor, lo peor está en la ofensa, en el irrespeto. No se respetan los espacios y además de eso, quien tiene posibilidad de tener un respaldo internacional, aunque carezca de brillo, brilla.
JG: ¿Qué puedes decirnos sobre el "relevo generacional" en las filas de la oposición interna?
MBRC: Hay quien habla y comenta que nosotros llevamos muchos años en la oposición, etc., pero hay toda una serie de acciones acumuladas por los veteranos de la oposición que no pueden dejar de reconocerse. Con independencia de que algunos andemos por la tercera edad, otros hayamos pasado a edades más avanzadas, somos personas que continuamos en la lucha, en el trabajo. Bueno, me refiero a los que seguimos luchando y trabajando. Esto de decir, "se necesita gente joven", "un mejor pensamiento", en fin, 'gente para afuera', me refuerza en el concepto de que la oposición no debe ser "para afuera". La oposición debe ser para adentro, debe estar dentro de la Isla, en la postura que aglutine y convoque al pueblo. Que sea la punta del iceberg que ayude al pueblo a conocer la realidad del mundo y la realidad sobre lo vivido en los últimos años. Hoy andamos por la cuarta generación desde que tomó el poder el régimen militar y hay personas dentro de Cuba que ignoran totalmente lo que ha pasado. Incluso personas dentro de la oposición que no pueden reflejar los hechos de la democracia porque no la conocieron en ningún momento y no tienen idea de cómo formar un partido democrático. Desgraciadamente, esto es así, pero te repito que lo más importante es el respeto. Cuando existe respeto, no importa que haya diversidad de criterios.
JG: Pero entonces, ¿qué puede hacerse en un paisaje tan complicado?
MBRC: En su momento quedarán descartados aquellos colocados por el gobierno para su servicio. También los que no están interesados en la política sino en largarse del país y que utilizan la oposición como trampolín para saltar fuera del país. Esto, aunque duele mucho decirlo, es una realidad. Así, mientras están en la oposición trabajan, hacen alguna que otra actividad, salen a la calle, son detenidos, pero ciertamente su objetivo final no es la libertad de Cuba. Su objetivo final es su libertad personal en los Estados Unidos. Habrá que descontar a toda esta gente y entonces quedará un grupo más reducido de personas que durante muchos años se ha ganado el respeto del pueblo y ha pasado por toda una serie de problemas y no vayamos a pensar exclusivamente prisiones, por toda una serie de problemas y avatares que indiscutiblemente hay que respetar y habrá que considerar.
JG: Para concluir y llegar a un punto de reflexión o de inflexión, ¿será posible articular un interlocutor válido para negociar con el régimen militar en estos momentos, cuya validación no sea puesta en entredicho por el régimen?
MBRC: Una sola persona, imposible o improbable. Quien primero se opondría a esto sería el propio régimen. Ellos quisieran que quienes ya tienen preparados para esto fueran sus interlocutores, sin embargo, hay otros que no tienen que ver en lo absoluto con el régimen y que tienen méritos suficientes para ser contados en este grupo. Este grupo podría articularse a partir de la posición negociada por ambas partes. Debe ceder el gobierno y debe ceder la oposición. El gobierno deberá ceder para que los opositores verdaderos entren en esta negociación. Los verdaderos opositores, que conocen muy bien a quienes el gobierno infiltró, deben ceder y permitir que estos se integren al proceso negociador. Indiscutiblemente, hay que ser muy inteligentes, para impedir que el gobierno gane esta última partida.
JG: Muchas gracias, Marta
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
La paz de los paisajes lunares

Por lo demás, menos los estudiosos de marras, todos sabemos ya que, aunque no es la única, la causa principal del envejecimiento de la sociedad cubana radica en que durante casi medio siglo los jóvenes se han dedicado masiva y entusiastamente a huir de la Isla, generación tras generación, votando con los pies contra el sistema, como suele decirse. También sabemos que con las nuevas leyes migratorias, este fenómeno, lejos de decrecer, tiende a incrementarse.
Sin embargo, ni para las lumbreras de nuestras ciencias sociales ni en general para casi nadie, parece ser de interés otro fenómeno tan serio como la sistemática y creciente estampida de la juventud cubana: la estampida de los ancianos.

Tal vez no sea difícil calcularlo, basta con darse una vuelta por la larga cola que a diario se destrenza frente a la oficina de intereses de los Estados Unidos en La Habana. Observando esa movida, y en general con solo adentrarse un poco en las motivaciones de la emigración de cubanos hacia el norte, más concretamente hacia Miami, cae por su peso que si bien son muchos los jóvenes, en cifra que se renueva constantemente, no menos son los ancianos, y en particular las ancianas que aspiran a instalarse para siempre en la otra orilla.

A nadie le quedan dudas sobre lo acertadas que son las razones de los jóvenes para abandonar Cuba. Tampoco hay dudas sobre las buenas razones que tiene el régimen para estimularlos. Ambos ganan con la escapada. ¿Pero serán estas ganancias proporcionales con las que obtienen las personas mayores? ¿A quién le preocupa verdaderamente y quién emplea su tiempo meditando en torno a las ganancias y pérdidas de la emigración para los viejos cubanos?
No hace falta pensarlo mucho para concluir que generalmente se van por seguir a sus hijos y a sus nietos. También, en la mayoría de los casos, para ocuparse allá de sus asuntos domésticos, atender a los niños, cocinar, cuidar la casa…
En la recta final de la existencia, luego de una extensa etapa de trabajo y ocupaciones diversas, y habiendo malgastado sus mejores años entre escaseces y sacrificios, estas personas se ven precisadas a dejar atrás el medio, las costumbres, la cultura, las reglas de convivencia y hasta muchos de los afectos que cultivaron a lo largo de toda su vida, para empezar otra vez de cero, luchando contra la nostalgia y los achaques. Y si bien no lo hacen con disgusto (al contrario, van muy resueltas y hasta un tanto esperanzadas, en busca de la recuperación del seno familiar que les fracturó la política), es una realidad que para ellas la aventura resulta asumida con más resignación que ilusión. Incluso, en no pocos casos se asume también como una especie de inmolación.

Ni siquiera lo minimiza la vertical bondad con que los contribuyentes estadounidenses apoyan el reacomodo de nuestros ancianos en su tierra, facilitándoles el seguro de Medicaid que -a partir de los 65 años de edad- cubre gratuitamente sus necesidades de medicamentos y de asistencia médica y paramédica, así estipendio alimenticio de hasta 200 dólares al mes, más otros varios cientos de dólares en efectivo, más ventajas económicas para la renta de casas destinadas a inquilinos de bajos recursos. No serán condiciones materiales de vida (las que jamás pudieron obtener con su trabajo en Cuba) lo que les falte a estos ancianos. Pero les faltará algo de su esencia, o la que creyeron suya hasta el día en que un mal gobierno desvertebró su familia, y entonces tuvieron que adaptarse a vivir en el limbo, con la mente y el alma escindidas entre las dos márgenes del estrecho de la Florida.
En fin, Cuba se descuajaringa entre la fuga sistemática y perenne de sus jóvenes y el modo lamentable en que ese hecho deriva en tragedia para nuestros ancianos.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo
(13)
Al acercarnos más,
pudimos ver que eran Sandra y Tony, quienes venían a nuestro encuentro. Habían
visto a los del tractor y éstos le dijeron que una pareja los estaban buscando.
Nos abrazamos con una inmensa alegría, como si hiciera mucho tiempo que no nos
veiamos. Fue un encuentro muy emotivo.
Nos llevó hasta
donde está el resto del grupo. Nos presentó a Pascual, un personaje pintoresco.
Era un hombre bajito y delgado. Sobre sus labios le caía un largo, espeso y
grande bigote. Este sobresalía más, por pertenecer a una persona de rostro
pequeño y delgado. Tenía unos 50 años de edad. Tony lo había conocido en el
primer viaje que hizo a Gibara, en busca de una embarcación. Se pusieron de
acuerdo y comenzaron a trabajar juntos en el proyecto del viaje. Luego de unos días
de trabajo, habían logrado una primera
parte de sus propósitos, ahora les faltaba el más importante y peligroso de sus
objetivos: Llegar a los Estados Unidos.
También me
presentó a Paquito, un viejo amigo de la familia de Marina e íntimo amigo de
Tony y Alexander. Este era un negro alto y flaco como una vara de tumbar
gatos., de unos 43 años de edad, muy afable, dicharachero y elocuente, nos
dijo:-¡Todo está listo para partir, a las 12 de la noche salimos como perro que
tumbó la olla!- ¡Eso no hay quien lo pare por ahí paya! -Señalándonos para la
balsa. Me acerqué más para verla mejor, pues la
oscuridad, que comenzaba a cubrirlo todo, no me permitía ver bien la
embarcación desde donde me encontraba...La misma estaba anclada a unos 15 mts. De
la orilla y las olas la balanceaban como papel en el agua, pero a pesar de esto
se veía estable, fuerte, imponente y majestuosa.
Una inmensa
nostalgia invadió mi corazón, al recordar que 5 años atrás había estado preso
por querer marcharme del país en algo parecido y no logré ni siquiera ver la
embarcación dentro del agua. Fuimos sorprendidos por las tropas guardafronteras
cubanas y condenados a 18 meses de cárcel. Las salidas hacia el norte, eran
consideradas ilegales y debía pagar por este “delito”. Ahora se me presentaba
esta magnífica ocasión, donde todo estaba hecho, no había temor a represalias,
sólo tenía que decidirme a dar el paso. Por mi mente pasaron raudos los
pensamientos, uno tras otro. Pensé en mis hijos, mi familia, mi esposa, mi
edad, etc. No tenía familia en USA, que me pudiera auxiliar en los primeros
momentos de mi llegada. Pensé en la azarosa vida que me tocó vivir, llena de
necesidades y vicisitudes. Y.. ahora, casi al final de mi vida, no tenía nada,
al menos algo a lo que todo ser humano desea y aspira a tener en la vida: bienestar, salud y libertad.
En mi niñez,
limpiaba patios, junto a mi querida madrecita,
y hacia de vendedor ambulante de maní,
cremita de leche, dulces, etc., para ayudar en los gastos de la casa, pues mi padre
trabajaba tres meses en el central azucarero y el resto del año se encontraba
desempleado. Rara vez tuvimos un día de
“Reyes Magos” Si lo teníamos se debía a la bondad de personas como la Sra.
Maria Lola o el Sr. Julio Verdote, los
cuales se dedicaban a dar juguetes a los niños pobres en días como éstos.
Mi juventud, fue, igualmente azarosa y llena
de necesidades y limitaciones, debido a la escasez que caracterizaba al sistema
comunista. Aprendí el oficio de “barbero” a los 16 años y hacía de barbero
ambulante, cobrando 20cts. por el corte de cabello. La mayoría de las
veces el cobro los hacía los viernes,
después del pago a los trabajadores.
(Continuará)
No es fácil ser cuentapropista

La actual realidad cubana, en el contexto de las supuestas facilidades para ejercer el trabajo por cuenta propia, dista mucho de ser eficiente en ese sentido. Así lo confirman dos recientes cartas enviadas al periódico Granma (publicadas en las ediciones del 25 de enero y el 1ro de febrero) por dos ciudadanos aspirantes a ingresar en la nómina de los cuentapropistas. Una de las misivas cuenta los trámites infernales que debió realizar una elaboradora de alimentos a domicilio para obtener la aprobación de Salud Pública. Trámites que le resultaron igualmente engorrosos cuando acudió a las oficinas del Ministerio de Trabajo y la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) de su municipio 10 de Octubre.
La otra carta refiere las tribulaciones de un albañil residente en el municipio de Guanabacoa, el cual solo halló desorganización, colas interminables y malos tratos por parte de los funcionarios de Trabajo y la ONAT de ese territorio. En ambos casos esos cuentapropistas tuvieron que esperar más de un mes para acceder a sus respectivas licencias. Una gestión que apenas debió demorar unos pocos días.
En efecto, en un recorrido que efectuamos por las oficinas de la ONAT de los municipios Cerro y Habana Vieja, pudimos constatar situaciones como las referidas en las mencionadas cartas. Las personas deben marcar en una única cola para cualquier trámite que vayan a realizar, que puede ser la presentación de la Declaración Jurada de ingresos personales, la incorporación en el registro de contribuyentes, la baja como trabajador por cuenta propia, el pago del impuesto del transporte terrestre (más conocido como el pago de la chapa), así como la reposición de algún documento que se haya perdido o deteriorado. Por supuesto que eso contribuye a generar aglomeración de personas y desorientación para quienes deban cumplir con alguna obligación tributaria. Todo lo cual, además, afecta el estado de ánimo de quienes coinciden en esos lugares, desde el público en general, hasta los empleados de esas oficinas.
Al parecer, las autoridades tributarias no se han percatado de que en estos meses iniciales del año, con la presentación de la Declaración Jurada por parte de los contribuyentes, se hace necesario habilitar un local dedicado exclusivamente a ese trámite, pues son muchos los cuentapropistas que acuden a la ONAT con ese fin, no solo para la entrega de la Declaración, sino también con dudas acerca de cómo confeccionar este documento. Porque hay que sacar cuentas, calcular porcentajes, y no todos los trabajadores por cuenta propia se hallan en condiciones de hacerlo, y tampoco encuentran con facilidad a personas capacitadas para ello.
Y con respecto a las lamentables actuaciones de los funcionarios de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo y la ONAT, no estamos en presencia de episodios aislados que se manifiestan únicamente en esas entidades, sino de otra faceta de la burocracia que corroe los cimientos de la sociedad cubana.
En las naciones con instituciones vigorosas y duraderas, y donde el Estado se comporte solo como un árbitro que vele por la correcta interrelación entre los diferentes actores sociales, el funcionario público, por lo general, está imbuido por la convicción de servir al ciudadano. Por el contrario, en los países como Cuba, con un aparato estatal omnipresente, los funcionarios no tienen el servicio como prioridad, sino que buscan la manera de obtener prebendas. Por eso, entre nosotros, solo mediante regalitos tenemos la certeza de recibir un buen trato de los funcionarios públicos.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
jueves, 7 de febrero de 2013
¿Volverá la Lotería Nacional?

Apenas hecha del poder y decidida a crear el “hombre nuevo”, la dirección del gobierno convirtió las apuestas y el juego en delito. Ante la imposibilidad de comprar un billete de la Lotería Nacional, “la bolita” se impuso como la forma más popular entre los juegos de azar, unida en menor escala a las peleas de gallos, celebradas en vallas improvisadas en el medio de aislados cañaverales o comarcas rurales. Hay hasta jugadores empedernidos que se sientan en los bancos de parques y avenidas para hacer sus apuestas tomando como referencia las chapas de los vehículos, u otros que van a los estadios para jugar dinero a la pelota.


Desconozco si el equipo de trabajo encargado de las anunciadas modificaciones al Código Penal y a la Ley de Procedimiento Penal ha recibido la encomienda de eliminar el delito de Juegos Prohibidos del mencionado cuerpo legal. Ante la magnitud que ha tomado el juego de la bolita en nuestro país creo que no sería desacertado el resurgimiento de la Lotería Nacional controlada por el estado, en primer lugar porque se legalizaría una prohibición que se respeta muy poco, y en segundo porque el dinero que se recaude por esa vía podría usarse en beneficio de obras sociales en vez de ir a parar a los bolsillos de algunos que se han hecho de cuantiosas fortunas gracias a la vista gorda de las autoridades y a una regulación que ha tenido el mismo destino de las llamadas leyes de Indias durante la colonia, de las que los criollos decían: “Te acato pero no te cumplo”.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Prfesos Políticos Cubanos"
Nos sobran razones para no votarles

“Al recontar el trabajo de esta columna, lo más lamentable en el 2012 es que hayan disminuido las respuestas institucionales a las denuncias publicadas, al punto de solo abarcar 66 por ciento de esas quejas”, comenzó diciendo el columnista para luego remachar: “Ya es el colmo del desentendimiento”.
Solo cuatro días después, el 24 de enero, la citada columna rememoró con un artículo titulado “A remolque” un caso de contaminación del medio ambiente publicado en ese diario en diciembre de 2012, donde la empresa provincial de la Industria Alimentaria en Santiago de Cuba resultaba implicada, mientras que sus víctimas eran vecinos del reparto Chicharrones.
Según el denunciante, Edgardo Hernández, comisiones del Poder Popular y otras instituciones acudían al lugar del hecho, “pero todo termina en un nudo y el problema persiste”.
Puesto que desentenderse es no tomar parte en un asunto y los vecinos del reparto Chicharrones no estaban formulando una mera queja, sino denunciando un delito previsto y sancionado por el código penal en su artículo 194.1 inciso C, los del Poder Popular en Santiago de Cuba no solo estaban defraudando a sus electores, sino también cometiendo delito ellos mismos.
No, en Cuba no hay tal desentendimiento institucional, aunque ciertamente los elegidos suelen dar la espalda a sus electores y ese 44 por ciento que no responde las quejas del ciudadano de a pie así lo demuestra.
El artículo 73 de la Constitución de la República faculta a todo ciudadano para dirigir quejas y peticiones a las autoridades, las que según la legislación sobre la administración estatal están obligadas a responderlas en un plazo de 60 días.
Y la Ley de Procedimiento Penal expresa en su artículo 116 que quien presencie o en cualquier otra forma tenga certeza de que se ha cometido un delito está obligado a ponerlo en conocimiento de un tribunal fiscal instructor, unidad de policía o, en ausencia de ésta, en la unidad militar más próxima del lugar en que se halle. De personas con responsabilidades e instituciones como las mencionadas está colmada la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Luego, no se trata de desentendimiento. El funcionario público que intencionalmente dicte resolución contraria a la ley, retarde maliciosamente un asunto que conozca, o deba conocer por razón de su cargo, o el que faltando a sus deberes no promueva la investigación penal no es que se desentienda de algo sin importancia, sino que incurre en crimen de prevaricación.
El 28 de diciembre de 2010, entre otras razones de lo que constituye un delito de perjurio, quien escribe formuló denuncia ante el Consejo de Estado, y no ante la sección Acuse de Recibo en el periódico Juventud Rebelde. La carta iba dirigida al mismísimo general Raúl Castro. Todavía estoy esperando respuesta.
Quienes en Cuba buscamos justicia sin conseguirla, no sufrimos “el colmo del desentendimiento”; somos víctimas de los crímenes del régimen, que solo existe por sus excesos, como este de convocar a elecciones y hacerse elegir para luego pisotear el derecho de sus electores.
Más de ocho millones y medio de cubanos fuimos convocados a las urnas el pasado domingo 3, pero a juzgar por las mismas estadísticas oficiales, a los cubanos nos sobran razones para no elegir a quienes en perpetuo desafuero pasan sobre los derechos ciudadanos, colocándose sobre la ley.
Posted by: "Comite Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo
(12)
-Ellos piensan irse esta noche, así que tienen que apurarse. Están en
un lugar que le llaman “La Palometa”. A esta hora y siendo domingo es más
difícil conseguir un transporte que los lleve hasta allá, pero si deciden ir,
deben salir hasta la calle principal, que es donde pasan los vehículos que van
hasta “Caletones”- Yo tengo que ver a mi hijo antes de que se valla. En caso de
que no lo veamos volvemos de nuevo por
aquí- Le dijo Marina al Sr.- En el fondo de la casa una Sra. le lavaba la
cabeza a una niña y se lamentaba de la epidemia de “piojos” que sacudía a la
población. – ¡No se preocupe Sra. que esa plaga está extendida en todo el país!
La falta de jabón, detergente, etc. hace difícil su eliminación- Le dije- Nos
despedimos de la humilde y bondadosa familia, y no dirigimos inmediatamente hasta
la avenida principal... Al pasar por el lugar donde habíamos visto a las tres
mujeres, éstas se encontraban ahí todavía. - ¿Supieron algo? – Preguntó una –
Si, nos dijeron que están en la Palometa- Repuso Marina- ¿Y qué
piensan hacer? – Irnos inmediatamente para allá. ¿Nos regala un vasito de agua, por favor?- Si vengan para acá. ¡Siéntense! ¿Quieren un poquito de café? – ¡No gracias,
estamos apurados!- Después de beber el
agua nos despedimos y salimos hacia la
calle principal. No podíamos perder
tiempo si queríamos verlos. Preguntamos a unos transeúntes que por allí pasaban,
como podíamos llegar a este lugar. Después de darnos una explicación, Marina y
yo nos encaminamos hacia “La Palometa”.
El
camino era un terraplén polvoriento y con ningún tráfico de vehículos,. A ambos
lados del camino habían árboles y el campo estaba repleto de “Marabú” No nos quedó mas remedio que continuar caminando,
hasta lograr llegar a nuestro destino.. Después de caminar algunos Kms., vimos
a los lejos, en nuestras espaldas, una nube de polvo, lo que indicaba que algo
se acercaba. Efectivamente era un tractor con una carreta de remolque. Le
hicimos señas y se detuvo frente a nosotros –Por favor, ¿pasa Ud. por La Palometa?- ¡Arriba! ¡Súbanse!- Nos dijo el amable
chofer- En la carreta iban de 7 a 8
personas, una de las cuales nos ayudó a subir. Le preguntamos si quedaba muy
lejos la Palometa- No, una media hora de
camino- Contestó uno de los pasajeros- ¿Buscan a alguien?- Si, buscamos a unas
personas que se van del país y nos dijeron que estaban por aquí - Le
respondimos- Bueno, esta mañana vimos a
unos muchachos que andaban con una balsa, y cogieron por aquél camino- Nos
señaló para un trillo que quedaba al lado derecho de la vía, rumbo a la costa. Después
de recorrer unos 10 o 12 Km., el chofer detuvo el vehiculo se viró hacia
nosotros y nos dijo _! Familia, hemos llegado a la Palometa!
Descendimos
de la carreta y comenzamos a orientarnos.
Estaba oscureciendo, aunque se divisaban las cosas. Enfilamos rumbo al trillo,
bordeado de pequeños árboles, y frente a nosotros se encontraba el mar, que a esa hora de la tarde se veía
gris, con un cielo nublado. Miramos para
todas partes sin lograr ver a nadie. Comenzamos a gritar el nombre de Tony,
pensando que pudiera estar cerca, metido
en uno de los matorrales. Continuamos avanzando por toda la costa y sobre los
arrecifes. No se veía a nadie, por lo que aconsejé a Marina, para salir de nuevo a la carretera y avanzar más hacia adelante...Así lo hicimos. Cuando habíamos
avanzados unos 100mts. vimos que se nos acercaban dos personas. Llamaban a
alguien, pero no las escuchábamos bien.
(Continuará)
Un nuevo juicio para Angel Santiesteban

Hacer la apología que usualmente hacen los amigos restaría objetividad a este artículo, y no sería tomado en cuenta por los lectores. Lo que sí voy a tratar de demostrar es que en su juicio se evidencian procedimientos arbitrarios que traen como consecuencia una condena extremadamente severa para un delito que no fue suficientemente probado.
El pasado 15 de enero el Tribunal Supremo denegó la apelación del abogado de Santiesteban; sin responder a las dudas que sí dieron lugar a que se interpusiera el Recurso de Casación según las causales previstas por la ley actual cubana, que no fueron reconocidas en el último fallo del Tribunal Supremo.
Hay que recordar que es la madre del hijo varón del escritor quién inició la demanda por “violación de domicilio” y “lesiones”. Pero ella modificó su declaración cuatro veces, y si no pudo perjudicarlo más fue porque su testigo principal “luego de haber declarado en sede policial, accedió a realizar un video casero, que obra en el expediente, donde alegaba que mintió por orientaciones de la demandante, que le hizo promesas de beneficios personales”, tal como consta en el documento de apelación.
Los testigos de la defensa fueron desestimados por la Sala, a pesar de que “después de haber sido apercibidos de decir la verdad y de la responsabilidad penal en caso de faltar a ella”, acreditaron que “el día de los hechos, 28 de julio de 2009, en el horario en que éstos se imputan, Santiesteban se hallaba en un lugar diferente y distante del domicilio de la denunciante”.
El hijo menor de Santiesteban declaró que su papá no estaba en su casa el día en que supuestamente ocurrieron los hechos. Pero eso no desmiente, más bien corrobora, la declaración de las dos personas que dan fe de que el 28 de julio de 2009, entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde, Santiesteban estaba con ellos, así que no pudo haber cometido el delito que se le imputa, o no puede probársele; como también es cierto que no se hallaba en su casa junto al hijo.
Yahima Lahera, maestra y directora de la escuela primaria del hijo de Ángel Santiesteban, testificó que el niño le confesó que su madre le obligaba a hacer manifestaciones que denigraran al padre.
Según el abogado de la defensa, Lic. Miguel Iturria Medina, no se hizo un adecuado uso del Código Penal, debido a que se dispuso una sanción en torno al delito “violación de domicilio” que excede en un año el límite máximo previsto por dicho Código. Y en cuanto al delito de “lesiones”, le fue aplicada la máxima sanción sin haberse probado la relación causa efecto, y, una vez más, sin quedar suficientemente demostrada la presencia del acusado en el lugar de los hechos.
El abogado de Santiesteban también declaró: “Estimamos que la sala de instancia ha desestimado todo cuanto representó elementos de descargo y acogió, en contra del acusado, cuanto particular le perjudicó, para arribar a un fallo extremo que lo deja en estado de indefensión”
Sirvan estas palabras para hacer un llamado a la opinión pública internacional pidiendo que, tal como consta en la Apelación, Ángel Santiesteban tenga derecho a que sean escuchados los errores y oscuridades que su abogado ha descubierto, y por lo que se ha solicitado la nulidad de la sentencia para la celebración futura de otro proceso más objetivo.
Ángel Santiesteban ha sido merecedor de varios reconocimientos nacionales e internacionales tales como la Mención al Premio Juan Rulfo del año 1989, premio UNEAC en 1995, Premio Cesar Galeano en 1999, Premio Alejo Carpentier en 2001 y Premio Casa de las Américas en 2006. Es también el autor del blog Los hijos que nadie quiso.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Notaz de prensa de FANTU-UNPACU
Nota de Prensa de FANTU-UNPACU

Queremos informar a la a toda la nación cubana y a la opinión pública internacional que los máximos dirigentes del Foro Antitotalitario Unido “Juan Wilfredo Soto García” (FANTU) y de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) sostuvimos dos reuniones de trabajo en La Habana, los días 23 y 28 de enero del año 2013, para materializar una integración muy necesaria en el momento histórico que vive nuestra Patria, con la fusión entre nuestras dos entidades contestatarias que actúan dentro de Cuba.
De esas reuniones, donde cada uno de los presentes planteó hacer total dejación de sus respectivos cargos y le solicitó a sus homólogos ser un soldado más dentro de la nueva organización en ciernes de la oposición no violenta nacional, y después de las pláticas de trabajo ya referidas, finalmente se acordó:
1ro: Crear a la mayor brevedad posible una única organización opositora, pacifista y civilista que integre a las respectivas membrecías del FANTU, entidad que posee militantes en las provincias de Pinar del Rio, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila con la UNPACU, agrupación que posee miembros en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Las Tunas, Camagüey y La Habana.
2do: Que esta organización opositora tendrá como divisa no poseer un líder político único, sino que su liderazgo será colegiado, como manera práctica de combatir el caudillismo, un fenómeno que ha conspirado en los ámbitos político y social desde las guerras de independencia en el pasado Siglo XIX y aún hoy lo sufrimos.
3ro: Que los cargos, estructura, órganos de dirección, reglamento y denominación de la nueva entidad se dará a conocer a la mayor brevedad, pues en estos momentos se están discutiendo varias propuestas con las respectivas membrecías, pero ya en la praxis estamos trabajando juntos y el espíritu es el de juntarnos para la democratización definitiva de Cuba.
4to: Que esta nueva organización contestataria al régimen castrista estará abierta a todos los cubanos que consideren que la unidad y la colegiación de criterios políticos es el único modo de vencer al totalitarismo que padece nuestra Patria desde hace 54 largos años.
Sin más, por la Libertad y la Democracia en Cuba.
Firmamos por orden alfabético:
Guillermo Fariñas Hernández. Portavoz del FANTU.
José Daniel Ferrer García. Coordinador General de la UNPACU.
Félix Navarro Rodríguez. Secretario Ejecutivo Nacional del FANTU.
Dado en La Habana, a los 5 días del mes febrero del año 2013.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
miércoles, 6 de febrero de 2013
El raulismo sin máscaras
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org –La siniestra policía política cubana cobra cada día mayor visibilidad. Cada semana salen a luz nuevas pateaduras y arrestos contra opositores e integrantes de la sociedad civil alternativa.
El panorama se torna desolador, al sumar a esta ofensiva de salvajismo e impunidad las decenas de personas enviadas a prisión por sus actitudes contestatarias. Actualmente, el número de cubanos tras las rejas, por haber realizado algún tipo de protesta antigubernamental, es de 90 aproximadamente. Y es muy probable que la cifra supere el centenar en 2013.
¿Es Raúl Castro más o menos severo que su hermano Fidel? A juzgar por los hechos, la situación continúa más o menos igual. Lo que es admitido hoy, mañana puede ser brutalmente censurado. Considerar los actos de repudio, amenazas y encarcelamientos como “represión de bajo perfil”, es restar aún más importancia a algo que, lamentablemente, no tiene la resonancia que debería tener en el mundo.
La continuidad de la represión desvirtúa cualquier posibilidad de reformas en el ámbito político. Cada tímido movimiento de apertura económica, supeditado a los intereses de la cúpula de poder, viene siempre acompañado de su correspondiente demostración de fuerza.
La Habana parece contar con la connivencia internacional suficiente para continuar tranquilamente con sus violaciones de los derechos humanos. Las posturas aisladas de personalidades e instituciones, de organismos regionales o mundiales, nunca llegan a cristalizar en un movimiento suficientemente fuerte para frenar al régimen.
Lamentablemente, la suma de espaldarazos a la dictadura, por parte de lo que llaman el mundo civilizado, excede las críticas ante sus abusos y arbitrariedades. Sin presiones internas de suficiente envergadura, ni acciones internacionales cohesionadas, son pocas las esperanzas de que se produzca una evolución hacia la verdadera democracia en Cuba.
La dictadura ata los cabos para sobrevivir. Raúl Castro y su plana mayor están convencidos de que morirán de viejos en sus puestos. Y no creo que se equivoquen. Aún cuentan con muchos amigos que les tienden la mano, abiertamente o tras bambalinas.
Quizás Raúl sea la mejor alternativa para quienes dirigen este mundo caótico. Cuba dejó de ser una prioridad después del fin de la guerra fría y la política real tiene sus dinámicas al margen de nuestras ilusiones.
Raúl Castro ha iniciado el desmontaje del sistema que creó junto a su hermano. Y la retirada la hace lentamente, distribuyendo toletazos a diestra y siniestra. La garantía de que, gracias a su control, no habrá una rebelión que provoque el caos lo apuntala en el poder. De ahí, la relativización con que el mundo enfoca el tema de los derechos humanos en Cuba.
Entre el silencio que provoca el miedo, la constante emigración y las vil supeditación para evitar los ramalazos de la injusticia, apenas hay resistencia.
Sin embargo, la convicción y la fe en que llegará un futuro sin partido único tiene adherentes incondicionales, dispuestos a pagar las consecuencias.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)