Luchamos por la plena libertad de expresión

Cubanet: ¿Cómo nace la APLP?
J.A.F: Después de acontecida la Primavera Negra, en el año 2003, un grupo de colegas redactamos una protesta contra la acción represiva del gobierno y en solidaridad con los 75 presos de conciencia, en particular con los periodistas independientes que fueron víctimas de la vil represión. Acopiamos firmas. De unas siete decenas de firmantes, nació la APLP. Tomamos el 27 de enero, del 2006, como fecha fundacional.
Cubanet: ¿Cuál era la finalidad de los asociados?
J.A. F: En esencia, el fin siempre ha sido lograr la libertad de prensa en Cuba, donde existan todo tipo de medios alternativos independientes, y también privados, y que éstos sean representativos de una nación democrática.
Cubanet: ¿Qué resultados han obtenido?
J.A.F: La totalidad de los fundadores nos hemos visto obligados a practicar un periodismo de supervivencia: escribir para subsistir. A pesar de ello, y sacando energías y recursos casi de la nada, el 6 de abril de 2006 solicitamos la inscripción al Registro de Asociaciones. Pero ni nos han respondido ni nos consideramos ilegales; en todo caso, no reconocidos. Después de aquello, creamos un blog, que devino una página electrónica, y luego, desdichadamente, se separó del sindicato. Me refiero a Primavera Digital. Ahora volvimos a contar con una nueva página digital, Cuba Prensa Libre, que, por reglamentación, será indivisible e intrínseca a la APLP, y disponible para todos y cada uno de los afiliados. La primera edición salió el pasado 15 de febrero. Se actualiza semanalmente con cinco textos, por el momento, y cada colaboración publicada percibe una remuneración. En la página aparece la vida interna del gremio, así como nuestro Código de Ética, que aspiramos se convierta en el código de los periodistas independientes y blogueros en Cuba.
Para este mes de mayo, echaremos a andar el boletín Vocablo, y también pensamos inaugurar la biblioteca Papel Periódico, en honor al primer periódico surgido en Cuba, el 24 de octubre de 1790. Y en ese mismo local donde se ubica la biblioteca estará la galería Puente. En octubre, por vez primera se realizará el Concurso periodístico de la APLP.
Cubanet: Los sindicatos generalmente negocian políticas con los gobiernos, en beneficio de sus asociados, o median en caso de conflictos con instituciones gubernamentales, ¿la APLP incluye ese tipo de estrategia?

Cubanet: ¿Y cómo aplican ustedes la democracia en el seno de la APLP?
J.A.F: Está estatuido que cada tres años se convoque a elegir el Buró de Coordinación. Venimos reglamentando al detalle todo cuanto atañe al funcionamiento democrático y transparente de la Asociación. Para el 2014, convocaremos a elecciones anticipadas. Esperamos que todos los afiliados participen y entre todos escojamos a los más capaces y motivados. La APLP debe llegar a ser una organización de referencia positiva dentro del periodismo en Cuba.
Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"
No hay comentarios:
Publicar un comentario