miércoles, 23 de enero de 2013

Miradas desde la sospecha


LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -La mujer cubana ha vivido atrapada en un escenario de muchísimas desigualdades. La sobrecarga doméstica, la separación debido a la emigración, la ausencia de calidad de vida, la educación de los hijos, los suicidios, que dispararon sus índices extraordinariamente durante el periodo especial, y de lo cual ningún medio oficial habla. Para las cubanas, los últimos 50 años han sido de un costo personal muy elevado.
Mirar desde la Sospecha es una plataforma de comunicación animada por las periodistas Dánae Diéguez, Lirian Gordillo y Helen Hernández, quienes, durante 2 años, estimularon la pluralidad de pensar desde el género, y ahora cierran su primer ciclo para movilizarse a otros escenarios.
Esta propuesta de comunicación fue desde su inicio apoyada por la Agencia Suiza para el Desarrollo de la Cooperación, el Grupo de Solidaridad y Reflexión Oscar Arnulfo Romero, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Consejería Cultural de la Embajada de España.
Según Dánae Diéguez: “Nuestra plataforma es un espacio que ha intentado durante 2 años poner en la agenda del mundo cultural cubano los temas de género, en todas las manifestaciones artísticas. Respetar la diversidad de criterios ha sido la principal de nuestras credenciales. Siempre hemos sido un grupo feminista trabajando desde la cultura, y entre los temas más abordados están la política cubana con mirada de género, la cual  por primera vez se abordaba en el escenario público, la violencia de género en la música popular cubana, la exclusión de las narradoras negras en los retratos de grupo, así como la mirada sobre la mujer en el video clip”.
Cuba es un país en el cual el patriarcado descansa sobre base ideológica. A partir de 1959, hubo una especie de corte en relación con el feminismo, pues el mismo fue visto como diversionismo ideológico. Incluso muchas feministas sienten que para la estatal Federación de Mujeres Cubanas, feminismo es una mala palabra.
A pesar de los códigos de ética de las agencias publicitarias cubanas, la Asociación de Comunicadores Sociales y otras organizaciones profesionales en el campo de la comunicación, al igual que las propias políticas del Ministerio del Turismo, nunca se ha sentido la condena pública de este organismo con relación a una publicidad impresa o audiovisual que constantemente insinúa y promueve la imagen de la mujer cubana como objeto de mero placer sexual.
La periodista e investigadora Gisela Arandia comenta: “La imagen de la mujer en los medios, después de medio siglo de revolución, es algo grave, el tema en los medios no ha podido tener aún una base, no sentimos que ni siquiera nos estamos acercando, hay una feminización de la pobreza en la cual la imagen de la mujer negra se distingue. Esta imagen está en Centro Habana, en cada uno de nuestros barrios más deprimidos, veo todos los días mujeres negras y campesinas cargando con unas mochilas extraordinarias para buscar la sobrevivencia. El feminismo cubano tiene que aterrizar y plantearse cada uno de los graves problemas de la sociedad”.
La imagen de la mujer en los medios y la exclusión de las mujeres negras en los retratos de grupos desde el feminismo, fueron dos de los temas más abordados. Otras plataformas feministas, como Afrocubanas y el blog de Inés Maria Martiatu, están definiendo una nueva revolución desde el género y la racialidad.
Para la periodista y activista Sandra Álvarez, más conocida por Negra Cubana tenía que Ser, pues es el nombre que identifica el blog que administra: “No es la lucha por nuestros derechos lo que nos desune, es precisamente el sexismo, el racismo, la misoginia y la homofobia. Luchar no nos desune y si nos va a desunir, que nos desuna. La fragmentación existe, porque hay racismo ahora mismo en Cuba. Yo ahora mismo no quiero integrarme con quienes tienen un modo de vida consumista, y siempre me preguntaba qué cosa es la integración de la sociedad cubana, pues todos no partimos del mismo punto. ¿Cómo nos podemos integrar dos personas que somos diferentes, que partimos de mundos completamente diferentes?, pues una persona que está en el poder hegemónico que le da su blancura, su heterosexualidad y el hecho de vivir en una zona urbana, ¿cómo va a integrarse con una mujer negra, bisexual y feminista?”
Cuenta además Sandra Álvarez: “Nosotros tenemos una organización que se llama Afrocubanas porque nos hemos dado cuenta que tenemos que hacer nuestras propias cosas, no nos vamos a quejar más porque en los libros no salgan nuestros cuentos y ensayos. Tenemos nuestros libros, y en principio dijimos: aquí puede entrar quien quiera, blancos, negros, verdes y amarillos… Pero Afrocubanas es una organización creada por mujeres afrodescendientes para mujeres afrodescendientes, porque es lindísimo ser inclusivo, pero cuando no todos tenemos el mismo poder hay que tener mucho cuidado, pues mucha gente llega de manera oportunista. Nuestros discursos deben estar construidos a partir de la propia vida”
Muchas mujeres se quejan constantemente de que muy pocas cosas han cambiado para ellas en Cuba. Cada una de las feministas opina que las mujeres necesitan de acciones afirmativas, no que las protejan, sino que les permitan movilizarse en un marco adecuado de autonomía. Ellas reclaman que sean removidas las estructuras prejuiciadas y excluyentes que históricamente las condenan. Mientras, continúan ancladas en los diversos espejos de la violencia y el paternalismo machista, que las siguen menospreciando a pesar de los discursos y promesas.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

No hay comentarios:

Publicar un comentario