sábado, 11 de mayo de 2013

Base Naval de Guanátanamo: Testimonio de un éxodo

REGRESO PARA LA BASE NAVAL DE GUANTANAMO CAPITULO VI (Continuación)

                                                                        (74)



Sobre las 3:30 de la madrugada del día 18 de abril, se escucharon gritos de ¡ataja! ¡cógelo! Se trataba de un “ratero” que se introdujo en la carpa 1-D-2  y se robaba una grabadora. En su huida el “Caco” dejó el aparato reproductor. No lo pudieron agarrar, ni identificar.
Hoy se inicia conversación entre el gobierno cubano y los Estados Unidos, sobre problemas migratorios. Espero que algo bueno salga de esta reunión.

Radio Martí, informó que cerca  200 balseros que se encontraban en la Isla de Gran Caimán, apedrearon a funcionarios de ese país en protesta por el traslado de los mismos  hacia la Base Naval de Guantánamo.
El día 19 de abril fue absuelto por un tribunal estadounidense el joven recluta cubano que había realizado el espectacular secuestro de la lancha de la marina castrista y en la cual murió un agente del régimen.

Ese mismo día, agentes terroristas de los Estados Unidos, dinamitaron un edificio en la ciudad de Oklahoma, perdiendo la vida más de un centenar de personas, incluyendo niños.
El 21 de abril leí, por Radio Martí, un mensaje de condolencia al pueblo de los Estados Unidos, por los sucesos de Oklahoma y en nombre de los más de 32.000 balseros retenidos en la Base. Este comunicado era  firmado por la “Unión Fraternal Luz del Exilio”.

Con motivo de los cambios que se habían producido en la jefatura militar, los directivos de la UFLE, acordamos enviar uan carta de principios al nuevo mando militar y ante posibles disturbios. Dicha carta seria entregada por el Hno. Daniel Hernández, quien se reuniría con el consejo civil y  el mando militar. La dirección civil (Balseros) había establecido que media hora antes de la reunión, debían reunirse ellos y exponer lo que se le plantearía al Capitán (Esta era la democracia que tenían implantado estos señores)
El Hno. Daniel dio lectura a la carta, encontrando la negativa de estos señores para que la carta fuera entregada al mando militar, así como su desacuerdo en la creación de nuestra institución fraternal, por lo que el documento no pudo ser entregado
A continuación el texto integro de la misiva:

Sr. Cap.Hannah
Comandante Villa Foxtrot

Atte. Cap. Laro
Comandante Villa Echo


Asunto: Posición  de la Unión Fraternal Luz del Exilio (UFLE) ante posibles disturbios.


Continuará

viernes, 10 de mayo de 2013

Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo

REGRESO PARA LA BASE NAVAL DE GUANTANAMO CAPITULO VI (Continuación)

                                                                    (73)



La huelga de hambre estaba planificada para el día 15 de marzo de l995. Afortunadamente, para tranquilidad nuestra y de los residentes, no sucedió nada, todo continuó tranquilo, en espera de tiempos mejores.

El 26  de marzo, envié carta a nombre de nuestra recién creada institución (U.F.L.E) a la Respetable Logia  “Mártires de la Cabaña” con copia a la  Federación de Masones Cubanos Exiliados, donde le solicitaba lo siguiente, entre otras cosas:

1)      Disposición de los hermanos fraternales en el exilio, para patrocinar a hermanos masones que no teníamos patrocinadores en USA
2)      Enviaran una comisión  de trabajo a la Base Naval de Guantánamo, para que nos visitaran y estrechar más nuestros lazos fraternales, haciendo realidad uno de nuestros postulados en logia: Visitas a hermanos enfermos o en desgracia.
3)      Se nos enviara un listado de los hermanos masones que nos encontrábamos en La Base, y que se encontraran activos en la masonería.
4)      Se nos enviaran literatura y revistas de la Institución Masónica.
Nunca recibimos  respuestas  a esta misiva.

El 10 de abril, salieron las primeras 20 personas de nuestro campo con rumo a los Estados Unidos. Lo hicieron bajo las categorías de parol establecido: Niños, enfermos crónicos y ancianos.
A partir de hoy y hasta el 27, se celebra una exposición de artes plásticas en el Lobby del periódico “El Nuevo Herald”. El arte disidente llegaba a Norteamérica y el mundo. Miles de artistas plásticos, retenidos en la Base, exponían sus obras de arte con un claro mensaje de los horrores vividos en la Isla o producto del encierro. Esta Expo estaba patrocinada por  El Miami Medica Team Foundation, El Miami Herald y El Nuevo Herald.

La Respetable Logia “Regreso a Cuba # 334” de la Resp. Orden Caballero de la Luz, radicada en Miami, enviaba planillas para patrocinar a sus afiliados retenidos en la Base. ¡Hermosa muestra de hermandad y solidaridad!
 El 15 de abril nos llegó la noticia que 30 personas (mujeres) habían iniciado una huelga de hambre en el campo Mac-Kala, solicitando la pronta salida de los niños. Esto se debe al estado de desesperación en que se encuentran, pues están saliendo 500 personas semanales.
Al siguiente día se inauguró un amplio escenario, construido por los balseros del campo Foxtrot, despidiendo a soldados que finalizaron su misión en la Base. Grupos musicales de balseros amenizaron esta actividad.
 El éxodo inverso continúa. Cerca de 1500 balseros han cruzado la frontera de regreso a Cuba.


Continuará

Ni tan instruidos, ni tan superiores

| Por Miriam Celaya
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -A veces he escuchado decir que el hambre permanente puede afectar la visión. Por un tiempo creí que tal sentencia era solo un mito popular basado en alguna superchería; sin embargo, resulta rigurosamente cierta. El hambre y otras carencias provocan, además, ciertas distorsiones, como la falta de percepción de la realidad y la ausencia total de perspectivas. Eso explica que para muchos cubanos “de adentro” casi todo es irrelevante y nada es trascendente más allá de los estrechos marcos de la supervivencia cotidiana. Décadas de carencias materiales y de totalitarismo han arruinado la capacidad de discernimiento de un amplio sector de la población de la Isla, a despecho de los altos índices de instrucción que exhiben las estadísticas oficiales, convirtiendo a los sujetos en esclavos de sus propias y primitivas necesidades.
Un ejemplo de esto fue el reciente proceso electoral de Venezuela que demostró, con diferencia, cuán lejos estamos los cubanos de alcanzar siquiera el primer peldaño de esa difícil escalera llena de obstáculos, llamada democracia. Mientras los venezolanos nos ofrecían un verdadero ejemplo de civismo ejerciendo su derecho al voto y haciendo valer el poder del sufragio –una experiencia que desconocemos millones de cubanos–, la máxima preocupación de la gente común en la Isla era la posibilidad de que se iniciara una nueva etapa de apagones y un nuevo “período especial” en caso de que ganara el candidato opositor, Henrique Capriles. Paradójicamente, hay muchos cubanos que se refieren a los venezolanos como “brutos”, “analfabetos” e “ignorantes”.
La acción combinada del monopolio de la información y de la instrucción, la inexistencia de libertad de asociación y la manipulación de la prensa han sido tres pilares básicos que –unidos a las precariedades materiales de la existencia– han sumido a la población cubana en una ignorancia de fondo que no reflejan las bondadosas estadísticas. El caso cubano demuestra cómo precisamente el uso de las cifras estadísticas ha permitido al gobierno alimentar la vanidad nacional desinformando a la población. La farsa, muchas veces repetida, se ha extendido de manera alarmante hasta el punto de que incluso numerosas organizaciones internacionales de prestigio han reconocido los “logros” de la revolución en materia de educación y salud, así como en otros indicadores de desarrollo social.
Los números, sin embargo, son veleidosos, y enmascaran una realidad bien diferente de la imagen que proyectan. Décadas de información tendenciosa, incompleta y sesgada, han dado lugar a que solo una minoría de los cubanos hoy es capaz de analizar cuestiones relacionadas con la política, la economía o cualquier evento que se produzca en el mundo. Las “masas”, por su parte, opinan desde el adoctrinamiento y las pasiones… Cuando opinan. Por lo general, el criterio más extendido entre las personas ante cualquier asunto que no se relacione con su subsistencia cotidiana se limita a un apático encogimiento de hombros.
La indiferencia e ignorancia crecen, mientras cada año las estadísticas son más triunfales, y menos confiables. Pongamos por caso la formación de médicos y otros especialistas de la salud. Las graduaciones son masivas, pero la calidad de los egresados es generalmente muy baja. Los niveles de profesionalidad suelen ser extremadamente pobres y apenas descuellan unas pocas decenas de graduados talentosos en medio de millares de nuevos galenos y personal técnico en cada promoción.
Otro tanto ocurre con la enseñanza general. Oficialmente se declara que hay un maestro al frente de cada aula, lo cual es una falsedad. No obstante, lo más grave es que casi no quedan maestros capaces de educar e instruir a los educandos, en tanto los niveles y la calidad de la enseñanza han descendido de manera dramática a lo largo de los años, en especial, desde los 90’.
La proverbial  ignorancia de muchos de estos “maestros”, unida a la incapacidad para transmitir conocimientos ha obligado a los padres a la búsqueda de soluciones alternativas, como es el pago a “repasadores”, profesores que, por lo general, se han separado del sistema oficial de educación debido a los pésimos salarios y a las deplorables condiciones de trabajo, y se dedican a la enseñanza privada. Esta opción ha demostrado la eficacia de la que carece el sistema oficial, y está marcando un cisma importante entre los estudiantes cuyos padres se pueden permitir el gasto que supone contratar los servicios de un maestro privado y aquellos que deberán conformarse con los exiguos conocimientos que reciben en las aulas.
Pero, entre tanto, ahí están los números y la prensa oficial. Las estadísticas respaldan la fanfarria gubernamental acerca de las ventajas del sistema cubano, y a la vez engañan a la opinión pública distorsionando, a la vez, el criterio general de la sociedad. Los medios se regodean jubilosos en las ventajas del sistema. Quizás esto explica que los cubanos se perciban a sí mismos como personas muy instruidas e intelectualmente superiores a muchos pueblos de la región. Otro engaño que de cierta manera constituye un magro consuelo tras medio siglo de dictadura que ha borrado la memoria de todo un pueblo.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos:

jueves, 9 de mayo de 2013

Entrevista a José Antonio Fornaris

Luchamos por la plena libertad de expresión

| Por Juan Carlos Linares Balmaseda
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -La Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP) es una organización sindical (no reconocida oficialmente) con sede en La Habana. Su actual presidente, José Antonio Fornaris, nos adentra en la historia y en las perspectivas del gremio.
Cubanet: ¿Cómo nace la APLP?
J.A.F: Después de acontecida la Primavera Negra, en el año 2003, un grupo de colegas redactamos una protesta contra la acción represiva del gobierno y en solidaridad con los 75 presos de conciencia, en particular con los periodistas independientes que fueron víctimas de la vil represión. Acopiamos firmas. De unas siete decenas de firmantes, nació la APLP. Tomamos el 27 de enero, del 2006, como fecha fundacional.
Cubanet: ¿Cuál era la finalidad de los asociados?
J.A. F: En esencia, el fin siempre ha sido lograr la libertad de prensa en Cuba, donde existan todo tipo de medios alternativos independientes, y también privados, y que éstos sean representativos de una nación democrática.
Cubanet: ¿Qué resultados han obtenido?
J.A.F: La totalidad de los fundadores nos hemos visto obligados a practicar un periodismo de supervivencia: escribir para subsistir. A pesar de ello, y sacando energías y recursos casi de la nada, el 6 de abril de 2006 solicitamos la inscripción al Registro de Asociaciones. Pero ni nos han respondido ni nos consideramos ilegales; en todo caso, no reconocidos. Después de aquello, creamos un blog, que devino una página electrónica, y luego, desdichadamente, se separó del sindicato. Me refiero a Primavera Digital. Ahora volvimos a contar con una nueva página digital, Cuba Prensa Libre, que, por reglamentación, será indivisible e intrínseca a la APLP, y disponible para todos y cada uno de los afiliados. La primera edición salió el pasado 15 de febrero. Se actualiza semanalmente con cinco textos, por el momento, y cada colaboración publicada percibe una remuneración. En la página aparece la vida interna del gremio, así como nuestro Código de Ética, que aspiramos se convierta en el código de los periodistas independientes y blogueros en Cuba.
Para este mes de mayo, echaremos a andar el boletín Vocablo, y también pensamos inaugurar la biblioteca Papel Periódico, en honor al primer periódico surgido en Cuba, el 24 de octubre de 1790. Y en ese mismo local donde se ubica la biblioteca estará la galería Puente. En octubre, por vez primera se realizará el Concurso periodístico de  la APLP.
Cubanet: Los sindicatos generalmente negocian políticas con los gobiernos, en beneficio de sus asociados, o median en caso de conflictos con instituciones gubernamentales, ¿la APLP incluye ese tipo de estrategia?
J.A.F: Es difícil negociar con un gobierno totalitario. Hasta ahora solo hemos recibido castigos. Lo que sí queremos es que nuestros colegas más ancianos y enfermos puedan contar con una modesta jubilación. Tenemos que negociar con organizaciones internacionales de prestigio y de suficiente caudal económico, para que accedan a un empréstito, que podía ser retribuido en el futuro democrático en Cuba. Hay periodistas independientes veteranos, que han dedicado parte de sus vidas a tan comprometida y ardua labor de informar al exterior desde aquí dentro. Si logramos la jubilación para ellos, daríamos solución a un derecho humano trascendental. Contamos con los lazos de fraternidad que nos unen a la Federación Internacional de Periodistas.
Cubanet: ¿Y cómo aplican ustedes la democracia en el seno de la APLP?
J.A.F: Está estatuido que cada tres años se convoque a elegir el Buró de Coordinación. Venimos reglamentando al detalle todo cuanto atañe al funcionamiento democrático y transparente de la Asociación. Para el 2014, convocaremos a elecciones anticipadas. Esperamos que todos los afiliados participen y entre todos escojamos a los más capaces y motivados. La APLP debe llegar a ser una organización de referencia positiva dentro del periodismo en Cuba.



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo

REGRESO PARA LA BASE NAVAL DE GUANTANAMO CAPITULO VI (Continuación)

                                                                  (72)



ron, manteca, frijoles etc.  También se había creado un “Paladar” donde se vendía comida elaborada por  balseros que se dedicaban a esto, la cual costaba un dólar. Realmente no había necesidad de estas cosas, pero el espíritu luchador y creador del cubano contribuía a que esto sucediera.

El 8 de marzo, Cuba fue condenada ante la ONU, por violación de los derechos humanos al pueblo cubano.

 El día 12 de marzo se produjo un intento de violación contra una joven que vivía en la carpa 1-D-3. Dos cuatreros penetraron a su carpa en horas de la madrugada, le taparon la boca y la amenazaron con una navaja para que accediera a sus bajos instintos, pero la muchacha logró escaparse y a los gritos de élla los bandidos salieron huyendo. Ella no pudo reconocer a los violadores.

Este mismo día, el hermano Gerardo, me informó que tres personas querían hablar conmigo. Se proyectaba una huelga y estaban buscando nuestro apoyo como institución.
Sobre las 8pa, me visitaron tres señores (disculpen que no tuve el cuidado de tomar sus nombres) y me plantearon que pensaban iniciar una huelga de hambre, para solicitar la pronta salida de los niños  y las mujeres embarazadas, que ésta se realizaría de forma pacífica y sin violencia, que presentarían un escrito al  mando militar para formalizar su acción y necesitaban nuestro apoyo, pues sabían  que nuestras instituciones eran serias y respetables, que necesitaban el respaldo de todas las personas con prestigio dentro del campo, para lograr un movimiento fuerte y exitoso, etc.
Pienso que esta no es la forma de resolver el problema- les dije- Recuerden que todas las protestas que han tenido lugar en Guantánamo y Panamá para lo único que han servido es para generar violencia y vandalismo, a pesar que ese no ha sido el objetivo de las personas que han iniciado estos actos de protestas cívicas. Por otra parte nosotros, como institución, no  apoyamos actos que tengan connotación política o que puedan generar violencia y vandalismo.
Les aconsejé que lo pensaran bien, que no se apuren, que tengan paciencia, que todo se iba a resolver, etc. A veces las cosas no son como uno desea, pero hay una realidad, los niños y las mujeres del Campo “Mac –Kala” estaban saliendo para los Estados Unidos, pronto comenzarán a salir los de aquí, pero a su debido tiempo, todos no podemos salir a la misma vez.
Los tres hombres  se marcharon, no sin antes darme las gracias por lo tratado y la forma diáfana en que se desarrolló la entrevista. Por último uno de ellos me dijo: -¡Lo pensaremos “puro”!-
Al día siguiente redacté y envié una carta al mando militar, exponiendo muestra posición en caso de posibles  disturbios y apoyando las medidas que se tomaran en contra de las personas que fueran sorprendidas en actos vandálicos o violentos. Así lo habíamos hecho saber en Panamá y aquí estábamos poniendo el parche antes que el roto.

Continuará

Centros médicos lanzan una botella al agua

| Por David Canela Piña
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Este año, los trabajadores cubanos desfilaron bajo el lema “Por un socialismo próspero y sostenible”. En algunos letreros se leía también la palabra “sustentable”. La ironía es doblemente graciosa. A estas alturas, todo el mundo sabe que el socialismo real es enemigo de la prosperidad. Y un socialismo sustentable debe ser –para los más crédulos– una utopía, la quimera de un paternalismo de Estado sin límites, ni fin.
¿Qué sostiene al socialismo sino el miedo, la desesperanza y la represión? ¿Cómo puede ser sustentable una economía parásita, que ha vivido aferrada de sus aliados políticos durante décadas, primero de la Unión Soviética, y hoy de Venezuela?
¿Cómo puede hablarse en Cuba de un socialismo próspero cuando las propias vitrinas de propaganda están sucias y desbaratadas?
El Hospital Docente Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre, conocido por los habaneros como “La Dependiente” -debido a su antiguo nombre-, es una clínica vetusta, con pabellones en ruina. En estos días, para el paciente hacerse un lavado de oídos, tiene que llevar el agua caliente de la casa, porque se robaron las tuberías de gas que servían para calentar el agua.
Nadie podría imaginar hoy el antiguo esplendor de “La Dependiente”. Allí, la caseta de Información es una especie de armario desvencijado y sin cristales. Todo se ve roto: los mármoles de escalinatas, los anchos portales de granito, y los cristales nevados, con hermosas letras iniciales. Por fuera, los pabellones evocan  casas coloniales, y por dentro, una fábrica abandonada.
En el hospital docente y clínico-quirúrgico Joaquín Albarrán Domínguez, llamado popularmente el Clínico de 26, también hay que llevar el agua de la casa, si quieres hacerte un lavado de oídos, aunque no sé si por la misma causa. Pero todo es más moderno. Lourdes, acompañante de un enfermo, recuerda que a finales de los años 70, o principios de los 80, las salas de ingresos tenían duchas de teléfono, aire acondicionado, cortinas y televisores en los cubículos. Pero, luego de más de tres décadas, ha cambiado el panorama.
Hace unos años, hubo que clausurar una sala de este hospital, debido al pillaje y al saqueo desde el exterior. De tres elevadores nuevos, uno ya está roto. No hay rejillas en los tragantes de los pisos y azoteas. Cuando llueve, se forman charcos en algunas áreas del techo, por la tupición de las cañerías. Desde las terrazas, la basura es arrojada constantemente, y puede verse amontonada en el piso, en un tragante, arriba del falso techo.
En las salas de ingreso, los baños no tienen espejos, ni duchas. Ni siquiera se ve dónde pudo estar el caño de salida. Los azulejos están rotos. La taza está empotrada en el suelo, sin tanque de agua, y hay que descargar a mano. No hay picaportes, cerraduras, ni pestillos en las puertas. De noche, los cubículos se cierran con tubitos plásticos de suero, que se amarran por donde una vez hubo una cerradura. Esos tubitos cumplen muchas funciones: sirven para hacer nudos en las puertas (porque hay que cuidarse de los ladrones), o para hacer tendederas en los balcones.
Muchas camillas del Clínico de 26 están fijas, porque no tienen las maniguetas que varían la altura de la cama. No hay cortinas, ni televisores, ni ventiladores, y algunos tubos de luz fría están asegurados con presillas plásticas, para que no se los roben.

A favor, hay que decir que la comida es decorosa y se cocina en el día: hay desayuno, almuerzo, comida, y meriendas. Sirven leche o yogurt, según la dieta fijada al paciente, y un pan. Para las comidas, a cada paciente le asignan un tipo de dieta: libre, blanda o reforzada. La bandeja puede llevar arroz, frijoles, sopa, puré, huevo, pollo, alguna verdura, y vianda.
La única cafetería del hospital solo vende ron y cigarros. Los acompañantes pueden comprar en las afueras del hospital, desde una pizza hasta una colcha de trapear. También se les puede comprar a los vendedores ambulantes, que  van por todas las salas, ofreciendo dulces, galletas, o un calentador de agua.
El 2 de mayo, el Ministro de Salud Pública visitó el hospital. Ya había estado allí la semana anterior. Al parecer, una funcionaria del Comité Central estuvo recientemente acompañando a un enfermo, y le bastó una noche para quedar escandalizada. Gracias a su condición, no fue necesario “elevar la queja”.
Dicen que por eso mejoró la comida . También se vio a unos trabajadores que sustituían los cristales de algunas puertas. Y mientras en un cubículo había uno que estaba poniendo silicona, el otro, apurado por seguir con las demás puertas, le dijo: “Oye, vamos, y el que lo quiera mejor, que se vaya pa’l Yuma” (o sea, para los Estados Unidos).
¿Es sostenible una cultura del “no me importa” y del “comoquiera”? ¿Es sostenible la depredación económica y la autofagia cíclica?
Después de tantos años de consignas y decadencia, creo que los más indiferentes deben aspirar a un socialismo “práctico y soportable”, y los más optimistas, a un socialismo postrero, y superable a través de la democracia.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Doble rasero del régimen en Latinoamérica

| Por Arnaldo Ramos Lauzurique
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Con fecha 14 de abril de 2013, el mismo día de las elecciones en Venezuela, Raúl Castro se apresuró a felicitar a Nicolás Maduro por su triunfo electoral. Pero hay algo incongruente en la fecha, porque la información sobre el resultado la dio la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, cuando ya transcurría la madrugada del día 15. Es incuestionable entonces que el gobierno de Cuba no concebía otro resultado, y así lo expresó Raúl Castro en su apresurada comunicación a Maduro.
Sin entrar en especulaciones, parece indiscutible que la demora del CNE en dar los resultados, las escasa diferencia de votos entre Maduro y Capriles, el apresuramiento del primero en convocar a sus partidarios a una concentración, y su asunción apresurada de la presidencia, el 19 de abril, sin que se atendiera la demanda del reconteo de votos, ofrecen dudas razonables.
No satisfecho con eso, el presidente de Cuba asistió a la toma de posesión de Maduro, para darle su respaldo. Esta posición contrasta con su silencio ante las elecciones del 2 de  julio de 2006, en México, donde los principales contendientes fueron Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador.
Lo apretado de los resultados a favor de Calderón, propiciaron que López Obrador los desconociera y exigiera un reconteo de votos, el cual realizó el Instituto Federal Electoral (IFE), pero Obrador también rechazó el reconteo. Finalmente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), organizó un nuevo reconteo del 9 % de los votos, y, el 6 de septiembre de 2006, declaró válido el resultado de las elecciones, reconociendo el triunfo de Felipe Calderón.
Obrador no aceptó los resultados y proclamó la instauración de un gobierno paralelo, que, por supuesto, no podía ser operante. Pero partidarios suyos intentaron tomar el Congreso de la República, el primero de noviembre de 2006, para tratar de impedir la toma de posesión de Calderón, produciéndose intercambios de golpes. Hasta que finalmente, el 30 de noviembre de 2006, Felipe Calderón Hinojosa asumió la presidencia de México.
Mientras ocurrían esos sucesos en México, el gobierno de Cuba permaneció callado, durante 4 meses de confrontación, y se cuidó de no felicitar a Calderón, como hizo ahora, tan rápidamente, en el caso de a Maduro.
Nicolás Maduro no convence, ni tampoco Raúl Castro. Ello se advirtió rápidamente en Venezuela, cuando Maduro tuvo que triunfar por un susto. En Cuba, los mecanismos del poder están más ajustados, por más de medio siglo de poder totalitario. Pero ha quedado claro, tanto en Corea del Norte como en Cuba, Venezuela y otros regímenes por el estilo, que no es lo mismo la serpiente con poder de hipnosis que simples herederos que tratan de imitarla.
A pesar de ese silencio de la dirigencia cubana, la prensa oficialista no dejaba de dar muestras constantes de apoyo a la posición de Obrador. Comentarios que daban a éste como favorito, y la divulgación de encuestas que lo favorecían, eran reiterados.
Después de conocidos los resultados, comenzaron a hablar de “empate técnico”,  e incluso de “golpe de estado técnico”. Además, se hacían eco constantemente de la insistencia reiterada de Obrador de que había fraude.
Por su lado, el difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tan identificado con las posiciones cubanas, el 18 de septiembre de 2006, calificó de preocupante la situación política de México y ratificó que no reconocería a Calderón.
Las relaciones entre Cuba y México se enfriaron entonces, hasta que el 6 de julio de 2007, en una visita a ese país del presidente del Parlamento Cubano, Ricardo Alarcón de Quesada, el presidente del Parlamento Mexicano, Malio Fabio Beltrons, declaró: “nada justifica el distanciamiento”. Y Alarcón manifestó: “Después de la borrasca sale un sol brillante”. Había transcurrido más de un año de tirantez en las relaciones bilaterales.
No parece necesario remarcar el comportamiento contrapuesto en cuanto a ambos resultados electorales.



POsted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

¿Socialismo para resolver los problemas?

Mito y realidades del envejecimiento en Cuba

| Por Yaremis Flores
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org.- Existen en Cuba personas de la tercera edad que tienen un nivel económico aceptable, pero otras muchas carecen de los medios necesarios para subsistir. Ancianos hurgando en contenedores de basura o con los huesos sobresalientes por los ayunos, son parte bochornosa de nuestra cotidianidad en las calles, aunque no sea esta la realidad que vende el gobierno.
Según cifras ofrecidas el pasado 3 de mayo por el diario oficial Granma, más del 18 % de la población cubana rebasa los 60 años y se predice que para el 2025 esa cifra rondará el 25 %.
“Cuatro de cada 10 adultos mayores puede vivir entre bien y un poco apretado con los ingresos que reciben, en tanto el 60% lo hace con privaciones y carencias”, destaca la última encuesta nacional sobre envejecimiento poblacional, publicada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Cerca de un 40 % de los encuestados declararon que vivían mal y que sus ingresos casi no alcanzaban para la supervivencia. “Esto puede ser reflejo de que la mayoría de ellos cuenta sólo con el ingreso por Jubilación o Pensión”, señaló la ONEI en su informe. Un 15 % declaró no tener ningún recurso económico para el futuro.
“A pesar de las dificultades que ha enfrentado el país, Cuba puede estar satisfecha de cómo ha manejado, pese a la crisis a que ha sido sometida, el nivel de atención a sus adultos mayores. Se ha mantenido una cobertura total de la seguridad y/o la asistencia social”, asegura Ecured, la enciclopedia mediática cubana.
¿Cómo entender entonces que, según la ONEI, uno de cada dos adultos mayores siente temor o incertidumbre respecto a su situación económica o de salud, de cara al futuro?
Caridad Sánchez es una de tantos que a su avanzada edad -la mayoría de ellos trabajando- , no ha podido disfrutar su de la jubilación. Su máxima inspiración para vivir es su hija, síndrome de Down. “El día que yo falte, no sé qué será de ella”, repite a cada instante.
Lleva una jaba llena de palos. Le pregunto para qué son: “Leña para cocinar”, responde. Víctima de una estafa, perpetrada bajo la impunidad de los jueces, vive en una casa inhabitable. La anciana hace malabares para que ella y su hija puedan malcomer. “Me he quejado a todas las instancias estatales posibles, pero no me hacen caso”, me enfatiza.
Arturo tiene 67 años y vive agregado. La salud ya no le acompaña: “Estoy decepcionado”, refiere el  internacionalista, quien aún cotiza para la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, la cual fundó. Ha sentido el irrespeto ante sus canas cuando solicita ayuda a la mayoría de las instituciones estatales. Envió en vano decenas de escritos de queja a la Fiscalía, Asamblea Nacional y Tribunales, para reclamar una casa que recibió en herencia.
Otros no pierden su tiempo en quejas. Simplemente, si no tienen casa, duermen donde les alcance la noche. Si no tienen comida, suplican un peso a cualquier transeúnte, o buscan en la basura.
Cuando se camina por las calles de la capital habanera, es fácil ver que al menos el 50 % de los deambulantes son ancianos. Igual sucede con los que buscan comida u otros productos entre los desperdicios. A veces no lucen necesariamente como andrajosos.
Según la ONEI, cuando se le preguntó a los ancianos, sobre aquello que deseaban y no podían permitirse por razones económicas, un 42,5 % refirió que adquirir o arreglar la vivienda.
Los estudios oficiales sobre personas que duermen en las calles, específicamente los ancianos, escasean. Algunos prefieren tapar el sol con un dedo y creen que es suficiente con justificarse y culpar al “bloqueo norteamericano”.
La Dra. Cristina Luna, viceministra del Ministerio de Salud Pública, se mostró optimista en un reciente evento internacional sobre Longevidad Satisfactoria: “Para enfrentar el reto del envejecimiento poblacional contamos con la fortaleza que representa un Estado socialista, donde toda la sociedad se pone en función de esta premisa”, dijo.
¿Acaso bastará seguir con el mismo discurso del “socialismo” para resolver los problemas?



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos""

ONU,FAO: Confabulados con los Castro

Confabulados con el hambre

| Por Augusto Cesar San Martin
José Graciano Da Silva Director General de la Organización  de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dirigió una carta de felicitación a Fidel Castro que se burla del pueblo cubano. El texto proclama la certeza de que el gobierno de Cuba, cumplió la meta propuesta de la Cumbre Mundial de la Alimentación, en 1996,  la reducción del hambre.
La misiva encumbrada por la prensa oficial, finaliza con la propuesta de homenajear a Cuba por encontrarse entre los 15 países  que más éxito han tenido en este sentido.
Para responder a las afirmaciones del Director General de FAO, tomé el periódico Granma del lunes 6 de mayo, donde aparece la carta y me dispuse a buscar la opinión del pueblo.
Indagar sobre la reducción del hambre en Cuba resultó peligroso. Las personas consultadas comenzaron por insultarme cuando, en busca de una opinión, mostraba la carta de Graciano Da Silva. Solo cuando aclaraba que no era de la prensa oficial, se relajaban las tensiones.
¨Por qué no le dice a ese señor que venga a vivir a Cuba con una pensión de 200 pesos (8 dólares), después de 40 años de trabajo¨, comenta una jubilada del municipio Centro Habana. ¨Vamos ver si no se queda la mitad del mes con el plato vacío¨, agregó.
¨Quién es ese loco que dice que en Cuba no hay hambre¨, expresó un trabajador agropecuario del municipio de San José de las Lajas, provincia Mayabeque. ¨La producción de alimentos en este país es un caos¨, añade. ¨Ahora quieren que pongamos a producir la tierra que ellos (el gobierno) echaron a perder. Eso lleva  tiempo, los suelos están maltratados por el abandono¨.
Tamarindo es uno de los barrios periféricos de la capital, ubicado en el municipio Arroyo Naranjo. Los vecinos de este lugar se mostraron explosivos  ante el tema de la alimentación.
¨Lo que se sabe no se pregunta¨, manifiesta una de las mujeres que permanecen bajo el sol, detrás de un camión estatal que vende huesos de res, en mal estado. ¨ ¿Que alimentación hay aquí? Ninguna. Lo que estamos comiendo es basura, picadillo de soya que nos está jodiendo la vesícula. No entiendo nada,  porque eso del hambre lo sabe todo el mundo¨, protesta.
¨Para que vamos hablar si ustedes siempre dicen ahí (refiere el ejemplar de Granma que yo tenía en la mano)  que todo está bien¨, exclamó otras de las mujeres de la cola. ¨Para que hablar si esto está cada día peor. Mira eso, ahora dicen que comemos todos los días¨, añade.
Humberto padre de tres niñas, asegura que cada día es un reto para llevar darle de comer a sus hijas.¨ Los mandados de la bodega se acaban en la primera semana del mes, el resto,  debemos enfrentarnos a los precios del mercado que nos dejan sin comer¨. ¨Nosotros priorizamos a nuestras hijas pero a veces, darles arroz y frijoles se nos hace difícil.
Dependientes de la red comercial Habaguanex, perteneciente a la Oficina del Historiador de la ciudad debatieron la carta publicada.
¨No entiendo como un alto funcionario de las Naciones Unidas para la alimentación puede confabularse con el hambre¨, expreso uno. Otro de los empleados señaló que ¨el tema está politizado en el periódico más triunfalista del mundo¨.
Especialistas en nutrición consultados coincidieron en que la desnutrición es un tema delicado para el debate. Según confirmaron  las cifras manejadas públicamente no describen la realidad de la deficiente alimentación del pueblo. Concordaron que los verdaderos números  están perdidos en los barrios marginales.
¨La mayoría de los casos de desnutrición infantil que atiendo en la consulta tiene una base de mal manejo materno, en la alimentación del niño¨, explicó uno de los nutricionistas en el área de  pediatría del municipio Plaza. ¨Los pacientes desnutridos como consecuencia de la pobreza, llegan pocos a esta consulta, señaló.
Los cubanos desconocen los programas de la FAO para elevar la alimentación y la eficiencia nutritiva de la población. Sobre el tema, experimentan  la desigual distribución  y comercialización de los alimentos que afectan los niveles nutritivos de las poblaciones rurales, que emigran sin otro remedio para la escasez de comida.
El hambre es un tema enquistado en la realidad de los cubanos. Si de algo debe vanagloriarse el gobierno que homenajea la FAO, es de haberla repartido por igual, para toda la población de la isla.
 



Posted by: "Comité Prto Libertad de Presos Políticos Cubanos"